Jump to content

Lorenzo

Colaborador
  • Contenido

    208
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    21

Todo lo publicado por Lorenzo

  1. El club de striptease Lucky Devil Lounge se vio obligado a cerrar temporalmente debido al coronavirus. Ahora, han pasado a un servicio de entrega de comida llamado "Boober Eats".
  2. El encargado de confirmar la medida fue -apenas dos horas antes de su puesta en vigor- el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, quien adelantó que a partir de la medianoche de este viernes se cerraron todas las fronteras del país por decisión del presidente Alberto Fernández, plasmado en un decreto de necesidad y urgencia. "Nadie podrá más podrá ingresar", sostuvo Rossi y agregó: "Lo que hicimos fue completar una decisión del Presidente". La decisión de reforzar el cierre de fronteras se produjo el mismo día en que el saldo de víctimas de la pandemia en la Argentina tuvo su peor registro: aumentó en horas de ocho a doce los fallecidos y los contagiados ya bordean las 600 personas, muchas de las cuales no tienen una fuente de infección precisa y se teme que hayan sido infectadas por circulación local. La normativa, a la que tuvo acceso Clarín, dispone la ampliación “de los alcances de la prohibición de ingreso al territorio nacional a través de puertos, aeropuertos, pasos internacionales, centros de frontera y cualquier otro punto de acceso dispuesta por el Decreto N° 274 del 16 de marzo de 2020, a partir de la entrada en vigencia del presente, a las personas residentes en el país y a los argentinos y las argentinas con residencia en el exterior. Esta ampliación estará vigente hasta el 31 de marzo, inclusive, del corriente año”. De esta manera nadie más podrá entrar al país. Salvo, según explicó el ministro, en excepciones como las puntualizadas anteriormente. En diálogo con el canal C5N, Rossi se explayó también por los argentinos varados en el exterior: "Vamos a ir regulando los que entran a medida que se vaya evaluando la situación en el país. Su ingreso dependerá de si el sistema de salud pública puede absorberlos. No queremos que esto genere que tengamos que enfrentar a la pandemia con complicaciones". El presidente ya había adelantado la medida en una entrevista con Telefé el día miércoles. Allí contó que los argentinos que están fuera del país deberán esperar para volver. “En lo inmediato, salvo algún caso excepcional que lo justifique, van a tener que quedar esperando el momento del regreso. Por ahora los regresos están suspendidos, y la entrada por las fronteras también. Estamos tratando de reglamentar el ingreso de los mayores de 65 años. El resto que esperen un poco. Los iremos a correr cuando el riesgo argentino sea manejable”, completó el mandatario. Boletin Oficial: [Clarin.com]
  3. Si ya tenes el juego copiado, haces la imagen con cualquier programa iso, y la jugas con el emulador, yo probe Xenia y funciono, el tema es tener el adaptador de Microsoft para usar el Joystick inalambrico para que sea algo mas realista.
  4. Cancelaron los juegos Olimpicos hasta 2021, y reprogramaron Metallica en Argentina hasta el 4 de diciembre de 2020...
  5. No quieren colaborar con el mundo, quieren que NO se les caigan los servidores, ellos saben que no pueden sostener una demanda contante de todos los abonados a máxima calidad.
  6. Los Argentinos tenemos todas las condiciones necesarias para que el virus Explote para todos lados: - No tenemos autocontrol, no nos gusta que nos controlen - No tenemos respeto a la autoridad y hacemos lo que se nos cante. - No respetamos a las demás pesonas y nos importa muy poco lo que le ocurra al otro. Conociéndonos, puedo creer hoy que tenemos gente que dirán "dejen vivir al virus tranquilo" y saldrán a contagiarse para contagiar mas.. Espera que el virus llegue al tren Sarmiento, al subte o a una combi a la matanza, de 1 enfermo pasamos a CIENTOS de contagios por dia! Pero lo importante en Argentina es enviar la ley del aborto para las Feministas y subirle 3% las retenciones al Campo.. ademas de cobrar el impuesto al dolar.. Nunca hablar de Dengue, Sarampión, chicos desnutridos.. eso no pasa en Argentina..
  7. Tenia que comenzar un proyecto y antes de decidirme a comprar revise MercadoLibre que tipos de placas se venden. Me encontré con diferentes precios, mas si es 1/2 Placa o Placa entera. Lugares que te ofrecen hasta 5 cortes gratis de tu placa o te cobran aparte unos 4 dolares si necesitas mas. El tema es que dentro de las placas, estaba interesado en la Melamina, y si bien todo lo Aglomerado suele venir con melamina, también hay MDF con Melamina, y dentro de ellas hay diferentes precios, no es lo mismo Blanco/Negro, que por ejemplo, Colores Nórdicos como "Helsinki" que realmente es muy bueno para hacer un mueble o algunos estantes modernos tipo flotantes. Les dejo este video que explican bastante facil cada tipo de madera, ventajas y desventajas.
      • 3
      • Upvote
      • Like
  8. Las impresoras 3D son una herramienta, comprarlas por comprarlas es como ir a la ferretería y comprar un nivel de aluminio o una cuchara de albañil por las dudas. No digo que no te sirva, sino que tenes que tener en claro que queres hacer y elegir bien, ya que son caras.
  9. Para completar, una lista de las que "NO" deberías de buscar en el 2020
  10. Si mantienen la calidad pueden hacer algo bueno, buen trailer
  11. Aca dentro de las 200, si querés algo tranqui para todos los días en la ciudad, ns200. Si vas y venís al trabajo y la querés para salir a la noche y sentir emoción.. duke 200.
  12. Acá ML como SIEMPRE manejo bastante egoistamente el sistema original de entregas, donde funciona mejor y compite contra otras plataformas. El sistema de entregas de Amazon es mas abierto. Vos vas, te anotas como colaborador para repartos. Vas con tu auto al centro de distribucion, y te dicen: - cuantos pedidos? y vos: Me llevo 4 paquetes. Los entregas, y te ganas un dinero por la entrega. y asi, miles de personas tienen un trabajo adicinal haciendo entregas cuando tienen tiempo libre. Es como ser uber cuando no laburas para ganarte unos mangos mas.
  13. El cable publicado por la agencia Télam desgranaba el ya extenso prontuario del adolescente. Decía que comenzó en abril de 2018 con el robo de una moto, que en agosto de ese mismo año hurtó mercadería de un súper y que días después fue demorado por circular en una moto robada. Agregaba que tres meses más tarde lo arrestaron cuando cortaba la cadena de una moto para llevársela y que en mayo de 2019 fue demorado nuevamente por circular en una moto que él mismo había robado. Seguía: también el año pasado intentó asaltar una ferretería de Villa Lugano y, ya en 2020, el 29 de enero robó un auto. Apenas un día después insistió con robar un auto y el 31 asaltó a la mujer de Villa Riachuelo. Todas las veces que fue detenido fue trasladado el Instituto Inchausti. Todas las veces fue entregado a sus padres y liberado. No hay más certezas sobre el ladrón detenido diez veces. La información difundida termina ahí. Pero no hace falta ser clarividente para deducir que su historia encierra un gran drama. Muchos dramas, en verdad. El de sus víctimas, por supuesto. Los dueños de las motos y los autos que robó. Los encargados del súper y la ferretería. Y la señora de 60 años a la que le arrebató la cartera, claro. Todos ellos pasaron seguro un gran susto, o un momento de angustia o mucha bronca, o todo junto. Otro gran drama es el suyo propio. Sin estigmatizar a nadie, salta a la vista que este chico que roba al menos desde los 15 años no va al colegio y, estadísticamente, es probable que tenga problemas de drogas. Su futuro (de nuevo, sin posar de adivino) es complicado. Proyectos y esperanzas, en su caso, son abstracciones. En breve, de acuerdo al Régimen Penal de Minoridad, pasará a ser juzgado por el mismo sistema que los adultos. Hasta ahora, desde que cumplió 16, este adolescente es imputable, pero sólo son punibles para él los delitos que hubiera cometido con penas mayores a dos años (homicidios, por ejemplo). A los 18 podrá cumplir sus eventuales penas en una cárcel. Y ya se sabe: las cárceles argentinas, por mucho que disponga la Constitución (“serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas”, artículo 18), son un infierno en la tierra que si algo no logra es la reinserción de quienes pasan por ellas. De hecho, el 40% de los presos es reincidente. El drama que queda es el de todos nosotros. El que sufrimos como sociedad. La noticia sobre el ladrón de 17 años detenido diez veces apareció la semana pasada en la edición impresa de algún diario como un recuadro menor. En algún otro diario ni siquiera se publicó. En algunos países, el tema hubiera causado una conmoción nacional (de nuevo: es un chico de 17 años que ya acumula diez arrestos) y habría aparecido en la tapa de los principales medios. Y habría desatado un triple debate. Primero, sobre qué hacer con ese chico en concreto, cómo ayudarlo, cómo lograr que cuando tenga 27 o 37 o 47 años su vida haya dejado de ser este drama. Y además se discutiría sobre cómo evitar que casos así se repitan. Sobre cuál debería ser la respuesta del Estado, de la Justicia, de los servicios sociales, de los organismos específicos que deben lidiar con estos problemas. También, por último, se reflexionaría sobre cómo se permitió que esto llegara a donde llegó y por qué no se actuó antes y quién fue el responsable de que así sucediera. Acá, está dicho, todo eso no pasó. Sencillamente porque casos como este, por repetidos, ya no nos asombran ni mucho menos nos conmueven. Confortablemente insensibilizados. Además, no tenemos ese nivel de debate. A lo sumo, algunos habrían gritado que el problema es la puerta giratoria de los institutos juveniles, que la solución es la mano dura y que la culpa es de la familia. Y otros habrían respondido, también a los gritos, que el problema es la crisis económica (causada por el neoliberalismo), que no hay que estigmatizar y que hay que sacarle poder a la Policía. Mientras, hay un pibe de 17 años que seguro no sabe cómo hacer para salir de su infierno cotidiano, y un número de víctimas que por ahora está en diez, pero que si nada cambia, seguirá en aumento. [Pablo Vaca - Diario Clarin]
      • 2
      • Upvote
  14. Recompilacion de las "mejorcitas" motos que puedes encontrar en el rango street 150/200cc en este año 2020
  15. Thanks, Thanks!
  16. Como dijeron: "Ahora no tan solo serán pobres, sino también brutos!"
  17. El 1 de octubre de 2017, A. R. iba montado en su flamante moto BMW S 1000, que había adquirido en enero de ese año, transitando por la Panamericana. Cuando llegó a la altura de un conocido supermercado -cerca de un centro comercial-, pasó la rotonda y sorpresivamente se encontró con “un lomo de burro de altura exagerada y peligrosa, sin ninguna señalización ni cartel”. Cuando intentó salvarlo, perdió el dominio del vehículo, zigzagueó y cayó. Con tanta mala suerte que la moto quedó sobre el costado derecho de su cuerpo, agravando las lesiones de la caída. El motociclista demandó al municipio, afirmando que el “lomo de burro no se encontraba pintado ni señalizado el día del accidente” y que “al día siguiente se colocó un cartel”. Por eso reclamó por daño material 631.113 pesos y por daño moral, 150.000 pesos. El municipio contestó la demanda señalando que lo que el motociclista había considerado un “lomo de burro” en realidad era un paso peatonal elevado que estaba señalizado con dos carteles de resalto, dos carteles de máxima atención o “peligro cruce peatonal”, dos carteles de cruce de ciclistas, cuatro delineadores amarillos, tachas con iluminación a led, demarcación horizontal específica con pintura termoplástica refractante. “Se comió el lomo de burro” Una estudiante de enfermería que auxilió a la víctima declaró que “iba en el auto del Centro a Palmares. A una cuadra del accidente me encuentro con la moto que se come el lomo de burro y empieza a girar”. Un hombre que estaba jugando con su hijo en un espacio verde cercano se acercó, le preguntó al herido qué había pasado y el motorista le dijo “que se había llevado por delante el lomo de burro”. Según este testigo, “no estaba señalizado”. “Días antes yo me lo había llevado por delante con el auto. No estaban ni las tortugas, ni los carteles avisando que estaba la obra y mucho menos pintado. Noté que luego del accidente lo habían pintado”, describió el testigo. Y concluyó: “El mayor problema es que estaba muy empinado. Los autos no van muy rápido, por la rotonda de circulación previa. Por lo general hay que frenar y girar despacio. Los autos golpean los chapones al subir o al bajar. Hay una senda peatonal previa al lomo. Hay que disminuir la velocidad”. La jueza Silvana Márquez, del Tribunal de Gestión Asociada 3, consideró que el municipio debe pagarle al motociclista 600.000 pesos por los daños que sufrió la moto: rotura completa de ambos espejos retrovisores, rotura de óptica delantera izquierda, abrasiones en guardabarro delantero, abolladura y abrasiones en caño de escape del costado derecho, desprendimiento total del asiento y desprendimiento y rotura del reloj digital y cuentavueltas. Además por daños extrapatrimoniales, se le otorgaron al demandante otros $ 50.000. Lo que dice la Justicia Según el fallo, la obligación de efectuar la señalización vial “es un deber insoslayable de quien tiene a su cuidado el mantenimiento y conservación del camino en condiciones de segura y confiable transitabilidad”. Este principio deber ser particularmente exigible “en rutas que carecen de las características propias de las autopistas, pero que son de tránsito intenso en ambas direcciones, con altas velocidades autorizadas, por lo que generan la posibilidad de producirse accidentes con consecuencias de extrema gravedad”. Por otra parte, “está claro que una calle o una vereda en mal estado, o con obstáculos es una cosa creadora de un peligro de dañosidad y genera responsabilidad al Estado en casos en que la señalización es defectuosa o está deteriorada”. “Si bien una calle no es, en principio, una cosa riesgosa, en buen estado y apta para la circulación; pasa a ser peligrosa, potenciadora de dañosidad, cuando se la abandona, se mantienen sus imperfecciones, se vuelve intransitable, presenta montículos de tierra y banquina despareja, a lo cual se suma una deficiente señalización”, afirmó la jueza en el escrito.
  18. FAT32 FAT32 es todo un veterano en el mundo de la computación, y ha sobrevivido a generaciones de computadoras y sistemas operativos para todos los propósitos. Debido a que es un sistema de ficheros antiguo y limitado, a día de hoy no se utiliza en producción, sin embargo tiene la gran ventaja de ser compatible prácticamente con cualquier sistema operativo. Da igual si se usa Windows, OS X, Linux, Android o consolas de videojuegos, es muy raro que un dispositivo moderno no sea capaz de leer y escribir sobre este sistema de ficheros. Debido su antigüedad, presenta ciertas limitaciones, ya que no es capaz de almacenar ficheros de más de 4 gigabytes y no permite crear particiones de más 8 terabytes. También da problemas cuando se utiliza muchos niveles de subcarpetas, así que si quiere pasar algo que contiene una gran cantidad de ficheros y niveles de subcarpetas, como por ejemplo el CMS Moodle, es mejor comprimir antes para evitar problemas. Carece de ciertas características a nivel de seguridad que sí tiene NTFS y otros sistemas de ficheros más modernos, y por este motivo se recomienda encarecidamente el uso de NTFS en vez de FAT32 en las instalaciones de Windows 2000 y posteriores. Es un sistema de ficheros que trabaja a una velocidad aceptable tanto a la hora de escribir como de leer, lo que unido a su gran compatibilidad con los distintos sistemas operativos del mercado lo vuelve ideal para su uso en pendrives, sobre todo si estos tienen menos de 16 gigabytes de almacenamiento. Lo de los 16 gigabytes no responde a nada técnico, sino a la lógica de que un pendrive de 32 gigabytes o más podría ir más enfocado hacia el almacenamiento de ficheros más grandes, de más de 4 gigabytes. Aquí también se puede meter tarjetas microSD y otras unidades de almacenamiento flash de poca capacidad. Debido a su gran compatibilidad, la mayoría de los pendrives vienen formateados por defecto con FAT32. Sobre el sistema de ficheros FAT, se trata de FAT16, una versión anterior del mismo sistema de ficheros que a día de hoy no se utiliza, siendo FAT32 el estándar. NTFS NTFS es el sistema de ficheros utilizado por defecto en Windows desde hace década y media. Incorporó una gran cantidad de mejoras con respecto a FAT, incluyendo permisos, registro transaccional (journal) para garantizar la integridad del sistema de ficheros, instantáneas, cifrado, cuotas de espacio en disco por usuarios, enlaces duros y otras muchas cosas. NTFS es un sistema de ficheros moderno que aún responde correctamente ante las necesidades de usuarios de todo tipo, y de ahí que después de tanto tiempo siga al pie del cañón (también hay que contar aquí su propia evolución). Además no ofrece las limitaciones de FAT32 a la hora de almacenar, soportando particiones mucho más grandes y almacenar ficheros enormes, por lo que hoy en día va sobrado para cualquier usuario común. Sin embargo, pese a sus ventajas y ser bastante utilizado en discos duros (tanto internos como externos) y SSD, presenta ciertos problemas de compatibilidad con algunos sistemas operativos, sobre todo con el rival directo de Windows en ordenadores, OS X, empleado por Apple para sus ordenadores Mac. Windows y sus variantes ofrecen soporte total para NTFS, así que por ahí no hay problemas. Linux por su parte se “alimenta” de un proyecto desarrollado con ingeniería inversa, ntfs-3g, que le otorga la posibilidad de leer y escribir sobre las particiones de ese formato, no siendo recomendable su uso para producción, pero si es suficiente para la utilización de NTFS como partición de datos. OS X de Apple es posiblemente el que sale peor parado, soportando solamente la lectura por defecto y necesitando de software adicional para escribir sobre NTFS, para lo cual se puede recurrir a aplicaciones como Paragon NTFS, OSXFuse o Tuxera NTFS for Mac. NTFS es ideal para ser usado en discos duros externos, gracias a que soporta particiones y el almacenamiento de ficheros de gran tamaño, sin embargo puede plantear problemas cuando hay por medio un Mac e incluso alguna que otra distribución Linux, aunque todas las más populares pueden leer y escribir sobre NTFS sin problemas. exFAT exFAT fue presentado en 2006 e introducido en Windows XP y Vista. Como su nombre indica, está relacionado con el sistema de ficheros FAT, y es concretamente una evolución de este que intenta eliminar ciertas limitaciones que presentaba FAT32, aunque sin introducir muchas de las mejoras presentes en NTFS. La principal ventaja de exFAT frente a su predecesor es que elimina las limitaciones de almacenamiento, pudiendo crear particiones más grandes y dando la posibilidad de almacenar ficheros de más de 4GB, todo sin perder una de las características destacadas de FAT, la velocidad de lectura y escritura. A nivel de compatibilidad las cosas cambian con respecto NTFS, ya que Windows y OS X tienen compatibilidad total con exFAT, sin embargo Linux se muestra más limitado, necesitando la instalación de software específico (paquetes exfat-fuse y exfat-utils en Ubuntu) y ofreciendo un soporte incompleto, ya que como mucho puede leer y escribir, pero no permite crear particiones. Al igual que FAT32, exFAT es ideal para ser usado en pendrives y unidades externas en general, con especial mención a los dispositivos de más de 16 gigabytes de capacidad, aunque siempre es bueno asegurarse antes de que no de problemas en Linux. Pese a todo siempre es bueno recordar que FAT32 ofrece más y mejor compatibilidad con una mayor gama de sistemas, por lo que exFAT podría quedar relegado a contextos muy específicos. [MuyComputer]
  19. filtra por macaddress y arma una red para invitados con mas seguridad por si alguien llega a tu casa y te pide el wifi, típico.
  20. O no lo veía nadie.. o no les daba la plata que ellos querían
  21. Lo que es tener plata al pedo..
  22. Google no da vueltas ni se casa con nadie. Si no funciona, queda en el olvido, no es la primera vez que da de baja sus app.
×
×
  • Crear nuevo...