Jump to content

GutZ

Colaborador
  • Contenido

    712
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    7

Todo lo publicado por GutZ

  1. Podría haber sido una escena de una película, pero ocurrió en la vida real y tuvo consecuencias reales: un joven de 20 años, armado con una carabina, abrió fuego ayer contra el trencito que circulaba por la República de los Niños, en La Plata, e hirió a un hombre. El atacante fue detenido y trasladado a una comisaría, donde se esperaba que le realizaran pericias psicológicas y psiquiátricas. “Estoy cazando”, se justificó mientras lo arrestaban. Domingo soleado, preludio de la primavera, ideal para pasarlo al aire libre. La República de los Niños, el tradicional paseo platense, rebosaba de grandes y chicos. El bullicio alegre se quebró de pronto por un grito de auxilio. Un hombre, que circulaba con su nena de cinco años sentada en sus rodillas a bordo del tren que recorre gran parte del predio, sintió un ardor en una de las piernas y al tocarse notó que sangraba. De inmediato, sobre la estructura de madera del tren comenzaron a impactar más proyectiles, por lo que el conductor frenó para que los alrededor de 50 pasajeros, invadidos por el pánico, bajaran. Más de la mitad eran chicos. La Policía logró identificar de dónde venían los disparos y así descubrieron al tirador que, agazapado desde el techo de una casa vecina (en la calle 501, entre 16 y 17), disparaba con una carabina. A su lado, tenía dos cajas con 50 proyectiles. Quedó detenido a disposición de la fiscalía de Flagrancia de La Plata. Jorge Alegre, el hombre de 41 años que resultó herido, fue operado y se encuentra fuera de peligro, se informó. Había llegado al parque con su familia desde San Miguel. Clarin
  2. El Gobierno de Santa Cruz intimó al empresario kirchnerista Cristóbal López, mediante carta documento, por la falta de inversión en cuatro de las siete áreas petroleras adjudicadas en 2007. El Ejecutivo Provincial cuestiona la política petrolera de López y amenaza con el retiro de las concesiones para licitarlas. También le aumentará al empresario en diez puntos porcentuales, el impuesto al juego. Las cartas documentos fueron remitidas al empresario por el trabajo de su empresa Oil M&S con la que ganó la licitación por siete áreas secundarias en territorio santacruceño. El reclamo del Gobierno es sobre los yacimientos Bajo Oriental y Sierra España, sobre las cuales se exige el cumplimiento de los planes de inversiones comprometidos desde que se adjudicaron. La información de la Secretaría de Energía de la Nación, revela que en las áreas de Gran Bajo Oriental y Sierra España, no hay avances respecto a las obras que se comprometieron al ganar el pliego licitatorio. Desde el Instituto de Energía de Santa Cruz se plantea la necesidad de cumplimentar con dichos planes, y se da un plazo de quince días para que Oil M&S presente nuevos programas de inversión para dar cumplimiento a lo prometido. De igual manera, se reclaman modificaciones en planes de trabajo que no fueron autorizados por la Provincia. Las otras cinco áreas adjudicadas en 2007 a Cristóbal López, Lago Cardiel, Guanaco Muerto, Mata Amarilla, Laguna Grande y Piedrabuena, están bajo análisis y el Gobierno evalúa avanzar con la intimación ante irregularidades y falta de inversión en las mismas. Para los trabajos de exploración y posible explotación en las cinco áreas restantes, López procedió a la asociación con la empresa UNITEC de Eduardo Eurnekian, en un 50%. Las áreas son: Lago Cardiel, Guanaco Muerto, Mata Amarilla, Laguna Grande y Piedrabuena. Con dicha sociedad se comenzaron tareas de sísmica, estudios satelitales, pruebas químicas del suelo y perforación de pozos. La inversión global sobre dichas áreas es de U$S 15 millones. En un acto realizado hace un año en Santa Cruz, la empresa comprometió una inversión de U$S 15 millones hasta marzo de 2013. La actividad propiamente dicha, está a cargo de UNITEC. Adjudicación de áreas En noviembre de 2006 se publicó el concurso público del área de exploración y eventual explotación de Hidrocarburos. La licitación se realizó por las áreas Sur Río Deseado, Sierra España, Piedra Buena, Paso Fuhr, Meseta León Chico, Lago Cardiel, Laguna Grande, Tapi Aike, Gran Bajo Oriental, Guanaco Nuevo, Mata amarilla, El Turbio, El turbio Este. El valor del pliego de $30.000 y se vendieron 48 en total. Con un elevado valor para su acceso, había requisitos partículares: el 80% de la contratación de la mano de obra debía ser santacruceña, se exigía un capital regional mayoritario, los subcontratistas que llame la Empresa debían ser de la Provincia. El Gobierno sostenía que las 15 áreas debían ser adjudicadas a 15 oferentes diferentes y así permitir la diversificación de empresas explorando en suelo santacruceño. Las áreas de carácter secundarias, tenían una primera parte en el pliego de explotación pero ante la posibilidad descubrir hidrocarburos, se exigió que las Empresas especifiquen en la oferta qué porcentaje de regalía adicional abonarían al Estado Provincial. Finalmente los oferentes fueron 33. Pero pocos avanzaron en la instancia licitatoria. El ex candidato a Gobernador por la oposición, Eduardo Costa, se asoció con Geopark y otras empresas ofreciendo un alto porcentaje de regalías adicionales, pero al estar conformada la sociedad con porcentaje de capital extranjero no logró pasar del segundo sobre licitatorio. Entre las operadoras que se presentaron estaba Repsol-YPF, Enap Sipetrol (la estatal chilena que es la única que realiza off shore en Santa Cruz en la Cuenca Austral),la canadiense Geopark, Petrobras. Con menos experiencia en la actividad, se presentaron Lázaro Baez con una empresa que tenía seis meses de vida, Misahar y EPSUR, por su lado Cristóbal López, se presentó con OIL & MS y se asoció con Eurnekian a través de la empresa UNITEC. El pliego se abrió el 09 de marzo de 2007, por quien fuera Gobernador de Santa Cruz, Carlos Sancho, su Ministro de Gobierno Daniel Varizat y el Fiscal de Estado Pablo González. Los empresarios kirchneristas fueron los únicos adjudicatarios por contar con la mayor conformación de capital regional. Siete áreas a cada uno fue la distribución. El argumento fue "mejorar la oportunidad que tenían los empresarios santacruceños". Sin embargo, las operadoras de Baez y López tenían poca experiencia en tareas de exploración y explotación petrolera. En la información sistematizada de la Secretaría de Energía, consta que Oil M&S desde 2009 a la fecha no ha logrado producir prácticamente crudo. López se expandió en el negocio hidrocarburífero y el 10 de febrero de 2011 compró a Petrobras la refinería que tiene en la provincia de Santa Fe. Adquirió agroestaciones que proveen de gasoil a productores agropecuarios y 360 estaciones de servicio. Lucía Salinas. Especial desde Santa Cruz. clarin
  3. La Justicia sumó un cachetazo más a las empresas de transporte ferroviario en la Argentina, cuando la Cámara Laboral condenó a la empresa Transportes Metropolitanos, que operaba el ramal Roca en 2004, a indemnizar con casi 200 mil pesos más intereses a la familia de un operario que murió atropellado por una locomotora. Al momento del accidente, el empleado trabajaba en el mantenimiento de las vías en la estación Constitución. La Sala Tercera de la Cámara descartó los argumentos de la empresa, que sostenía que en el inicio del siniestro “existió un descuido humano provocado por el propio trabajador, quien seguramente se confió de su experiencia y desatendió su seguridad personal y la de su compañero de trabajo”. En mayo de 2004, Silverio Villalba se encontraba realizando tareas de relevamiento en las vías cuando “en forma violenta y sorpresiva fue atropellado por la trompa larga de una locomotora A-912, que circulaba marcha atrás para efectuar maniobras de inversión, a fin de acoplarse a un convoy”, describe el fallo al que tuvo acceso la agencia de noticias DyN. La causa penal que tuvo lugar a raíz del siniestro "fue archivada porque no se encontraron elementos probatorios que acreditaran la culpa del conductor de la locomotora", indica el texto. Pero en la instancia civil, los camaristas Víctor Pesino y Diana Regina Cañal sostuvieron que “no está probado que hubiera existido culpa de Villalba al momento en que sucedió el accidente”. Y subrayaron que los propios testigos propuestos por la empleadora demandada “acreditaron que en la mecánica del accidente no existió culpa de Villalba”. Asimismo, remarcaron que un "compañero de trabajo que se encontraba en el lugar el día en que ocurrió el accidente demostró que las condiciones del ambiente en que éste se produjo no eran las adecuadas, así como la carencia de los elementos de seguridad necesarios para evitarlo". El fallo condena a la empresa ex concesionaria a indemnizar a la familia de la víctima con 198.587,32 pesos, a lo cual se suman los intereses a contar desde el momento del hecho. Clarin
  4. La presidenta Cristina Kirchner encabezó el jueves un acto en la Casa Rosada, dio un largo discurso, del que sobresalió la frase “sólo hay que tenerle miedo a Dios ... y un poquito a mí”. Esas declaraciones generaron consenso en la oposición: la mandataria recibió un fuerte rechazo de dirigentes de un amplio espectro ideológico. Las críticas a la frase presidencial fueron transversales a la UCR, el PRO, el Frente Amplio Progresista y PJ y el sindicalismo disidente, entre otros sectores. El jefe porteño, Mauricio Macri, le pidió “a los argentinos” que “no tengan miedo ”. En diálogo con Clarín agregó que “somos mayoría los que queremos vivir en libertad”, Macri criticó también las frases que la Presidenta le dedicó el jueves a los medios no alineados de la Casa Rosada: “ Que no apriete a los medios independientes porque el 7 de diciembre no pasa nada”, dijo el jefe porteño. La mandataria había dicho que quería que ese día, según su interpretación de la Ley de Medio, empiece la desinversión del Grupo Clarín , lo que significaba, dijo que “la cadena ilegal del desánimo” tenía “fecha de vencimiento”. El Grupo Clarín tiene un amparo judicial por el tema mientras se discute la constitucionalidad de la ley. El ex candidato presidencial del FAP, Hermes Binner, también expresó su rechazo respecto a los dichos presidenciales sobre el “miedo”: “Está dentro del contexto que están tomando sus mensajes del último tiempo”, dijo y agregó, punzante: “ No la vemos bien. Tiene que dar un mensaje de paz y tranquilidad . La vemos crispada”. Binner explicó que espera que la Presidenta “mejore”: “Pienso en su función, tiene que ser de un talante moderador para inspirar a los argentinos”. Por su parte, el ex candidato presidencial del radicalismo, Ricardo Alfonsín, aludió a la dictadura para pedirle a la mandataria que reflexione sobre sus dichos: “El miedo a los presidentes está asociado a los momentos más oscuros de la historia política argentina ”, dijo. Y agregó que cree que Cristina “no recuerda que el 30 de octubre de 1983 los argentinos dejamos atrás el miedo”. Desde la UCR, también opinó el ex vicepresidente, Julio Cobos: “ Es un gobierno de sumisión, unitario, que impone el miedo y lo hace saber por distintas vías, como lo ha demostrado y lo está demostrando hasta ahora”. Otro que criticó a la Presidenta porque dijo que hay que tenerle “miedo” fue su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, un hombre que conoce como pocos la intimidad de la Quinta de Olivos durante la era K: “ Me parece muy poco feliz su afirmación . Ella sabrá por qué lo dice, pero es tremendo que, además de pensarlo, lo confiese ”. Para Fernández, Cristina pidió que le que tengan miedo “porque ha perdido el poder de convencer” . Por otro lado, la diputada de Unión por Todos, Patricia Bullrich, acusó al Gobierno de liderar prácticas de “extorsión”: “Queremos decirle a la Presidenta que a pesar de sus acciones y amenazas, no le tenemos miedo”. Por su parte, el ex candidato a gobernador de Buenos Aires y actual diputado del peronismo opositor, Francisco De Narváez, expresó que la Presidenta n o le “da miedo”, sino “vergüenza ” debido a que “empieza a compararse con Dios”. En declaraciones radiales, De Narváez explicó que considera que “estamos en una situación muy preocupante. Los problemas de la gente son la inflación, la inseguridad, la emergencia agropecuaria por la lluvia, la falta de empleo, los millones de jóvenes que no trabajan ni estudian y sin embargo se los quiere llevar a votar”. Igual que Macri, De Narvaéz también se refirió a la presión que Cristina ejerció sobre los medios y la Justicia : “Hay como una enorme expectativa de lo que va a pasar el 7 de diciembre. Me parece que el Gobierno va a tratar de interpretar o hacer una interpretación parcial y llevarse todo por delante, dentro de la ley o fuera de la ley ”. También se escucharon críticas desde la CGT opositora. El secretario general del gremio de los peones rurales, Gerónimo “Momo” Venegas, dirigente cercano a Eduardo Duhalde, opinó que “cuando la Presidenta dice que hay que tenerle miedo no dice nada nuevo, ninguna novedad, porque la gente ya sabe que ella quiere que se le tenga miedo ”. Clarin
  5. Aunque quizás no. A lo mejor puedo zafar porque mañana tenemos que levantarnos muy temprano para ir al partido de rugby de Manu. Por las dudas durante la cena voy a comentarle, sutilmente, lo agotada que me siento, lo complicada que fue esta semana con las actividades de los chicos. Se juntaron visitas al dentista, peluquería, el ortopedista de Flor y la entrega de los boletines de los dos. Además hubo pintores en casa y todos sabemos lo que eso significa en la organización de un hogar. De hecho no tuve tiempo siquiera para ir al gimnasio esta semana. Sí, me parece que hoy zafo. Sin embargo lo veo muy meloso, sugerente, con esa sonrisita insoportable con la que me da a entender que quiere sexo. Siento que se dispone a acorralarme. La tensión se me hace cuerpo. Oscilo entre la ira y la culpa. No se me escapa su postura de "víctima, de mujer que no lo desea", ni el gesto de violencia contenida por sentirse frustrado por mí. Algunas veces conversamos sobre el tema de nuestra sexualidad, por suerte no demasiadas. En esas ocasiones él me dice que el deseo se siente o no se siente, que cuando yo le vengo con eso de que necesito más mimos, alguna charlita antes, salir juntos, no sé, algo, se trata de tonterías mías para justificarme. Y puede ser, porque la verdad es que a mí el sexo no me gusta. Es más, podría vivir sin sexo y sería más feliz seguramente. Me resulta un engorro, un sufrimiento. Estoy convencida de que es la tarea más ardua del matrimonio. Habrá mil razones que expliquen lo que me pasa: lo cierto es que no lo soporto. Por suerte, con el tiempo fui encontrando algunos salvoconductos, he hecho acopio de argumentos más o menos creíbles para evitarlo y cuando no me queda otro remedio, adquirí una fórmula que lo hace más tolerable. Él se acerca, yo me pongo de costado, de espaldas, y avanzamos. Inmediatamente voy al baño, aprovecho para cepillarme los dientes, pongo el despertador y vuelvo a la cama. Él, felizmente, ya está dormido. Con este sistema elimino la posibilidad de que me bese, cosa que me resulta insoportable, o que me toque los pechos, cosa que me duele y me eriza o que husmee en algún rincón, cosa definitivamente impensable. Yo sé que no le encanta mi propuesta, alguna vez me lo echó en cara, pero también sabe que es la fórmula que le permite descargar sus necesidades y no generar conflictos entre nosotros. Los dos amamos la familia que sostenemos, los proyectos que construimos, los logros que alcanzamos juntos. Supongo que para pasiones habrá tenido, tiene o tendrá a otra. No me importa. No pienso enterarme. Lic. Adriana Arias, psicóloga y sexóloga, co-autora de los libros "Locas y Fuertes" y "Bichos y Bichas del Cortejo", junto a Cristina Lobaiza (Del Nuevo Extremo). Entremujeres
  6. Las usuarios argentinos de PayPal.com siguieron teniendo ayer problemas para concretar compras mediante ese sistema de pagos online. Desde la empresa –que opera en 190 países–, confirmaron a este diario que los rechazos en las compras sólo se dan en el caso de clientes argentinos y sospechan que las limitaciones están vinculadas a las últimas restricciones cambiarias que impuso el Gobierno. “Desde hace un mes comenzamos a notar problemas para concretar operaciones de clientes argentinos, y la cantidad de reclamos de usuarios de ese país ha ido incrementándose en las últimas horas”, explicaron desde la compañía. Según confirmó la empresa, el sistema autoriza aleatoriamente algunas compras y rechaza la mayoría . “Estamos estudiando a qué se deben los rechazos, porque sabemos que los bancos están contestándole a los clientes que la culpa es de PayPal, pero nosotros no establecimos ningún tope, al contrario, valoramos mucho a ese país por la enorme cantidad de clientes que allí tenemos”, explican, La plataforma estaba en la mira del Gobierno desde hace algunas semanas. Sucede que a partir del cepo cambiario, aquellos que tienen una cuenta bancaria en el exterior concretaban falsas compras para a través de PayPal obtener dólares al precio oficial. Así, el cliente se auto enviaba un pago en dólares al exterior, que saldaba con su tarjeta de crédito asociada a una cuenta local. Luego de que el Gobierno impusiera el recargo del 15% a las compras en sitios de Internet del exterior, las compras con PayPal prácticamente se bloquearon. Ayer, se hablaba de que se podían canalizar operaciones hasta un tope de US$ 400. “No somos nosotros los que estamos limitando a los clientes”, se defienden en un banco. “En todo caso habría que preguntarle a las emisoras de plásticos si ellas recibieron alguna orden oficial de impedir las compras. Clarin
  7. Tras nueve días de una durísima lucha, Blanca Vicuña, la hija mayor de la modelo Pampita Ardohain y el actor Benjamín Vicuña, murió este mediodía. Lo confirmó el diario chileno La Tercera, citando fuentes de la Clínica Las Condes de Santiago, donde la pequeña de 6 años estaba internada. Las últimas horas habían sido dramáticas para la familia, ya que el cuadro de Blanquita, afectada por dos bacterias, había empeorado. Según habían afirmado fuentes médicas al diario El Mercurio, Blanca había sufrido un derrame cerebral ayer y por la tarde había sido operada. falleció a las 11.45. Se encontraba desde mediados de semana en coma inducido. Durante los días que estuvo internada, no se emitió ningún parte oficial sobre el estado de la nena. Ahora, se espera para hoy una comunicación del centro médico. Blanca había sido hospitalizada después de que la familia llegara de unas vacaciones en la Riviera Maya, afectada por dos bacterias. Pampita y Vicuña tienen otros dos hijos muy chicos: Bautista, de 4 años, y Beltrán, de dos meses. Tanto Benjamín Vicuña como Pampita no se movieron de al lado de la nena en estos nueve días. Usaron las redes sociales, sobre todo Twiter, para hacer conocer las novedades pero, sobre todo, para tomar fuerzas de los innumerables mensajes de aliento que les llegaron. Desde el jueves, ambos permanecían en silencio, pero antes los dos papás habían dejado mensajes conmovedores. "Hija, te estamos mandando todo nuestro amor! Ya muchos que ni te conocen se unieron a nosotros y estamos rezando por ti, fuerza Blanca!", fue uno de los últimos tuits de la modelo. En tanto, el actor chileno también dejó un agradecimiento. "Porque el amor es energía y la energía sirve y mucho, gracias por todo el amor que le dan a mi pequeña leona #FUERZABLANCA" El mismo jueves, un pedido que hizo Pampita de más dadores de sangre para su hija, tuvo efecto: ayer se presentaron más de 30 personas en la Clínica Las Condes, de Santiago. Clarin
  8. Peliculas del Polo Audiovisual para disfrutar: BRIGADA K TERMINESTOR DURO DE IMPORTAR EL EXPRESO BIPOLAR LO QUE "EL" SE LLEVO TIROIDES A MAMA DEL TREN EL SECRETO DE TUS FONDOS TUERTO MIRANDO AL SUDESTE EL TREN DE LAS 8:10 A ONCE ROBO, HUYO Y LO EXPROPIARON QUERIDA, CAMPORICE A LOS NIñOS RESCATANDO AL SOLDADO BOUDOU CRISTINA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS EL ROBO DEL SIGLO (PROTAGONIZADA POR BOUDOU Y CFK) EL GRAN DICTADOR (PROTAGONIZADA POR HUGO CHAVEZ) COMA (POR $ 6.- DIARIOS)
  9. Bevilacqua es una de las 135 personas que fueron arrestadas en mayo por su participación en la denominada Operación Pitiusa, mediante la cual se robaban datos confidenciales de ciudadanos y empresas españolas. El argentino se encargaba de obtener correos electrónicos para una de las detectives que se sitúan en el centro de la trama: Sara Dionisio. Pero el diario español ABC reveló que Bevilacqua también trabajó para el gobierno de Venezuela. “Ha puesto en marcha un proyecto de seguridad informática para el Ejecutivo de Hugo Chávez”, señala el medio, que consultó al ciberpirata sobre esta tarea pero sólo obtuvo una evasiva como respuesta: “Nunca hablamos sobre nuestros clientes”. Bevilacqua es director tecnológico de CF Labs, una firma dedicada al diseño y operación de “laboratorios forenses”, centros de investigación normalmente empleados por los organismos de seguridad para examinar y realizar análisis del contenido de las computadoras. Según Anthony Daquín, ex asesor de seguridad de la Comandancia General del Ejército de Venezuela, la empresa fue una de las tres contratadas por Venezuela para construir sus laboratorios forenses y el equipamiento tecnológico del Sistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos VenCERT. Bevilacqua jugó un papel importante allí, entrenando personal e incluso dictando talleres sobre informática. Daquín indicó que esos centros son operados ahora por personal vinculado a organismos de seguridad cubanos y venezolanos. Allí, son ejecutadas las labores de espionaje electrónico, haciendo uso de los equipos y los conocimientos brindados por CF Labs y otras compañías. Los laboratorios forenses suelen utilizarse para investigaciones delictivas, aunque en Venezuela se habrían destinado a espionaje político. Según un documento de la Dirección de Inteligencia Militar, obtenido tiempo atrás por El Nuevo Herald, son miles los correos electrónicos interceptados en el país caribeño. En la lista aparecen activistas, periodistas, militares, diplomáticos venezolanos en el extranjero y conocidos líderes de oposición, como Antonio Ledezma, Oswaldo Álvarez Paz y María Corina Machado. infobae
  10. El corresponsal de BBC Mundo en la Argentina, ha elaborado una lista de los parecidos que hoy tiene la Argentina del segundo gobierno de Cristina Kirchner con Venezuela, gobernada por Hugo Chávez. Tras el rotundo triunfo de Cristina Kirchner en octubre de 2011, el Gobierno tomó medidas similares a las que puso en práctica Hugo Chávez. - Férreo control de cambios: Desde fines de 2011, la Argentina exige una solicitud de permiso para adquirir divisas. Meses después, el llamado "cepo cambiario" sólo permite adquirir dólares para viajar al exterior y por un monto que determina el Estado. Los argentinos ya no pueden comprar dólares o euros para ahorro, aunque tengan sus impuestos al día. El impacto de la medida disparó el precio del dólar paralelo y extendió la brecha con el oficial al 30 por ciento. - Expropiación de YPF: Hugo Chávez ha expropiado varias compañías estatales en la última década. Argentina nacionalizó la principal compañía de energía del país en mayo de 2012. Al igual que en Venezuela, se espera que tribunales internacionales diriman la situación que podría obligar al país a pagar una millonaria indemnización a la empresa Repsol. - Fin de la autonomía del Banco Central: Argentina contaba con un Banco Central independiente que controlaba la emisión monetaria, regulaba las tasas de interés y mantenía bajo control la inflación. Los cambios de autoridades y de la Carta Orgánica le dieron acceso al Estado Nacional al uso de las reservas internacionales para el pago de deuda. Chávez revocó la autonomía del Banco Central en 2007. - Uso de la cadena nacional: La presidente Cristina Kirchner ha utilizado 12 veces la cadena nacional desde que reasumió su mandato en diciembre pasado. Chávez tiene acostumbrados a los venezolanos a interrumpir la programación de radio y TV para sus discursos. La presidente de la Argentina también ha acentuado el discurso combativo frente a medios críticos y economistas que no respalden el modelo. El diario español El País publicó recientemente un artículo en el que repasaba el uso de la cadena nacional por parte de los presidentes de América Latina. Chávez, Correa y Cristina Kirchner aparecen entre los mandatarios que la usan con más frecuencia. Por su parte, la prestigiosa revista brasileña Veja, publicó una nota en la que también repasa el proceso de "venezuenalización" que vive la Argentina. A propósito de la nacionalización de YPF, la presidente Cristina Kirchner habló de la recuperación de la "soberanía energética", un argumento similar al que Hugo Chávez emplea para el uso discrecional de la caja de fondos que genera el petróleo de PDVSA. Veja también hacía hincapié en que la Argentina y Venezuela tienen los índices de inflación más altos de la región, mientras regulan férreamente las importaciones. Concluye que el "elixir del populismo" es una política que Venezuela ha impuesto y la Argentina tiende a seguir. infobae
  11. El caso se conoció el viernes pasado cuando el joyero Juan Armando Benítez Gill le reclamó la joya que le había prestado para el espectáculo. ALLANAMIENTO El sitio paraguayo indicó que allanaron el domicilio de Garbellano en Asunción y aún no lograron dar con el empresario, que fijó residencia en el país para emprender negocios con Casán: una escuela de artes y una agencia de modelos. La casa de Garbellano está ubicada en el barrio residencial de Carmelitas, frente a la vivienda del ex presidente paraguayo Andrés Rodríguez, según indicó ABC. EL CASO Al día siguiente de la desaparición de las alhajas, la vedette fue detenida por la Policía Nacional en el área de embarque de la Terminal aérea y posteriormente se vio obligada a pasar la noche en la comisaría 17ª Metropolitana de Mujeres para prestar declaración al día siguiente. Luego de ello fue puesta en libertad por la fiscal de la causa. A su regreso al país la diva calificó el hecho de "mamarracho y disparate", y dijo que el caso trascendió por ser "mediática".. Lanacion
  12. Fuentes policiales informaron que la mujer fue hospitalizada mientras que el supuesto abusador fue detenido por la policía a metros del lugar del hecho. El episodio se produjo minutos antes de las 7 de ayer cuando la mujer, de 39 años, salió a trotar al Rosedal, momento en el cual fue reducida por un sujeto de 20 años, conocido en la zona ya que suele dormir en las inmediaciones. Tras amenazar a la víctima con un arma blanca, el hombre la llevó hacia una zona con árboles donde arrojó al suelo una frazada sobre la cual recostó a la víctima para luego violarla y robarle el reloj y una cadenita de oro, añadió. Al ser liberada por el sujeto, la mujer comenzó a correr hasta que se topó con un hombre que también estaba haciendo actividad física y le contó lo que había sufrido. Contenida por el vecino, la mujer fue hasta su vivienda, situada a unas cuatro cuadras, desde donde llamó a los médicos particulares que corresponden por su obra social, quienes la trasladaron en una ambulancia a un centro asistencial de la zona Lanacion
  13. El ex apoderado legal de la fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender insistió hoy con que la agrupación La Cámpora, fundada por el hijo de la presidenta Cristina Fernández, Máximo Kirchner, libera presos para que asistan a actos políticos y los utiliza como "fuerza de choque". Además, dijo haber visto en el penal de Ezeiza a "mujeres" que iban "de parte" del secretario general de La Cámpora, Andrés "Cuervo" Larroque, y mandaban "con mayor autoridad que cualquier juez" cuando Schoklender, ex aliado del kirchnerismo, estuvo 52 días preso acusado de liderar una organización para desviar fondos públicos destinados a viviendas sociales. Y agregó que daban órdenes con mayor poder incluso que el "director nacional" del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Víctor Hortel. Schoklender reiteró que efectuó una denuncia penal al respecto en el Juzgado Criminal y Correccional 11, a cargo del juez federal Claudio Bonadio, "ni bien" recuperó la libertad. "El problema es la protección que tiene un grupo de delincuentes que sale de la cárcel militando en La Cámpora", insistió. "Tienen una serie de privilegios que los demás detenidos no: ellos deciden los que salen y los que no", dijo. "Conozco la forma de moverse dentro de la unidad, los que participan de este movimiento tienen una serie de privilegios que el resto de los presos no, deciden quienes pueden salir al patio o no, al gimnasio o participar de actividades", subrayó. Detalló que el supuesto mecanismo de liberación consiste en "reclutar pibes jóvenes que están detenidos para que, el día de mañana, a medida que van recuperando la libertad, vayan reclutando a su vez compañeros de villas y asentamientos de donde son originarios". El ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo completó: "Y esto es el germen de algo muy complicado porque no es reincorporarlos (a la sociedad), sumarlos a alguna oportunidad laboral, sino ir reclutando una fuerza de choque a la que, después, no la van a pagar con plancitos o subsidios". Y recordó que "cuando recién se inicia La Cámpora los convocamos para que colaboraran con el área de educación de la fundación", pero dijo que los echó porque "a estos muchachos que ingresan en cualquier área del Gobierno lo que menos les interesas es trabajar, solo cobrar sueldos y tener militantes rentados". Los acusó de "parásitos" porque, dijo, "lo único que saben hacer es ser ñoquis, participar de los actos". En declaraciones a radio Mitre, Schoklender fue consultado sobre si vio en el penal de Ezeiza a Larroque: "No –dijo-, pero sí vi a algunas mujeres que venían de parte de él, quienes caminan dentro de la Unidad y mandan con mayor autoridad que cualquier juez o que el mismo director nacional (del SPF)". Por último, reiteró que efectuó una denuncia penal al respecto ante la justicia federal. "Ni bien salí de la cárcel, el primer día de libertad, me dirigí al Juzgado Federal de Bonadio, donde denuncié todo esto, además del hambre, la miseria y los abusos que padecen los detenidos, y del presupuesto del Servicio Penitenciario que, en lugar de transformarse en comida, ropa y medicamentos para los detenidos, se esfuma, se evapora", concluyó.
  14. Los presos salen de la cárcel para participar de eventos políticos disfrazados de actividades “culturales”. Ocurre a plena luz del día y también de noche, con el riesgo de fuga latente. La responsable es una agrupación kirchnerista llamada “Vatayón Militante”, promocionada y alentada por el hombre que maneja todas las cárceles federales del país desde abril de 2011, Víctor Hortel. Esta sorprendente historia tiene un caso testigo, el de Eduardo Vásquez, el ex baterista de Callejeros que fue condenado por matar con fuego a su mujer, Wanda Taddei. Tras una investigación que llevó varias semanas, Clarín pudo comprobar que Vásquez fue sacado de la cárcel al menos dos veces en los últimos ocho meses , casi a escondidas, a espaldas de la opinión pública y, al parecer, también de la Justicia. La primera vez fue en noviembre del año pasado, cuando participó en un local de Chacarita de un acto político, presentado como un evento “cultural” pero con toda la liturgia de la militancia kirchnerista . Y apenas diez días después de ser condenado, el 24 de junio pasado, repitió la experiencia. Esa vez tocó los timbales al aire libre en pleno San Telmo, junto con decenas de otros presos que pudieron salir de prisión con la misma excusa. Un beneficio para pocos, de la mano de la varita mágica del “Vatayón Militante”, en el nombre de la acción política oficial. La primera salida de Vásquez fue el 25 de noviembre del año pasado, cuando ya llevaba un año preso, en el pabellón 1 de la cárcel de Ezeiza. El músico fue trasladado junto a otros presos a un local ubicado en Corrientes 6257, una suerte de búnker de la agrupación K, según confió una fuente del Servicio Penitenciario. Vásquez llevó puesta una remera negra con letras blancas. Un video casero lo muestra sonriente, junto a otro interno de Ezeiza -la misma cárcel de Vásquez-, pero que está alojado en otro pabellón. De fondo se escuchan los cánticos eufóricos de los partidarios del gobierno: “Borombombom, borombombom, esos tambores ... son de Perón”. La escena se completa con una imagen del escenario, donde un proyector destaca algunas consignas en la pared: “Fantasía, Superavit y Memoria”, dice un slogan. Al lado, la imagen del Nestornauta, el símbolo predilecto de La Cámpora que expone la cara de Néstor Kirchner enfundado en el traje del clásico personaje del cómic El Eternauta, de Oesterheld. El Nestornauta es también parte del cotillón habitual del “Vatayón Militante”, la agrupación kirchnerista donde cumple un rol de liderazgo Víctor Hortel, el jefe del Servicio Penitenciario Federal, cargo al que llegó de la mano de uno de sus padrinos, el ministro de la Corte Eugenio Zaffaroni. Hortel no esconde su vínculo con el “Vatayón”: hace tres meses, en la Cámara de Casación penal, donde trabajó durante años, explicó ante decenas de jueces la función y los objetivos de esa agrupación. Los agentes que trasladaron a Vásquez a la peña política de Chacarita, supieron esa misma noche que no era un paseo fugaz . Tuvieron que esperarlo en la puerta del local hasta las 2 de la madrugada. Según las fuentes, cuando regresó a Ezeiza el músico estaba borracho. El alcohol sería una de las licencias para los presos que colaboran. ¿Esa salida fue autorizada por la Justicia? Todo indica que no. Tampoco, claro, se le consultó a la familia de Wanda Taddei, querellante en la causa que todavía estaba en pleno proceso. El abogado de los Taddei, Leonardo Rombola, fue al juzgado de Instrucción 36 de la Capital, a cargo de la causa, para verificar si había en el expediente algún permiso de salida transitoria en favor de Vásquez. “En el expediente no figura ningún pedido de autorización , al menos en el anteúltimo cuerpo, el que corresponde al 2011”, confirmó Rombola, por lo que infiere que Vázquez jamás tuvo permiso legal para salir de la cárcel. La primera salida del baterista fue en noviembre de 2011. Por eso, de haber tenido algún aval judicial, tendría que haber quedado asentado en el expediente que analizó el abogado. Las salidas de los presos están previstas y reglamentadas en la ley 24.660. Allí se establece que, salvo en casos de extrema urgencia, siempre deben estar autorizadas por la Justicia. De acuerdo al estado del proceso, intervienen en los permisos los jueces de instrucción, los de los tribunales orales o, tras la condena, los jueces de ejecución. “Las autorizaciones las pide el Servicio Penitenciario, por escrito o por fax, quedan asentadas y cuando se autorizan es porque son para eventos culturales”, explicó a Clarín el juez Sergio Paduczak, del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 22. Al parecer, en los últimos meses muchos de esos pedidos fueron hechos para eventos “culturales” de la agrupación “Vatayón Militante”. Incluso, para eventos que duraron más de un día. La trampa estaría en la redacción de los pedidos, en argumentar un evento cultural cuando en realidad es un acontecimiento político, con cánticos, banderas y consignas oficialistas. “Yo otorgué muchos permisos pero siempre para eventos culturales”, respondió Paduczak. Clarín consultó anoche a Eduardo Guarna, abogado de Vásquez, para saber los argumentos que justificaron las salidas. “ Me estoy enterando por ustedes, no tenía ni idea ”, dijo. El defensor sostiene que Vásquez suele hacer música junto a un conjunto de presos que tocan cumbia. “Pero por lo que yo sé, hacen recitales en otras cárceles. Fueron a la cárcel de Mujeres y a la cárcel de Devoto. No tengo noticias de que hayan salido fuera del sistema penitenciario y yo personalmente no hice ningún pedido”. Guarna jura que ni siquiera escuchó hablar del “Vatayón” kirchnerista. Fuentes penitenciarias explicaron que a partir de la primera salida, Vásquez logró privilegios en la cárcel. De hecho, rechazó la posibilidad de ser trasladado a otras cárceles y participó de recitales organizados por “Vatayón” dentro del penal de Ezeiza, siempre junto a su banda personal (la de los presos cumbieros) y con él a cargo de la percusión. Sus manos alternaron entre los timbales, un bongó e incluso un cajón peruano. El 14 de junio pasado, Vásquez dejó de ser un preso en calidad de procesado, para pasar a la categoría de condenado y nada menos que por un delito de violencia de género . Un Tribunal oral lo condenó a 18 años de prisión por el homicidio de su mujer, muerta tras las graves quemaduras que le provocó en 2010 (Ver A Vásquez...). El músico no estuvo en la sala de audiencias el día de la sentencia: se enteró dentro del pabellón 1 de Ezeiza, su lugar de residencia desde noviembre de 2010. Pero esa condena no cambió en nada su relación con el universo kirchnerista en las cárceles. Diez días más tarde, el 24 de junio pasado, Vásquez volvió a salir del penal junto a otros presos. Pasó todo el día en otro evento del “Vatayón Militante”, en el Museo Penitenciario, en el barrio de San Telmo, a donde asistieron más de 100 detenidos de Devoto, Marcos Paz y Ezeiza, además de unos 800 invitados. “No estamos enterados de nada”, aseguró el abogado de la familia Taddei. Según un testigo, esa tarde, entre los reos, también se encontraba Esteban Marín, detenido por el robo de boqueteros en el Banco Provincia del barrio de Belgrano, en enero de 2011. Para su segunda salida, Vásquez se vistió con jean, zapatillas marrones y una campera negra. Otra vez tocó junto a su banda, como se puede ver en la imagen a la que accedió Clarín en exclusiva y que abre esta investigación. No fue el único músico liberado para la ocasión. En total participaron más de diez bandas, incluso una formada por ex policías y ex penitenciarios, mientras familiares y amigos bailaban al aire libre, en el enorme patio que tiene ese antiguo edificio. Alrededor se colocaron stands para que los presos puedan vender sus artesanías, manualidades e incluso comida. La organización quedó en manos de los militantes de “Vatayón”, que lucían sus remeras habituales, pintadas con la V de la victoria sosteniendo la K del kirchnerismo . Otra vez, la militancia se filtró en el acto cultural para manipular su sentido. En esos eventos, los detenidos gozan de ciertas libertades y se dan algunas curiosidades. Un testigo escuchó aquella tarde cuando un recluso encargaba por teléfono una hamburguesa a un local de McDonald. Vásquez, mientras tanto, se sacaba una foto junto a una joven fanática de Callejeros, la banda que lo hizo famoso, como si el pasado de gloria no hubiera terminado. Ese evento fue publicitado por el Servicio Penitenciario Federal en su espacio en Facebook. Días después, los penitenciarios debieron pedir disculpas por la exposición de algunos presos, cuyas risas habían molestado a algunas de sus víctimas. La participación de Vázquez, sin embargo, deliberadamente, no fue exhibida . La serie de imágenes publicadas en la red social prueban que en la puerta del lugar, ubicado en Humberto Primo al 300, no había custodia y no estaban las camionetas del traslado de los presos. ¿Por qué? Muy sencillo. Allí los domingos funciona una feria y la calle se hace peatonal. Miles de personas transitaron por la puerta del edificio a lo largo de esa tarde. Nadie sabía lo que ocurría adentro. Si bien se trata, en principio, de presos “de buena conducta”, la seguridad del evento se limitó a un puñado de agentes de civil. Los riesgos de estas actividades son obvias. ¿Por qué las hacen? ¿Por qué un proyecto de inserción de presos se transforma en uno de militancia? “Acá no hay libertad de partido. A las cárceles sólo entran militantes de un partido político”, se queja una de las fuentes penitenciarias. Es que no hay fronteras, ya no, a la hora de la construcción del relato. También se hace entre rejas, de espaldas a la sociedad, dirigida a los presos y en el nombre del fervor militante de los que deben controlarlos. Clarin
  15. El papel de gigoló le costó el divorcio a un hombre que intentó seducir a sus dos cuñadas, entre otras mujeres, y al que la Justicia terminó adjudicándole toda la responsabilidad por el divorcio. La Sala L de la Cámara Civil se basó en que la relación el hombre incurrió en “conductas graves que pueden considerarse injuriosas por parte del señor hacia su cónyuge, como el trato desconsiderado, el engaño plasmado en relaciones sentimentales con terceras personas, el desprecio a la lealtad matrimonial". Entre los testimonios que consideraron los jueces José Luis Galmarini, Marcela Pérez Pardo y Víctor Liberman se encuentra el de una de las hermanas de la mujer, quien dijo que en 2005, mientras trabajaba en una inmobiliaria del hombre, “él le propuso tener una relación amorosa y que a su otra hermana también se lo propuso”. También consta en la causa la declaración de una empleada doméstica que había denunciado “que tenía un embarazo de él”. "La demostración de que el esposo mantenía relaciones amorosas extramatrimoniales y las propuestas a sus cuñadas de iniciar relaciones sentimentales" y teniendo en cuenta que "el estado civil de casados les impone el deber de respetarse mutuamente en orden”, los jueces justificaron que la mujer haya abandonado a su marido y decretaron el divorcio por culpa exclusiva de él. (Clarin)
  16. El country Los Alisos cuenta con un lago interno de 7,3 hectáreas, un Club House con quincho, parrilla, 4 canchas de tenis y una cancha de fútbol 5. Con la evasión en el Impuesto Inmobiliario, los contribuyentes habían dejado de pagar $674.944, por lo que la Agencia los intimó a regularizar su situación, o si no serán incorporados de oficio y recategorizados de oficio en los próximos días. El director de Arba, Martín Di Bella, calificó como "inadmisible" la actitud de los dueños de estas propiedades, y subrayó que "desde el gobierno que conduce Daniel Scioli trabajamos con fuerza para terminar con la evasión, sobre todo en aquellos sectores que, a pesar de ostentar una evidente capacidad económica, se niegan a cumplir con sus obligaciones tributarias". En estos controles, los fiscalizadores también hallaron sin declarar un complejo de departamentos, "Quartier Nordelta", unos 30.000 m2 que tendría que pagar en Impuesto Inmobiliario $171.790 y que estaba declarado como baldío. Por su parte, también se detectó al edificio "Loft de Bahía Grande" declarado ante el fisco como baldío. Son 10.300 m2 que tendría que pagar de impuestos $96.456 al año. Tampoco estaban declaradas las mejoras en el Hotel Intercontinental de Nordelta, un emprendimiento 5 estrellas que no incorporó 900 m2, lo que representa una evasión a la Provincia de $155.983. Los agentes de Arba pertenecientes a la Subdirección de Fiscalización y Servicios al Contribuyente detectaron la evasión, primero con imágenes satelitales y luego mediante inspecciones presenciales. Di Bella destacó que "en lo que va del año, este es el décimo operativo intensivo que hacemos en un country para detectar a los evasores que quieren esconderle al fisco sus propiedades. Hace tiempo que venimos fiscalizando los barrios cerrados a través de herramientas satelitales y controles de nuestros inspectores". Di Bella sostuvo que "la intención de la Provincia es que la gente que vive en estos countries asuma su compromiso como contribuyente y declare la verdadera situación catastral de sus inmuebles". Además, recordó que las nuevas construcciones y las ampliaciones "pueden declararse a través de un simple trámite que se realiza por internet, desde la web de Arba. No hay excusas para incumplir", remarcó. Más tarde, Nordelta emitió un comunicado en el sostuvo que se trata de "algo menos de 200 construcciones en parcelas cuyo trámite de subdivisión ante la Provincia de Buenos Aires aún no ha sido finalizado", al tiempo que advirtió que "ya fueron declaradas ante el Municipio de Tigre abonando las tasas correspondientes". Asimismo, anunció que "en los casos aún no presentados ante Arba se ha dispuesto su tramitación con formato simplificado, la cual se llevará a cabo dentro del plazo otorgado por Arba para regularizar esta situación". (Clarin)
  17. Considera que si Boudou cayera en desgracia, o tuviera algún traspié judicial, luego los sectores de la oposición buscarían desestabilizarla a ella. "Ella lo designó. Si van por él, luego van por ella", sostienen cerca de Cristina Kirchner. Dirigentes cercanos al entorno de Olivos aseguran que, a estas alturas, el futuro político de Boudou está claramente amenazado. El ex ministro de Economía tiene aún aspiraciones presidenciales para 2015, pero en el kirchnerismo, y más aún en el peronismo tradicional, descuentan que sus chances están sepultadas. Esa sensación se incrementó luego de que ayer se conoció que la empresa que controla la ex Ciccone, The Old Fund, le financió decenas de viajes a José María Núñez Carmona, socio de Boudou, y al hermano del vicepresidente, Juan Bautista Boudou. "Los jueces no lo condenarán mientras siga siendo vicepresidente, pero dejarán que se ventilen todas las evidencias que hayan y lo desgastarán", comentó un kirchnerista de fuerte llegada a la Casa Rosada. El costo político En algunos sectores del Gobierno, preocupa el costo político que pueda causar el caso Ciccone en el futuro cercano, tanto para Boudou como para la propia presidenta Cristina Kirchner. "La Presidenta le perdió la confianza hace tiempo, le hizo pagar un gran costo político. Pero peor sería abandonarlo porque se agravaría el problema", confiaron en Balcarce 50. Pero en el corto plazo, que es lo que más interesa en la Casa Rosada, el cristinismo recobró la confianza en que no habrá avances concretos en la causa, tras el acceso al expediente del juez federal Ariel Lijo, que reemplazó al recusado Daniel Rafecas. Esta sensación de tranquilidad -en el entorno de Boudou existía en los últimos tiempos una contenida euforia- se incrementó cuando Lijo dispuso el miércoles pasado el desplazamiento del fiscal Carlos Rívolo, que inquietaba a la defensa del vicepresidente por sus avances en las investigaciones. Lo sustituyó por el fiscal Jorge Di Lello, al unificar dos causas: la de Ciccone y la del presunto enriquecimiento ilícito. "Di Lello es un fiscal intachable, pero tiene mucho cuidado con los aspectos políticos de las causas", señaló, no sin picardía, un avezado dirigente del kirchnerismo. Pese a que la Casa Rosada está convencida de haber controlado el juzgado que instruye el caso, en las filas del kirchnerismo descuentan que las evidencias no se podrán ocultar. Pero una cosa, señalan, es que aparezcan elementos de prueba y otra es que se avance hacia una condena. En teoría, el juez Lijo debería investigar si Boudou está vinculado al presidente de la compañía The Old Fund, Alejandro Vandenbroele, por cuanto existen muchos elementos que demostrarían que eran conocidos y que el entonces ministro de Economía intercedió con todo el poder político para que Ciccone pudiera levantar la quiebra pedida por la AFIP, consiguiera una moratoria excepcional para pagar su abultadísima deuda y obtuviera un contrato millonario para imprimir los billetes de 100 pesos. En el interior del kirchnerismo susurran que Boudou habría buscado, así, asegurarse una fuente de financiamiento para su proyecto presidencial en 2015. El vicepresidente, por su confianza con Cristina Kirchner, estaba convencido de que era "el heredero", tras la muerte de Néstor Kirchner en octubre de 2010, justo en la época que The Old Fund pasó a controlar la ex Ciccone. "Lo que más disgusta es la inexperiencia que mostró Boudou", comentaba ayer un dirigente del entorno presidencial. Lanacion
  18. Una vez que terminó con todo, levantó el teléfono y llamó a su hija. Su mensaje fue simple y directo: le reveló que había encontrado a su madre con otro hombre y que los había asesinado a los dos . Cortó y desapareció con el auto que usaba para trabajar como remisero. Hasta anoche no había sido detenido. El hombre buscado tiene 57 años y es un policía retirado de la Bonaerense. El doble crimen ocurrió en su propia casa , ubicada en Alemania al 500, en El Talar, partido de Tigre. Fue alrededor de las 16.30 de ayer. Fuentes del caso revelaron a Clarín que el hecho se descubrió luego de que una vecina se presentara en la comisaría 5° de Tigre, en la tarde de ayer. Allí, la mujer explicó que acaba de recibir un llamado telefónico de una amiga, que tiene 22 años y vive en Capital Federal. Explicó que la chica le había dicho que, minutos antes, su padre la había llamado y le había revelado que acababa de encontrar a su madre con un amante y que los había matado a ambos. Ante esto, la Policía fue a la casa señalada, que queda a 100 metros de la comisaría . Encontraron las puertas y las ventanas cerradas, sin signos de violencia. Forzaron un ventanal y lograron ingresar. Enseguida, los policías descubrieron que algo andaba muy mal. En el descanso de la escalera que lleva al primer piso encontraron tirado a un hombre canoso, vestido con pantalón marrón y remera a rayas, que había sido asesinado a balazos . Siguieron la recorrida y descubrieron, en la cama matrimonial de la habitación principal, a una mujer asesinada. Era la dueña de casa, de 52 años, que también había recibido varios balazos . Poco después llegó al lugar la hija de la dueña de casa, la chica que había llamado a la vecina alertando sobre lo sucedido. La joven confirmó que su padre la había llamado poco antes desde esa casa y que le había confesado el doble crimen. Al ver los cuerpos, identificó al hombre asesinado como Darío, el amante de su madre . Según se determinó, era un gasista de 52 años que vivía a unas cuatro cuadras de la casa donde lo mataron . Los investigadores fueron luego a la remisería de San Isidro adonde trabajaba el esposo de la mujer asesinada y descubrieron que esa misma tarde, un rato antes, le había dicho a su jefe que se tenía que retirar porque estaba con problemas con su auto . Según voceros del caso, la principal sospecha es que, tras cometer el doble crimen, el ex policía habría huido con el mismo coche que utilizaba para trabajar como remisero: un Renault Logan de color gris. Los investigadores notificaron al fiscal de turno, Diego Molina Pico, y éste dispuso que la Policía Científica levantara rastros en el lugar de los asesinatos. También se dispuso la captura del ex policía, que anoche estaba siendo buscado por efectivos de la comisaría 5° de Tigre y de la Departamental Conurbano Norte. Clarin
  19. 1) Julia Orayen, la argentina que rompió estructuras en el debate electoral de México. 2) Larissa Riquelme se hizo famosa durante el Mundial de Sudáfrica por llevar el celular en su pecho. 3) En abril de 2008, la canciller alemana Angela Merkel causó furor en la gala de inauguración de la Opera de Oslo. 4) Embarazada de cuatro meses, Natalia Oreiro fue la estrella de Sábado Bus e impactó con su vestuario. En Twitter llovieron las críticas. 5) La diputada Victoria Donda dio que hablar cuando juró un nuevo mandato, en diciembre del año pasado. 6) El escote de Eva Longoria, sostenido por su amiga y diseñadora Victoria Beckham. 7) Lindsay Lohan desbarrancó, como es su costumbre. 8) Luciana Salazar muestra sin reservas. Su estilo seductor se pone de manifiesto con escotes ultra pronunciados para destacar al máximo su exuberancia. 9) A Jennifer Love Hewitt, la protagonista de "The client list", la censuraron en un aviso publicitario. 10) En el caso de Paris Hilton, el escote en V tan profundo consiguió el efecto deseado: que visualmente sus pechos se vean más grandes de lo que son. Entremujeres
  20. “¡La gente no lo entiende, pero mi cola está mejor ahora que a los 20!” disparó Cameron Diaz quien no pierde cada oportunidad ante una cámara, ya sea en una película, alguna gala o un reportaje para derrochar sensualidad. La rubia aseguró: “Si te cuidás, el cuerpo se pone mejor y mejor a medida que pasan los años. Mi trasero ahora está mucho más grande” Clarin
  21. Nueve ciudades de cinco provincias. Diez prostíbulos localizados. Tres grupos que trafican –o sea, también venden– mujeres, en especial menores de edad. En total, 46 personas identificadas, de las cuales 44 serían sospechosas de haber cometido delitos. De ellas, siete eran o siguen siendo funcionarios públicos; seis son policías. Esta es la red de trata que describió el ex jefe de Inteligencia de la Policía de Tucumán, Miguel Ángel Chuchuy Linares, en sus declaraciones judiciales de diciembre de 2003, y que el jueves pasado ratificó en un todo durante el juicio por Marita Verón, e incluso amplió. "La red de Irma Medina era la más importante del noroeste", afirmó. El ex comisario mayor –quien deberá enfrentar un juicio, el año próximo, por delitos de lesa humanidad– estuvo al frente de la causa entre mayo y octubre de 2003, en tanto titular de la Dirección de Inteligencia Criminal de la Policía de Tucumán (conocida por su antiguo nombre, D2). Detuvo a varios de los acusados que están ahora en el banquillo, y a otros sospechosos que quedaron fuera de este juicio. Y si bien entonces se negaron a declarar, algunas aceptaron hacerlo como testigos en otra causa. Fue a raíz de denuncias de la Fundación Adoptar, sobre prostitución de menores, que terminaron desestimadas por la Policía y por la Justicia. Pero antes de ese resultado, Chuchuy Linares pidió información a las riojanas Irma "Liliana" Medina, Azucena "Claudia" Márquez y Paola Ceballos. Esta última, mujer de Fernando "Chenga" Gómez, no está siendo juzgada por el secuestro y prostitución de Marita Verón; pero en la actualidad se halla detenida en una causa por drogas, al igual que su suegra, Medina. Lo que le contaron las tres mujeres al ex comisario muestra una trama bien estructurada, con contactos aceitados y con la imprescindible red de complicidades policial y política. Para describirla, a esta cronista se le plantea un problema con los tiempos verbales: como sólo 7 de los 44 posibles sospechosos están sentados en el banquillo, y el resto no ha enfrentado nunca un juicio por explotación sexual, no es posible saber si ahora, nueve años después, continúan cometiendo esos probables delitos; y si esos prostíbulos han cambiado de nombre y/o de rubro; si tienen nuevos dueños o son simplemente testaferros de los anteriores. Según lo investigado por Chuchuy Linares, el tráfico de mujeres con fines de prostitución desde Tucumán se concretaba –al menos en 2003– con tres grupos de "operadores". Uno habría sido manejado por Daniela Milhein (acusada en el caso Verón) y una tal Carla, quienes llevaban a menores de edad "con documentación trucha", para venderlas en burdeles de La Rioja. En la casa de Milhein fueron vistos su marido, Alejandro González (también acusado), su madre, su padre, su hermano Pablo y sus hermanas, quienes podrían al menos haber estado en conocimiento de esa actividad ilícita. Un segundo grupo habría sido liderado por Sara Medina, con participación de cuatro hijos, de apellido Vieyra, y de un primo, y con la complicidad de dos de sus mujeres y de otra persona. Uno de los Vieyra, Roberto, alias "Chandón", era en 2003 policía de Control Urbano de Tucumán, pero Azucena Márquez dijo haberlo visto varias veces en los burdeles de "Liliana" Medina y sus hijos. Según Márquez, este grupo no sólo llevaba adolescentes para venderlas en La Rioja –entonces por mil pesos–, sino también a Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) y a Río Gallegos. Durante el juicio por Marita Verón también quedaron probadas las conexiones de Milhein con prostíbulos y proxenetas de Río Gallegos. El tercer grupo, a partir de lo recabado por el ex jefe del D2, dependía de Carlos Alberto Mena, alias "Marcos", quien en 2003 decía ser secretario de un legislador. Mena trabajaba como vigilador privado de la agencia Guards, propiedad del comisario general retirado Luis Amado Díaz, hermano del entonces subsecretario de Seguridad de la provincia, comisario Julio Díaz. Precisamente a Julio Díaz atribuyó Chuchuy Linares el haber entorpecido la investigación para encontrar a Marita Verón. Otro efectivo que daba una mano, en especial para avisar a la red sobre procedimientos policiales, era un hermano de Mariana Bustos (acusada en el caso Verón), quien trabajaba en la Brigada de Investigaciones. En la provincia de La Rioja quedaron identificados nueve prostíbulos vinculados con la red: siete en la capital, y los restantes en Chilecito y Aimogasta. Tres de la capital –Candy, Candilejas y El Desafío– eran propiedad de Medina y sus hijos, los mellizos Gómez; allí fue vista Marita Verón. Otros dos –Five Star y Buen Estar– habrían pertenecido a cuatro hermanos de apellido Moreno. En su testimonio, Márquez describió el funcionamiento de un engranaje indispensable en La Rioja: el policía José "Pájaro" Rosas –quien además enviaba a mujeres a distintos puntos del país–, y su hermano, el entonces comisario inspector Antonio Rosas, quien era jefe de la División Homicidios. "El Pájaro" era entonces pareja de la encargada de un célebre prostíbulo catamarqueño, El Altillo, también integrado a la red. Su hermano comisario era, según Márquez, quien se encargaba de facilitar los pasaportes para que las víctimas de trata pudieran ser sacadas a España. Ése es el destino más probable que pudo haber tenido Marita Verón. El ex jefe del D2 afirmó que no había recibido ninguna mención de que Rubén "La Chancha" Ale fuera partícipe o integrante de esa red de trata, ni que tuviera "algo que ver" con la desaparicion de Marita. El jueves, ante el tribunal, Chuchuy lo Linares ratificó. Pero también ratificó que uno de los Vieyra –uno los grupos que traficaba adolescentes a La Rioja–, de nombre Arnaldo André, era chofer de la remisería Cinco Estrellas, entonces propiedad de Ale y su ex mujer, María Jesús Rivero (acusada en este juicio). Sus declaraciones en la instrucción se habían producido el 18 de diciembre de 2003, tres meses antes de que Simón Nieva revelara que Víctor Rivero le había confesado haber secuestrado a Marita por orden de su hermana. Cabe recordar que María Jesús Rivero tiene un hijo con Ale, un año menor que la hija que Ale tuvo con Daniela Milhein (40). Y en febrero pasado, Milhein dijo al tribunal que Ale la había prostituido a los 16 años. Clarin
  22. En un mismo día, una mujer golpeada por su ex marido lo denunció por violencia doméstica contra ella y su hijo, le dieron el botón antipánico, al rato se vio obligada a usarlo y el marido terminó detenido. El viernes a la mañana, la mujer, de 30 años, se presentó en la Comisaría 38 y denunció a su ex marido, de 35, por haberla golpeado a ella y a su hijo en común, de 15. Tras la denuncia, le llegó a su domicilio una orden del juzgado civil para que retire el botón antipánico en la sede central de la Policía Metropolitana, en Barracas. A las cinco de la tarde esta mujer fue a retirar el aparato, pensado justamente para que las víctimas de violencia doméstica lo accionen cuando se encuentren inmersas en una situación de peligro con la persona que denunciaron, que la mayor parte de las veces es la propia pareja y el padre de sus hijos. Eran las nueve de la noche cuando el hombre se metió de prepo por la ventana de su casa del Bajo Flores. Y fue directo a atacar a su hijo. Esta vez, tenía un cuchillo. Mientras lo hería, la mujer, desesperada, corrió a apretar el botón, que sonó en el Centro de Alarmas de la Metropolitana. En minutos, patrulleros de la Metropolitana, Gendarmería, y Policía Federal llegaron al lugar. El hombre, que había escuchado las sirenas, escapó corriendo, pero no llegó muy lejos y fue atrapado en el cruce de Riestra y Lafuente. En la casa quedó el cuchillo. El hombre finalmente quedó detenido por “lesiones agravadas por el vínculo” en la comisaría 36. En la causa interviene el Juzgado Nacional Criminal y Correccional N° 1 a cargo del juez Carlos Gruner. “Sí, es increíble. Todo ocurrió en un mismo día. Esto demuestra la efectividad del botón antipánico”, dijo a Clarín el comisario Ricardo Pedace, subjefe de la Metropolitana. Ya van seis mujeres que activan el botón en la ciudad. Este es el segundo caso de un hombre que queda detenido gracias al uso de este nuevo aparato. El primero caso ocurrió el 24 de marzo. Ese día, una mujer de 30 años que había recibido el botón un par de semanas antes también luego de denunciar a su marido por violencia doméstica, vio que el hombre merodeaba por su casa de la calle Vespucio, en el barrio de Barracas. Entonces apretó el botón. La señal fue recibida en el Centro de Monitoreo, que ordenó el traslado de un patrullero de la Comuna 4. La mujer también había llamado a su hermana. Al llegar la Policía su cuñado estaba peleándose con este hombre. Entonces fue detenido, y quedó a disposición del juez correcional 7, Walter Candela. Clarin
  23. La ex Ciccone Calcográfica sigue sumando paradojas a su situación económica. La imprenta que confecciona los billetes argentinos está siendo investigada en la Justicia por lavado de divisas. A eso se suma que el Banco Central, la entidad que permitió que la Casa de Moneda contratara a esa empresa para fabricar dinero, califica a las deudas que mantiene con sus acreedores con el número 5, lo que significa que las considera “irrecuperables”. Además, la Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires directamente está en juicio con la compañía . Y más. El 11 de abril venció en la AFIP el certificado fiscal para ser contratada por el Gobierno que tenía la ex Ciccone. Según la ley, entonces, no podía actuar como proveedora de organismos estatales. Las calificaciones financieras de Compañía de Valores Sudamericana (CVS), la nueva razón social de la ex Ciccone Calcográfica, son de acceso público: pueden chequearse en las webs del BCRA, ARBA y la AFIP. Aunque su panorama financiero es muy negativo , el Gobierno avanza en la impresión de dinero en esa planta gráfica. Su director es Alejandro Paul Vandenbroele, acusado por su ex esposa de ser “testaferro” del vicepresidente, Amado Boudou, quien es investigado en la causa Ciccone por tráfico de influencias. Vandenbroele mantiene un lazo de amistad con el socio del vice, el millonario José María Núñez Carmona, de quien fue además abogado en temas muy sensibles, como en una negociación por la compra de un canal de televisión del interior del país. Para el Banco Central, la ex Ciccone está en situación “irrecuperable” porque tiene deudas impagas por $ 3.511.500 . La firma le debe $ 2.744.900 al Banco Julio, de Córdoba; $ 763.600 al Comafi; y $ 3000 al Banco Macro, que ayudó financieramente a la imprenta. En el punto 6.5.5 de la “Clasificación de deudores del BCRA”, se estipulan los indicadores que pueden hacer que una “cartera comercial” sea calificada con el número 5, es decir, con deudas de carácter “irrecuperables”. El considerando 6.5.5.3. dice que una de las cosas que podrían tenerse en cuenta para calificar a una empresa así es que “cuente con una dirección incompetente y/o deshonesta y/o capaz de realizar actos fraudulentos . Prácticamente no existe control interno”. Con ARBA, la ex Ciccone tiene una deuda de $ 35.100.000 por falta de pago de impuestos correspondientes al período 1994-2001. Hace pocos días, ARBA le inició acciones legales a algunos miembros de la familia Ciccone, quienes, siempre según la versión oficial, hoy controlan el 30% de las acciones de la imprenta. El restante 70 por ciento está en manos de The Old Fund, de la que solo se conoce esto: otro integrante de la familia Ciccone, Guillermo Reinwick, aseguró en una solicitada que era accionista de esa sociedad. No se conoce ningún documento oficial que lo confirme. Reiwick no tiene antecentes en el mercado gráfico: regentea una cadena de bares. Vandenbroele tampoco: es abogado y hasta el 2010 nunca se había dedicado a nada que tenga que ver con la impresión de papeles de valores. Desde hace pocos días, sin embargo, los Ciccone y Vandenbroele encabezan la fabricación de dinero gracias a un contrato con la Casa de Moneda: cobrarán por ese trabajo 170 millones de pesos. Ahora se sabe que desde el 11 de abril la ex Ciccone no podría ser proveedora del Estado debido a que ese día se venció su “Certificado Fiscal para Contratar”, un requisito indispensable para tener contratos con el Gobierno. CVS, la firma que está haciendo billetes de cien pesos, ni siquiera tiene web. El sitio Compañía de Valores Sudamericana solo muestra un fondo negro con el logo de la firma, y un escrito que dice: “La página se encuentra en preparación, sepan disculpar las molestas. Muchas gracias ...”. De fondo se escucha una canción de Vangelis, una melodía del estilo de los cantos gregorianos, de tono lúgubre. Clarin
  24. Matías Cuello tenía 24 años. Trabajaba como operario en una distribuidora de golosinas y hacía unos meses había dejado la casa de sus padres para mudarse junto a su novia, que estaba embarazada. El lunes, el joven murió tras varios días de agonía con quemaduras en más de la mitad de su cuerpo . Ahora un fiscal de Pilar acusó a su pareja por el homicidio y pidió su detención. Pero anoche la chica continuaba desaparecida. El ataque ocurrió el 15 de abril en una modesta habitación que Matías y Florencia Trías (19) alquilaban en una casa en Manuel Alberti, Pilar, al norte del conurbano. La pareja peleó a los gritos. Y, según las pericias, Florencia le tiró agua hirviendo a su novio . La única testigo de lo que pasó fue la beba (ya de seis meses), que hoy está desaparecida con su madre. Según dijeron a Clarín fuentes de la investigación, se trató de un caso de violencia doméstica. “Lo que suele verse comúnmente, es que el hombre ataque a la mujer. Pero éste hecho fue al revés” , dijeron los voceros. “Al principio se consideró que las quemaduras que tenía la joven en las manos podían ser defensivas, pero después se comprobó que directamente había agredido a su novio” , agregaron. “Necesitamos que encuentren a esta chica. Estamos muy mal por lo que ocurrió con mi hijo, con su muerte. Pero ahora, además, tenemos miedo por lo que pueda hacerle a mi nieta” , le dijo a Clarín Luis Cuello, papá de la víctima. Matías casi no veía a su familia, aprovechaba cuando salía temprano de trabajar para visitarla, casi a escondidas. “Yo conocí a mi nieta el día que internaron a mi hijo, porque esta chica no nos dejaba verlos. Ni sé donde vivían, porque ella nos prohibía ir y le prohibía a mi hijo que nos visitara”, relató Luis. La pareja había vivido unos meses en la casa de los Cuello. Pero cuando la familia se dio cuenta de que Florencia solía pegarle a Matías , los jóvenes se mudaron. “A ella nunca más la vimos y a él lo veíamos muy poco. El trataba de ocultarnos las agresiones. Pero un día, mi hija lo vio muy golpeado, con los ojos morados. Y entonces conseguimos que una asistenta social lo asesorara para hacer una denuncia. Nunca la hizo, por miedo a no poder ver más a la nena . Ella lo extorsionaba”, detalló el padre. La familia cree que la pelea se generó porque el día anterior al ataque (el sábado 14), Matías había estado en un asado en la casa de su hermana, celebrando el cumpleaños de su sobrino. “Esta chica le hacía escenas de celos, problemas por cualquier cosa. No era una pareja normal. Y cuando nos dimos cuenta de que era una violenta obsesiva, se fueron”, contó el padre. A Matías se lo veía triste, preocupado. Tenía esperanzas de que el vínculo con su novia mejorara. Pero entonces, ya no hubo retorno. “Ahora, nuestro principal temor pasa por la beba y lo que pueda hacerle a ella”, concluyó Luis. Clarin
  25. A medida que pasan las horas crece la angustia y la incertidumbre de los familiares de los siete tripulantes del buque Río Turbio que se encuentran desaparecidos tras el choque con un remolcador paraguayo en el río Paraná de las Palmas, cerca de Zárate, ayer a la madrugada. En el lugar, continúa la intensa búsqueda que lleva adelante la Prefectura Naval Argentina (PNA). “Esta mañana se sumaron helicópteros, unidades de superficie y buzos y rescatistas, por lo que ya son más de 15 buques y más de 50 personas los afectados a la búsqueda de los tripulantes", precisó un vocero de la PNA. El operativo se extendió durante toda la noche y no se detuvo siquiera durante el amanecer, cuando la zona se cubrió de una pesada niebla que dificultaba severamente la visibilidad. El rastrillaje, que se extiende desde el lugar del accidente (en el kilómetro 101 del Paraná de las Palmas), aguas abajo hasta el Río de la Plata. También se realizan búsquedas en tierra. Los tripulantes desaparecidos son el capitán del buque hundido, Gustavo Caracciolo; el jefe de máquinas, Felipe Aguirre; uno de los baqueanos, Ramón Rodríguez, y el marinero Cristian Marmet, además de José de la Fuente, Marcelo Córdoba y Luciano Luna. Sus familiares se encuentran en el lugar del accidente a la espera de novedades, y varios de ellos pasaron la noche en un puesto de la PNA y la Cruz Roja. El arenero "Río Turbio", que se hundió en pocos minutos tras el choque con el barco “Ava Paraguaya”. Del último buque, continúan detenidos e incomunicados el capitán, el timonel y el baqueano, que eran los encargados de las maniobras en ese momento. Clarin
×
×
  • Crear nuevo...