El_Tano Publicado 14 de Marzo del 2012 Reportar Publicado 14 de Marzo del 2012 De acuerdo con el diario, el FMI cierra sus oficinas en Buenos Aires a fines de marzo, deja como representante a Kevin Ross, un miembro del organismo que vive en Perú, y asigna a un economista en Buenos Aires la tarea de seguir de cerca la evolución de las estadísticas argentinas. Aparte del temor a una citación por la causa contra las consultoras, otro motivo que La Nación publicó como determinante en la decisión del organismo es el poco avance del Gobierno en el cumplimiento del artículo IV, que obliga a los países miembros del FMI a intercambiar información sobre sus cuentas. A principios de febrero, el directorio del Fondo Monetario Internacional “lamentó la falta de progresos” por parte del Gobierno argentino en la instrumentación de medidas para regularizar las estadísticas del INDEC. Exhortó al gobierno a que corrija esa situación y le dio un nuevo plazo de 180 días para hacerlo. El FMI llamaba así a una “declaración de censura” , el último paso antes de la sanción en el largo procedimiento que se inicia cuando un país transgrede el artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI que obliga a los países a presentar “información veraz” . La declaración de censura es hacer público que el gobierno en cuestión no está haciendo nada para mejorar la calidad de la información que le provee al Fondo. Además de la inflación, el organismo también está preocupado por el dato del Producto Bruto Interno (PBI). Para medir el crecimiento del producto hace falta deflactarlo, es decir, tomar el crecimiento nominal y restarle lo que se debe a inflación. Por eso, si el índice que mide la variación de los precios no es confiable, el deflactor tampoco lo es. Clarin
Publicaciones recomendadas
Crear una cuenta o conéctate para comentar
Tienes que ser miembro para dejar un comentario
Crear una cuenta
Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!
Registrar una nueva cuentaConectar
¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.
Conectar ahora