Jump to content

Asumió el gobernador de mendoza y ya pide reformas para la reelección


Publicaciones recomendadas

Publicado

En el gobierno provincial hablan de una “reforma integral” de la Constitución provincial, que es de 1916 y no ha tenido grandes cambios. Y aseguran que la reelección de las máximas autoridades “es sólo un punto más” de la iniciativa.

 

El kirchnerista Pérez, quien a pocos días de ganar las elecciones ya planteó la necesidad de la reforma, promete que buscará el consenso político para avanzar. Pero ya tendría otra estrategia en caso de fracasar las negociaciones con la oposición: buscaría que la Justicia habilite la reelección.

 

“En 22 provincias hay reelección del gobernador, pero Mendoza y Santa Fe no la tienen. Hay un principio de doctrina que habla del estándar del derecho mínimo, y el derecho de los mendocinos debe estar en igualdad de condiciones con el resto, como plantea la Constitución nacional”, justificó el vicegobernador Carlos Ciurca.

 

Luego, Pérez agregó que “es una alternativa la búsqueda en la Justicia”. Sin embargo, pidió “agotar las instancias de una reforma a través de los constituyentes”.

 

Mientras, la oposición observa con cuidado . En general está de acuerdo con la necesidad de introducir cambios en la Carta Magna, pero rechaza el planteo reeleccionista de Pérez. “La reelección debería permitirse para los próximos gobernadores, no para él”, indicó el presidente del radicalismo mendocino, Alfredo Cornejo.

 

Otra fuerza con poder legislativo es el Partido Demócrata, desde donde plantearon la posibilidad de habilitar la reelección, pero recortando a tres años el mandato del gobernador. “Puede ser una alternativa viable”, comentó Pérez.

 

La discusión recién comienza, y para evitar el rechazo popular y que el proyecto muera prematuramente, en el PJ local quieren instalar que se trata de una reforma institucional en lugar de una constitucional.

 

Los plazos todavía no están definidos, porque el sistema para avanzar a una reforma integral en la provincia es complejo . Primero, la Legislatura debe aprobar la declaración de la necesidad de la reforma por ley, que debe ser sancionada por dos tercios de los diputados y senadores.

 

Después, los ciudadanos votan en un referéndum obligatorio y vinculante . Allí se decide si están a favor o en contra de la convocatoria de una Convención Constituyente y, si es aprobada, tiene un año para avanzar en la reforma.

 

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...