Jump to content

GutZ

Colaborador
  • Contenido

    711
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    6

Todo lo publicado por GutZ

  1. El próximo 7 de marzo se pone a la venta la primera BD Box de Fate/Zero, la cual contendrá toda la primera parte de la serie. En abril se comienza a emitir la segunda parte, así que ufotable ha decidido rellenar ese hueco entre uno y otro con un buen puñado de merchandising exclusivo que se podrá conseguir en su ufotable Cinema de Tokushima. Cada cosa tiene su precio en la imagen, así que podéis haceros una idea.
  2. Como hombre, si hay algo imposible de evitar mirar en alguna fiesta de anime, es a una chica hermosa de cosplay, y mas aun si es un personaje que te gusta! Sin ir mas lejos, dejo algunas de estas fotos para compartir:
  3. “No me mientas, Argentina”. Así encabeza la prestigiosa revista inglesa The Economist , lectura obligada en el mundo de la economía y los negocios internacionales una durísima nota con la que le explica a sus lectores por qué, a partir de ahora, dejará de publicar estadísticas oficiales sobre el país . “Estamos cansados de ser parte involuntaria de lo que parece ser un intento deliberado de engañar a los votantes y estafar a los inversores”, explica. “Imaginemos un mundo sin estadísticas. Los gobiernos tropezarían en la oscuridad, los inversores perderían dinero y a los votantes les costaría mucho pedir cuentas a sus autoridades políticas”, cree en la revista y aclaran que, aunque no pueden estar seguros de que todas las cifras que publican sean confiables, en general, los especialistas oficiales en estadísticas actúan de buena fe. “Solo hay una excepción. Desde 2007, el gobierno de Argentina publica cifras de inflación en las que prácticamente nadie cree ”. The Economist da cuenta de que los consultores privados y las oficinas de estadísticas provinciales duplican las cifras oficiales de inflación. “Lo que parece haber comenzado como un deseo de evitar noticias adversas en un país que tiene antecedentes de hiperinflación, ha derivado en el envilecimiento del INDEC , que alguna vez fue una de las mejores oficinas de estadísticas de América Latina”, reconoce la publicación, que da como ejemplo de la falta de independencia los despidos de los técnicos y la contratación de empleados “cristinistas”. A eso le suma “lo que constituye un extraordinario abuso de poder ”: la persecución de los economistas, que tuvieron que dejar de publicar sus estimaciones. También destaca el perjuicio que la manipulación de datos generó a quienes tienen bonos vinculados a la inflación. En la revista no ven que el país tenga intenciones de volver a las estadísticas creíbles: “El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que dirigió el asalto contra el INDEC, sigue siendo uno de los asesores más cercanos a la presidenta”, observa. También destaca que las recomendaciones del FMI, para quien Argentina no tiene cifras confiables, fueron ignoradas . Así, para calcular los precios del país, The Economist usará los datos de PriceStats, firma especializada en inflación que produce cifras para 19 países que son publicadas por State Street, un banco de inversión. “Temíamos que, de optar por alguna de las oficinas provinciales, ésta pudiera ser objeto de presiones”, dice. De hecho, la revista publica el índice Big Mac con los valores de todos los países y en la Argentina el gobierno presionó a McDonald’s para que bajara esa hamburguesa. PriceStats está en EE.UU. y, aunque “Argentina dirá que mide el consumo de ricos y no el de pobres, que no compran online”, sus cifras coinciden con estadísticas oficiales como las de Brasil o Venezuela, justificó. Clarin
  4. Tenía todo arreglado para irse por un tiempo a lo de una amiga. Pero tres días antes de que eso ocurriese, su pareja la mató de un disparo que le quebró los dedos de una mano y se le metió en el medio del pecho. El hombre intentó hacer pasar todo por un accidente , pero la Justicia no le creyó y ayer lo condenó a reclusión perpetua por los delitos de “homicidio agravado por el vínculo” y “tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil”. El hecho ocurrió el 5 de noviembre de 2009, en una casa ubicada en Pedro Morán al 300 del barrio La Sirena, en el partido de Florencio Varela. Allí vivían Carlos Alberto Rodríguez (53) y su pareja, Carina Silva (38). La mujer era peluquera y atendía su local, que estaba en la planta baja del lugar. Durante el juicio que concluyó ayer, Rodríguez aseguró haber confundido a su esposa con un asaltante y dijo que nunca tuvo intención de matarla. Según su versión, un ladrón había entrado a la casa y él estaba intentando cargar un pistolón sosteniéndolo con su mano derecha. Contó que quería tirar al aire para asustar al ladrón. Pero aseguró que, mientras lo cargaba, golpeó el pistolón con su antebrazo, éste se disparó y fue entonces que su mujer cayó muerta de un tiro en el pecho . “Sin embargo, se probó que gatilló, ya que ese tipo de arma debe ser accionada por su portador para que funcione”, le dijo a Télam Claudio Caro, abogado de la familia Silva. Además, una vecina que declaró en el juicio aseguró haber escuchado gritar a la peluquera: “¡No, no!”. Y que luego vino el disparo. Una amiga de la víctima también afirmó en el debate que Silva le confiaba sobre los problemas que tenían con su marido. La peluquera ya le había adelantado a Rodríguez que tenía pensado abandonar la casa. “Vamos a ver si podés separarte” , le habría respondido el ahora condenado. La familia sabía que la peluquera tenía todo arreglado para separarse, pero ella nunca les había revelado nada sobre las amenazas. “Al principio le creí porque yo no sabía qué pasaba, pero después me enteré por las amigas que mi hija estaba amenazada de muerte . Faltaban tres días para que ella se fuera”, contó Juan Carlos Silva, padre de la víctima. En un primer momento Rodríguez pudo imponer su versión, pero las pericias demostraron una realidad que lo terminó llevando a prisión. “Estoy conforme con el fallo, más no puede pedirse. Ahora estoy más tranquilo”, dijo Silva. Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 5 de Quilmes coincidieron en su fallo con el pedido del fiscal de juicio, Alfredo Samprón Noel, quien había solicitado la condena a perpetua. El abogado de la querella había exigido una pena similar. En tanto, la defensa reclamó la mínima, pero por el delito de “homicidio culposo” (es decir, cometido sin intención ). En sus últimas palabras, Rodríguez pidió perdón a la familia de Carina e insistió en que no quiso matarla. Clarin
  5. Según se comentaba ayer en la city porteña, el organismo que dirige Diego Bossio se deshizo de parte de su cartera de Bonar X y Boden 2015 con el fin de obtener a cambio dólares frescos para financiar al Tesoro. No es la primera vez que la ANSeS recurre al mercado financiero internacional para hacerse de divisas. Por ejemplo en febrero de 2010 vendió ADRs de Telefónica y de Tenaris en Nueva York, y el año pasado, según sostienen desde entidades financieras, vendió en reiteradas oportunidades títulos soberanos emitidos en dólares, que son los que cotizan en el extranjero. Cada vez que la ANSeS interviene en la plaza financiera, lo hace a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Este fondo administra los activos financieros (acciones, bonos, depósitos a plazo fijo) que tenían las AFJP previo a la estatización. Esos títulos son los que muchas veces el organismo vende en el mercado local cuando busca bajar el precio de determinado activo, y otras tantas se encarga de engrosar su cartera saliendo a comprar fuertemente cuando el objetivo es que los bonos se revaloricen y, de esta forma, disminuya el riesgo país. Clarin
  6. Es posible que los usuarios de Internet consagren a Pinterest como el servicio online boom de 2012. Hay razones para pensar en ello: fue incluido por la revista Time entre los mejores sitios de 2011 y para ComScore fue el sitio independiente que más rápido consiguió los diez millones de visitantes únicos mensuales en los EE.UU.. Pero además, Pinterest tiene otra carta ganadora: logró que se esté hablando mucho (y que se escriban notas) sobre él. ¿Y qué es Pinterest? Es una especie de panel de corcho (o pizarra) virtual donde “colgar” imágenes interesantes, para uso propio o para compartirlas . Nada nuevo ni revolucionario, pero presentado de un modo que está seduciendo a millones de personas. Las imágenes (“pins” en el mundo Pinterest) se incorporan a diferentes tableros (“boards”) mediante un botón que se agrega al navegador. La idea es que cada tablero reúna imágenes del mismo tema. Los usuarios de Pinterest pueden recorrer los tableros de los demás, tomar imágenes de ellos para sumarlas a tableros propios (“repin”), y transformarse en seguidores, sea de algún tablero en particular o de todos los contenidos seleccionados por otro usuario. También es posible generar tableros al que podrán sumar contenidos varias personas. Pero por ahora no es posible crear tableros privados; todos son públicos. A diferencia de otros sitios de este tipo, Pinterest mantiene siempre las imágenes que se cargan a sus tableros vinculadas al sitio de donde fueron tomadas. Por ahora, para tener una cuenta en Pinterest (que solo está en inglés) hay que solicitar una invitación en el sitio o llegar a él mediante una cuenta activa de Facebook. Clarin
  7. En el lapso de unos años, los teléfonos inteligentes pasaron de ser una herramienta de trabajo a convertirse en un objeto aspiracional para todos los bolsillos. Su crecimiento es tan pronunciado que en doce meses, el mercado de smartphones en la Argentina duplicó la cantidad de modelos en circulación. Estimulada por la oferta de equipos, con móviles que cubren todas las gamas y prestaciones, la población local de estos dispositivos en 2010 era de 2,6 millones y un año más tarde, el parque trepó a los 5.450.000. La cantidad de equipos vendidos también dobló su cuota. De los 1,7 millones comercializados en 2010, el número pasó a 3.629.000, lo que revela un crecimiento que supera el 113%. Sin embargo, el alza más pronunciada se originó en 2009, donde pegó un estirón del 223%, según una investigación reciente de Carrier y Asociados. En cuanto al concepto de lo que representa un smartphone, Enrique Carrier lo define como “un dispositivo con un sistema operativo y aplicaciones desarrolladas para funcionar en dicha plataforma”. La seducción que imponen estos equipos progresa mundialmente. A fin de 2012, según estimaciones del Pronóstico Global de Tráfico Móvil de Datos de Cisco, habrá más teléfonos inteligentes que personas. Y si bien muchos creen que estos aparatitos son capaces de predecir el futuro, los principales usos no van más allá de lo convencional. La consulta del correo electrónico está en la punta con el 62%, le sigue Facebook con un 54%, hay un 31% que simplemente prefiere navegar, un 30% que va a la mensajería y un 15% lo aprovecha para twittear. “Estos datos ponen de manifiesto que la comunicación y la socialización, percibidas como un entretenimiento, sigue siendo el principal impulsor del recambio de equipos. Es fundamental que el aparato de hoy tenga Internet”, dice Carrier. En el segmento empresarial, la disputa por la supremacía se refleja en el cristal de los sistemas operativos. Los BlackBerry con un 73% a favor, son los preferidos por los hombres de corbata. Le siguen los Symbian con el 17%, los Android con 12% y los iOS de iPhone. En cuanto a las aplicaciones que despiertan un mayor interés empresarial, el e-mail figura está al tope con un 94% a favor. Con notable diferencia le siguen la mensajería con el 52%, las redes sociales con el 25%, los softwares de localización con el 25%, los que brindan acceso al sistema tienen un 19% y con un 15% las aplicaciones de noticias. En las filas mundiales, las operaciones de teléfonos inteligentes en 2011 tocaron techo al llegar a los 472 millones de unidades. Esto supone un aumento del 58% respecto a 2011 y el 26% del total de ventas de dispositivos móviles en el año pasado, que cerró con unas 1.774 millones de unidades entregadas en caja, según la consultora tecnológica Gartner. L a consultora señaló que mientras Samsung y Apple se mantuvieron líderes, LG, Sony Ericsson, Motorola y RIM (BlackBerry) registraron resultados decepcionantes, lo que indica que la batalla final se dará entre los dos competidores más productivos. clarin
  8. El juez federal Norberto Oyarbide podría pasar a investigar el “caso Ciccone”, la denuncia que involucra al vicepresidente, Amado Boudou , con la imprenta privada conocida como Ciccone Calcográfica, la única del país que es capaz de confeccionar billetes. Oyarbide favoreció a las autoridades gubernamentales en causas de corrupción . Fue él quien sobreseyó a los Kirchner en una expediente que los investigaba por enriquecimiento ilícito. El miércoles, el magistrado determinó que los mails secuestrados al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, no servirán como prueba en su contra, a pesar de que antes había dicho justo lo contrario. Paralela coincidencia: el kirchnerismo suele favorecer a este magistrado en el Consejo de la Magistratura. Esta semana, de modo sorpresivo, y en medio del impacto político y mediático que desató el “caso Ciccone”, Oyarbide recordó que en su juzgado había un denuncia sobre el tema . Fue presentada en diciembre. Estaba archivada . Ya no. Según pudo saber Clarín , el juez ahora intenta ponerla en marcha, por lo que podría entonces adueñarse de la investigación judicial sobre Ciccone que su colega, Daniel Rafecas, había delegado la semana pasada en el fiscal Carlos Rívolo. Fuentes de tribunales adelantaron que habrá una disputa para ver cuál de los magistrados tendrá potestad sobre el “caso Ciccone”. Rívolo dijo el fin de semana que tenía en su poder una denuncia “sobre violación de los deberes de funcionario público con el nombre del vicepresidente, Amado Boudou”. La causa sobre Ciccone que hasta ahora había “dormido” en lo de Oyarbide fue presentada en diciembre por un particular llamado Jorge Pacífico. Clarín informó en noviembre pasado que Pacífico había presentado una denuncia sobre el tema en la Unidad Fiscal de Investigaciones Tributarias y Contrabando (UFITCO). El documento solicitaba medidas preliminares de prueba para determinar si los nuevos dueños de la ex Ciccone habían cometido el delito de evasión agravada y lavado de activos . Pacífico escribió que The Old Fund, la sociedad que controla hoy la imprenta, y que tiene como director al monotributista Alejandro Vandenbroele, “resultar ser una pantalla de la familia Ciccone y de una ‘persona políticamente expuesta’ (textual la palabra utilizada en una charla informal que escuché), alto funcionario del Gobierno Nacional, para recuperar la empresa antes fallida”. El denunciante aclaró a la UFTICO que había tomado conocimiento de posibles delitos “de acción pública, por una conversación y a lo que surge de internet: Google”. Pacífico no menciona en su escrito a Boudou con nombre y apellido. Su denuncia es además por “evasión agravada y lavado de activos”, mientras que la que lleva adelante Rívolo investiga si el vicepresidente cometió “violación de los deberes de funcionario público”. El “caso Ciccone” se difundió el lunes 6 de febrero, cuando en el programa de Jorge Lanata en “Radio Mitre” la ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, acusó a su ex marido de ser “testaferro de Boudou”. Vandenbroele declaró ante la AFIP tener ganancias de hasta 15 mil pesos por año, pero aun así pasó a manejar Ciccone tras levantar una quiebra con un pago de 567 mil pesos hechos en efectivo. Es amigo de Boudou de la juventud. En la declaración jurada del vice figura que su inquilino es Fabián Carosso Donatiello, el mejor amigo y socio de Vandenbroele. Cuando este último llegó a Ciccone aseguró ante los empleados que llegaba “por el Gobierno” y que su contacto “es Boudou”. Hay decenas de testigos. Clarin
  9. Los hermanos Rodrigo (11), Lautaro (8) y Gustavo (6) Pérez se ahogaron cuando jugaban en una laguna artificial, formada por el pozo de una ripiera y la acumulación de agua de lluvia. Ocurrió a las 20.40 de ayer en la localidad agrícola de Anchoris, en el municipio de Tunuyán, a 80 kilómetros de la capital mendocina. Los chicos, que estarían al cuidado de sus abuelos, decidieron sacarse las zapatillas e intentar nadar en el espejo de agua, de unos 100 metros de largo por unos 50 de ancho. Hacía frío y casi no había luz natural. Una tía fue la primera que advirtió la ausencia de los chicos y, según las primeras informaciones, junto a otros familiares, logró sacar de la laguna el cuerpo del más pequeño. Recién entonces se comunicaron con la madre de los chicos, María Pérez (27), quien estaba trabajando en la ciudad de Tunuyán, a 40 kilómetros del sitio de la tragedia. Una dotación de policías y bomberos iniciaron la búsqueda de los otros dos hermanitos, ya entrada la oscuridad de la noche. Cerca de las 23, fue hallado el cuerpo de Rodrigo, de 10 años, a pocos metros de la orilla de la laguna. Durante la noche siguió la búsqueda del tercero de los hermanos. La familia mantenía la esperanza de que el nene estuviera asustado por lo que sería una travesura y hubiera escapado a refugiarse en algún sitio cercano. Lamentablemente, cuando la luz del amanecer permitió mejorar las condiciones de búsqueda, apareció el cuerpo de Gustavo, de 8 años. Clarin
  10. El Tesoro griego lanzó oficialmente hoy el canje de deuda aprobado por la Eurozona el pasado lunes. Se trata de una quita del 53,5% de los bonos en manos de tenedores privados, para borrar 107.000 millones de euros. La deuda helena asciende a casi 350.000 millones de euros, el 160% de su PBI. El canje supone a los acreedores privados -bancos, incluidos los griegos, fondos de pensiones y de inversión y aseguradoras-, una pérdida neta del 75% de su inversión, porque calculan no sólo la quita nominal sino también lo que dejan de ganar. En la operación, por cada 100 euros de inversión en bonos helenos, los tenedores recibirán 46,5 euros separados en dos bonos. El primero, de 31,5 euros, es un bono a 30 años con un interés que irá subiendo desde el 2% hasta el 4,3%. El segundo es una letra a dos años, por 15 euros, y respaldada con la garantía del fondo de rescate europeo. La quita debería estar hecha el 12 de marzo como muy tarde. Si algún tenedor privado no participa, Grecia activará "cláusulas de acción colectiva", una ley aprobada ayer que le permite imponer a la fuerza la quita a los tenedores que no la acepten "voluntariamente". El carácter "voluntario" de la quita parece al menos controvertido. Martin Blessing, jefe ejecutivo del gigante bancario alemán Commerzbank, dijo ayer que la quita es "tan voluntaria como una confesión ante la Inquisición española". El ministro de Finanzas griego, Evangélos Vénizélos, explicó el jueves a la agencia AFP que "la operación se va a desarrollar hasta el 12 de marzo para los bonos emitidos según legislación griega y hasta el 5 y 6 de abril para los de legislación británica y japonesa". La operación, por su tamaño, no tiene precedente alguno. La Argentina tenía el récord hasta ahora, con los 82.000 millones de dólares de su default de enero de 2002. Las agencias de calificación de rating ya advirtieron que el lanzamiento del canje supone automáticamente colocar a Grecia en la categoría de "default selectivo". La clave de la operación es el carácter "voluntario" de la misma. Si fuera una quita impuesta, los tenedores de bonos podrían activar los opacos y especulativos "credit default swaps" -seguros contra impago de deuda-, algo que teme el Banco Central Europeo porque podría tumbar a las grandes aseguradoras o bancos que los hubieran vendido. La operación de canje es una parte del conjunto del rescate europeo aprobado el lunes. La otra es un gigantesco préstamo de 130.000 millones de euros -que se añade a los 73.000 millones ya entregados del primer rescate de mayo de 2010-. Todo con el fin de llevar la deuda pública griega del actual 160% de su PBI hasta el 120,5% en 2020, una relación que la Eurozona considera "sostenible". Documentos internos de la UE y el FMI deslizan que el plan está condenado al fracaso porque se basa en previsiones irrealistas sobre la evolución a medio y largo plazo de la economía griega. Grecia debe cumplir antes de finales de la próxima semana una montaña de exigencias de la Eurozona -en forma de cambios legislativos y más ajustes- para recibir el rescate. Ese préstamo, sumado a esta quita, debería asegurar su financiación al menos corto plazo y evitar un default desordenado el próximo 20 de marzo, cuando se le cumple un vencimiento de bonos por 14.500 millones de euros para el que no tiene fondos. Clarin
  11. En la siesta de ayer, la moto en la que iba Alberto Suchetti (18) y Jonathan Guiñay fue embestida por un auto en una calle interna del barrio San Martín, al Oeste de la Ciudad de Mendoza. El auto, un Fiat Duna de color negro, era conducido por un adolescente de 16 años, quien habría sacado el auto del garaje de su casa, en un aparente descuido de su padre. La peor consecuencia la tuvo el joven de 18. Fue trasladado al hospital Central y tuvo que ser operado de urgencia. Según el parte médico, está en estado crítico, intubado y en coma farmacológico. Su acompañante en la moto sufrió heridas leves y está fuera de peligro. El adolescente que los atropelló, escapó del lugar el accidente pero fue identificado a los pocos minutos por el detalle del auto que dieron distintos testigos. Cuando la Policía fue a buscarlo a su domicilio, su padre dijo que le sacó el auto sin autorización, mientras él pintaba la casa donde residen. La causa judicial fue caratulada como “lesiones graves culposas". La investigación está a cargo de la Oficina Fiscal Nº 2, de la Ciudad de Mendoza. El caso recuerda al que se produjo a principios de mes en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, cuando Juan Manuel, de 15 años, provocó dos muertes al conducir el auto de su madre, que se encontraba de vacaciones en Brasil. El chico había quedado al cuidado de su abuela, pero mientras ella dormía, en la madrugada del jueves 2, aprovechó para llevarse el vehículo (un Volkswagen Fox), con el que atropelló y mató a Jonathan Báez (19) en pleno centro de Lomas. Luego chocó contra un colectivo y una camioneta. En el impacto también murió su amigo, Federico Falchinella (16), que viajaba en el asiento del acompañante. Clarin
  12. Dos barcos de carga, de 150 metros de eslora, chocaron hoy en el kilómetro 56 del Río Paraná de las Palmas, en San Fernando, por causas que aún se desconocen. Según le dijo Prefectura Naval a Clarín.com, los barcos colisionaron hoy de frente y por el impacto, se incrustaron en dos muelles y penetraron hacia adentro de la isla unos diez metros. No obstante, el impacto de las embarcaciones no dejó heridos ni “daños mayores”. Se trata de un barco de carga y un arenero. En el lugar, se están haciendo las pericias para determinar un posible daño ambiental por derrame de combustible. Desde Prefectura de Tigre dijeron que se debió a "una rosadura. No hubo ningún accidentado y se armó un secreto de sumario”, dijo David Hernán Castro, prefecto de servicio. Clarin
  13. Miguel Ángel Gerónimo es el guarda del fatídico tren del Ferrocarril Sarmiento. Ayer fue dado de alta y de inmediato, declaró ante el juez federal Claudio Bonadio. Ante el magistrado que lleva adelante la investigación, dijo que no sucedió “nada raro” durante el viaje y hasta el momento del choque en la estación Once. Narró que en el momento del accidente, estaba en el último vagón y que corrió para ver cómo estaba el maquinista luego del impacto contra el paragolpe del andén. El guarda del tren dijo ante Bonadio que, desde que partió la formación de Castelar, no sucedió “nada raro” hasta el choque, cuando pasajeros del viaje dijeron que el mismo día del accidente que el tren se pasó de largo en una estación. Gerónimo fue dado de alta ayer y declaró de inmediato. Bonadio no lo imputó en la causa, por lo que es hasta el momento, un testigo para la investigación. El guarda estuvo internado en la clínica Fitz Roy de la obra social del gremio ferroviario La Fraternidad, mismo nosocomio donde está Antonio Córdoba, el maquinista. Córdoba será indagado por el juez de la causa ni bien sea dado de alta por los médicos que lo atienden en la clínica donde está internado. Clarin
  14. El gobierno porteño puso en marcha esta mañana los trabajos para construir un desvío de nueve metros en Bartolomé Mitre al 3.300, donde funcionaba el boliche Cromañón, en el que murieron 194 personas, que permita "dejar intacto" el santuario montado en esa calle en a lo ocurrido en 2004 y, al mismo tiempo, reabrir una arteria para el tránsito. Efectivos de la Policía Metropolitana y personal de Ministerio de Espacio Público porteño se acercaron desde temprano a la zona, para comenzar los trabajos, con la orden de reabrir el tránsito, tal como estableció la Justicia. Esto ocurre a dos días de la tragedia en el Sarmiento, que reabrió la polémica a raíz de las dificultades para la llegada de las ambulancias. El ministro de Espacio Público, Diego Santilli dijo que se respetará el emplazamiento del santuario y que se hará un pequeño desvío por la plaza seca, ubicada detrás del paredón del ferrocarril. Además, el funcionario sostuvo que todo fue "consensuado con familiares" de las víctimas. "Hay un acuerdo con los familiares de Cromañon y vamos a hacer la obra que está pactada con ellos. Tenemos que abrir la calle Bartolomé Mitre siguiendo este acuerdo", indicó Santilli. Y agregó: "El objetivo es que la semana que viene se reabra Mitre". Con las obras comenzadas, Santilli dijo que “es un paso importante a un tema que nos concierne a todos, hay que ponerse a trabajar para cumplir lo acordado”. “Dar transitabilidad respetando a todos, se va a construir una vía alternativa en función de un plano que ya fue discutido”, confirmó el ministro. Apenas una hora después que se inició el operativo, comenzaron a llegar al lugar los familiares. “Estoy a favor que se reabra el tránsito siempre y cuando respeten el santuario”, dijo Nilda Gómez, mamá de una de las víctimas. En tanto, otro grupo de familiares de las víctimas de Cromañón se hizo presente en el lugar y cuestionaron a viva voz los trabajos. Laura Samudio, integrante de ese grupo, planteó que "hasta que no haya justicia plena" por lo sucedido el 30 de diciembre de 2004 la calle no debe ser reabierta al tránsito”. Más allá de estas expresiones, que incluyeron cruces entre algunos familiares, Santilli aseguró que los trabajos se dispusieron "con el consenso de los familiares", en el marco de los proyectos alternativos que se habían estudiado para permitir la reapertura del tránsito. La calle está intransitable desde el 30 de diciembre de 2004 cuando ocurrió la tragedia y su reapertura aún era resistida por un sector minoritario de los familiares de las víctimas. Pero la tragedia ferroviaria de Once, donde hasta el momento hay 50 muertos y más de 700 heridos, reabrió la discusión sobre esa arteria cortada, ya que complicó parte de las tareas de evacuación de heridos y víctimas. Clarin
  15. Mientras familiares y amigos de Lucas buscan consuelo en cadenas de oración en pleno hall central, pasajeros indignados por el hallazgo del cuerpo insultaron a los encargados del operativo de búsqueda. Y también reclamaron la renuncia del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. La reacción de los pasajeros se produjo apenas se supo que el cuerpo de Lucas había sido encontrado en el cuarto vagón del tren. Los gritos se multiplicaron y llevaron a la Policía a refozar la zona de andenes. Todo sucedió mientras detrás de la lona negra que intenta ocultar la muerte, los efectivos trabajaban en el rescate del cuerpo. Clarin
  16. A dos días del accidente de tren en Once, la búsqueda de Lucas Menghini Rey terminó. Durante 57 horas, su cuerpo estuvo adentro de uno de los vagones de la formación que se estrelló contra el andén el miércoles a las 8.32 de la mañana. A pesar de la enorme cantidad de personas que participaron del operativo de rescate y asistencia de las víctimas, nadie lo vio. Ni la Policía Federal, ni los Bomberos, ni Defensa Civil. Tampoco el SAME. Esta tarde, se supo que el cuerpo del joven de 20 años apareció entre el tercero y cuarto vagón. Según le confirmaron a Clarín.com, la Policía Federal estaba revisando las cámaras de seguridad de la estación de trenes de San Antonio de Padua y vieron como Lucas se subía a la altura del fuelle del cuarto vagón. Ese pequeño espacio que hay entre los vagones y donde suelen ir los guardas. Hasta allí fueron hoy, más de dos días después del choque, y lo encontraron. Los padres de Lucas vieron esos mismos videos y confirmaron que esa imagen, en la que se veía al joven de perfil, era la de su hijo. Pero María Luján, la mamá, tenía la esperanza de que su hijo se hubiese bajado en alguna otra estación. Sin embargo, las cámaras de seguridad de las otras paradas no lo registraron. Lucas estaba en el tren al momento del accidente. Cuando llegaron al cuarto vagón, en realidad, los oficiales de la Policía buscaban la mochila del joven. La duda era si Lucas, en algún momento del viaje, se había quitado el buzo gris que llevaba puesto y lo había guardado allí. Si encontraban la mochila con esa prenda eso significaba que Lucas podría haber bajado en alguna estación vestido de otra manera y que por eso no lo reconocían. Lo que nunca imaginaron fue hallar al joven muerto. Ahora, queda esperar a que retiren sus restos y sean llevados hasta la morgue judicial donde practicarán la autopsia para determinar el momento en que falleció. Ayer, el titular del SAME, Alberto Crescenti, había dicho que las víctimas del accidente fallecieron en el acto. Pero en el caso de Lucas, eso aún no se sabe. La Policía Federal volvió a desplegar un enorme operativo para reforzar el vallado de los andenes y permitir el trabajo de los Bomberos que intentan retirar el cuerpo del lugar. Se los vio ingresar con sierras. Poco después, colocaron una vez más los inmensos carteles azules con las siglas PFA para tapar lo que estaba ocurriendo en el interior del tren. Los pasajeros que estaban en la estación se enfurecieron cuando supieron que todo ese movimiento era porque el cuerpo había aparecido adentro de un vagón. En el hall, y durante todo el día, las pantallas gigantes, habían mostrado la imagen de Lucas. Con la noticia increparon a los oficiales: “¡¡Por qué no buscaron bien, hijos de puta!!”. “Andate Schiavi la puta que te parió, por corrupto, hijo de puta y ladrón”, le gritaban al secretario de Transporte que estuvo al frente del operativo el miércoles de la tragedia. Lucas era la única persona que aún estaba desaparecida desde que ocurrió el brutal accidente en el que murieron otras 50 personas y más de 700 terminaron heridas. Todas las ilusiones estaban puestas en que se repitiera la historia de Fernando Sánchez (22) y Javier Almaraz (41) que también estaban desaparecidos y que fueron hallados sanos y salvos. Según se lo confirmó a Clarín.com prensa de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad, al parecer, tras el trágico choque del tren contra la barrera de contención, Javier Almaraz pudo retirarse por sus propios medios de la estación, sin heridas de gravedad, y posteriormente fue a trabajar. Según indicaron, el hombre habría estado deambulando shockeado y recién regresó a su casa ayer a las 23, donde fue contactado por las autoridades porteñas. Almaraz había perdido su celular en el accidente y no se comunicó con su familia hasta su regreso. Por otra parte, a Fernando Sánchez lo halló su padre en la clínica privada Mariano Moreno, de la localidad bonaerense del mismo nombre, internado con heridas leves y fuera de peligro. El joven también se fue de la estación por su propia cuenta. Clarin
  17. Con un discurso pedagógico, aleccionador y hasta extorsivo por momentos, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, terminará esta semana de adoctrinar al sector empresario que concentra el 80% del comercio exterior argentino. ¿Su meta? Lograr que entiendan las bases del actual modelo económico y aprendan a manejarse a partir de las nuevas reglas: un estricto control de las importaciones, de los precios y de la compra de divisas. “Si entienden la lógica del modelo, no van a tener problemas. Y a los que no la entienden, les irá mal”, disparó el supersecretario el viernes pasado, en un encuentro con 200 empresarios representantes de las 100 compañías líderes del país. Las firmas convocadas primero son las que más declaraciones juradas anticipadas de importación presentaron desde el inicio del régimen. En las próximas 48 horas, Moreno recibirá a las que le siguen –unas 140 firmas– para terminar de domesticar a las empresas que mueven el amperímetro del comercio exterior. Luego de pasar los estrictos controles y acceder al segundo piso, los empresarios deberán dejarle a personal del funcionario sus tarjetas personales con sus números celulares y recién entonces podrán acceder al salón de reuniones. El viernes, este lugar estaba decorado con globos especialmente diseñados con la frase “Clarín Miente”, slogan que también se replicaba en los alfajores que desde hace tiempo Moreno reparte con el café. Su objetivo será el mismo: explicarles cómo será el nuevo esquema de administración del comercio y cómo deben manejarse para sobrevivir. Dejará en claro cuáles son los “amigos” del modelo y quiénes los enemigos. En la reunión del viernes, por ejemplo, criticó duramente a Jorge Brito, del Banco Macro, y a Cristiano Rattazzi, presidente de FIAT, a quienes calificó de “traidor” y de “tramposo” respectivamente. “Esto es la secretario de Comercio Interior. No es joda. Acá lo que se dice con la boca se banca con el cuerpo”, fue una de las frases de Moreno en esa reunión. Se mostró muy enemistado con el banquero porque –dijo– “decidió iniciar una carrera contra el dólar”. “Y nosotros la detuvimos. Los economistas de los banqueros les mintieron, pronosticaban un dólar a $ 14. Los Melconian, los Ferreres, los de FIEL, siempre en alianza con los banqueros”, afirmó. Moreno les hablará del escenario internacional y hará hincapié en que avizoran un panorama gris en la zona euro para el segundo semestre. Por ello, las precauciones. Se refirió así al control estricto de precios en el mercado interno y al control de las importaciones. Su meta es lograr una balanza comercial este año de u$s 16.000 millones, de los cuales u$s 4.000 millones serán logrados a partir de los acuerdos que se logren en Angola y Azerbaiyán, donde viajará en marzo junto a 400 empresarios. Según él, será la misión comercial más grande de la historia. Luego llegará la etapa de la internacionalización de empresas, para lo cual habrá créditos públicos. “¿Acaso no les gustaría un Coto en Madrid, por ejemplo?”, les preguntó. Requisitos para importar Las empresas que tengan DJAI observadas tendrán hasta mañana para presentar las listas de precios de 2010, 2011 y 2012; el acuerdo firmado que compromete una relación 1 a 1 entre exportaciones e importaciones; no generar despidos y realizar todas las comunicaciones mediante un correo a la casilla notadepedido@mecon.gob.ar. Si una empresa tiene que despedir gente, debe avisar con dos meses de anticipación y luego dejar la llave para que el Gobierno u otra firma se haga cargo, puntualizó Moreno. No quiero quilombo social, agregó. En el encuentro del viernes, el secretario les prohibió a los empresarios hablar con sus colaboradores para que no los cometeen. Si cumplen con todo, en menos de 4 meses vamos a tener todo ordenado. No quiero picardías. A lo mejor me pueden pasar en alguna etapa, pero recuerden que al final nos volvemos a ver, cuando tengan que comprar billetes en el mercado libre de cambios, advirtió Moreno. Y ningún empresario se atrevió a hablar. Cronista
  18. el Banco Central de la República Argentina hace saber que el gerente general de la institución, Benigno Vélez, renunció a su cargo porque será designado en el ámbito de otra jurisdicción del Gobierno Nacional. El Banco Central también informa que las decisiones sobre el proceso de impresión de papel moneda no son resorte de la gerencia general del BCRA sino del Directorio de la institución. Con ese escueto comunicado, el Banco Central rompió la carencia informativa propia de un feriado para confirmar la salida de Vélez de la entidad, el hombre que el vicepresidente Amado Boudou había logrado poner al frente de la gerencia general hace dos años, cuando Mercedes Marcó del Pont asumió como presidenta del organismo. Vélez renunció a la entidad monetaria el viernes. Desde entonces, Marcó del Pont busca nombrar en esa posición a Matías Kulfas, actual director del Banco Nación, a quien intenta sumar al Banco Central desde que se hizo cargo de su presidencia. Según supo El Cronista de distintas fuentes oficiales, hasta el viernes Kulfas aguardaba el aval de la presidenta Cristina Fernández para convertirse en el sucesor de Vélez. Presidente de la Asociación de Economía para el Desarrollo (AEDA), Kulfas es un economista heterodoxo de confianza de Marcó del Pont con buenos contactos con La Cámpora. AEDA, think tank de la economía kirchnerista, tiene en el gobierno a su vicepresidenta, Paula Español, subsecretaria de Comercio Exterior. La salida de Vélez del Banco Central quedó envuelta en una nebulosa. Como reconstruyó El Cronista en su edición del lunes, el escándalo que vincula a Boudou con la imprenta ex Ciccone Calcográfica actual Compañía de Valores Sudamericana revolvió viejos resquemores entre la presidenta del Central y el ex ministro de Economía. Según distintas versiones periodísticas, la firma The Old Fund levantó la quiebra de la ex Ciccone y se hizo cargo de la imprenta, la única planta privada con capacidad para imprimir billetes. The Old Fund es presidida por Alejandro Vandenbroele, amigo del vicepresidente y, según su esposa, testaferro de Boudou. Vandenbroele habría contado con favores oficiales para hacerse con la imprenta, que motivaron un pedido de acceso a la información de diputados de la UCR a distintas dependencias oficiales y una investigación en curso en la justicia, a cargo del fiscal federal Carlos Rívolo. Según estas versiones, Vélez sería el hombre de Boudou que, desde adentro del Central, buscaba favorecer la contratación de la ex Ciccone para la impresión de 600 millones de billetes. En rigor, el BCRA no contrata imprentas, sino que firma todos los años un acuerdo con la Casa de la Moneda para imprimir. La Casa de la Moneda es presidida por Katya Daura, que también responde al vicepresidente. Cuando faltaron billetes de 100 pesos y se importaron desde Brasil, a fines de 2010, el Central firmó un convenio con la Casa de la Moneda y con su similar brasileña. El BCRA declinó de hacer declaraciones sobre este triángulo y sólo recordó que es el directorio y no el gerente general el que decide sobre la impresión de papel moneda. Pero su comunicado ratificó que Vélez se aleja de la entidad en condiciones poco claras. Vélez es investigado penalmente luego de haber sido denunciado como líder de una presunta asociación ilícita que funcionó en el Ministerio de Economía cuando estuvo a cargo de Boudou. Vélez fue secretario de Legal y Administrativa del Palacio de Hacienda hasta que desembarcó en el BCRA. Según la agencia DyN, es investigado por el proceso para adquirir 19 autos de alta gama a la concesionaria Guidi y por “extrañas compras a favor de la Papelera Massuh”, que controlaba el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, según consta en la denuncia. En tanto, el Gobierno sigue sin pronunciarse sobre el entuerto que envuelve a Boudou. Cronista
  19. Los principales diarios del mundo dieron hoy un amplio despliegue al accidente ferroviario que se produjo en la estación de Once. Medios on line de Estados Unidos, Europa y América latina publicaron la siguiente información sobre la tragedia que dejó un saldo provisorio de casi medio centenar de muertos y más de 600 personas heridas. “Tren choca contra la estación argentina, matando a 49 personas”, tituló el New York Times y resalta en sus primeros párrafos que el convoy iba “atestado de pasajeros cuando se estrelló contra el final de la línea en la concurrida estación de Buenos Aires”. The Washington Post relata que “Tren argentino se estrella contra estación ocupada, matando a 49 e hiriendo a 100”, mientras que El Nuevo Herald también resalta la cantidad de víctimas fatales. En el caso de España, el diario El País dio la apertura de su edición internacional a la noticia del choque, al igual que El Mundo, que junto a cinco notas sobre el tema, invitó a su lectores a opinar sobre la tragedia. En el Reino Unido, The Times y The Guardian destacaron también en su portada el siniestro de Once, con especial énfasis en la cantidad de víctimas y en que la mayoría era gente que viajaba a sus trabajos, al igual que el Daily Telegraph le dio mayor difusión a la nota sobre la presentación de los intelectuales sobre la causa Malvinas. En Italia, Corriere della Sera también le dedicó la apertura a la “tragedia en Buenos Aires”, donde “un tren sin freno chocó en una estación”, mientras que La Reppublica lo ubicó como segundo en importancia, pero destacado. En América Latina, los medios de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Colombia, entre otros, informaron a sus lectores sobre los pormenores del choque. De hecho, los medios brasileños subieron la información de Buenos Aires a un nivel que compitió con los pormenores del carnaval, como lo hicieron tanto O Globo, como Fohla o Estado de Sao Paulo, donde incluso se incluyeron los videos del impacto. Los uruguayos El País, La República y El Observador, entre otros, publicaron tanto la noticia como las imágenes que por agencias internacionales se conocieron de las alternativas del rescate de las cientos de víctimas. También tuvieron un amplio despliegue las noticias sobre el choque en la versión electrónica del diario El Mercurio, de Chile, como el también trasandino La Tercera; Universal y El Nacional, ambos de Venezuela; y en El Tiempo y El Espectador, de Colombia, entre otros. Cronista
  20. Los dirigentes gremiales Julio Piumato (Judiciales) y Facundo Moyano (Peajes) responsabilizaron hoy a la empresa TBA por “desidia” en la tragedia de la estación de Once, y al gobierno nacional por “falta de control estatal” al no prevenir el accidente, pese a antecedentes de mal funcionamiento de la línea Sarmiento denunciados por delegados de la Unión Ferroviaria. En sendos mensajes difundidos a través de la red social Twitter, los dirigentes enrolados en la CGT oficial que conduce Hugo Moyano, reclamaron al gobierno la “urgente quita de la concesión”. “¡TBA no funciona! Sólo para hacer caja! Terrible! Para el futuro quita de concesión, pero quedan responsabilidades penales y civiles!”, sostuvo Piumato en su cuenta personal de Twitter, tras lo cual expresó su “solidaridad con los familiares de las víctimas y con los heridos!” tras advertir que “todos” los afectados por el fatal accidente ocurrido esta mañana en la estación de Once, eran “trabajadores, víctimas de la criminal codicia empresaria y falta de control” estatal. Piumato recordó que ante los reclamos gremiales de los delegados del gremio Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén Sobrero, quien fuera detenido en septiembre del año pasado acusado de sabotaje luego de una protesta ocurrida el 2 de mayo del mismo año, cuando fueron incendiados varios vagones en repudio a deficiencias en el servicio de trenes. Por su parte, Facundo Moyano, hijo del líder de la CGT y titular de la Juventud Sindical, consideró “macabro lo del tren en 11” y apuntó que “la falta de control estatal y la desidia empresaria costó 49 trabajadores muertos”. “Salió cara la joda. Fuera TBA”, enfatizó el dirigente del gremio que nuclea a trabajadores de Peajes. Cronista
  21. El diario español El Mundo publicó en su versión digital una dura crítica al actual estado del sistema ferroviario argentino, luego del terrible accidente de hoy en la estación de Once y apunta especialmente a la actual gestión de la presidenta por haberse registrado siete accidentes en los últimos doce meses. La publicación inicia la nota con una sentencia fatal: “Los porteños viajan apiñados como ganado en los trenes de cercanías de la capital argentina” y atribuye a esta situación extrema las diversas quemas de vagones por parte de los usuarios, incidentes que tuvieron a la linea accidentada como una de las últimas con incidentes de enveradura. El Mundo no se queda allí y sigue: “Pero lo ocurrido durante el último año, bajo el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández viuda de Kirchner, supera todo lo conocido hasta el momento. En doce meses, hubo siete accidentes sobre las vías y pasos de vehículos con al menos 72 muertos y 700 heridos”. Además, el medio revela el estado de desinversión y cita a sindicalistas que vienen alertando sobre el penoso estado de los trenes. Cronista
  22. El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, no tuvo hoy una buena tarde. A las miradas que, por su cargo, caerían y caen inevitablemente sobre su figura tras el choque de un tren en la estación Once con el saldo de casi 50 muertos, se le agrega la airada reacción que despertaron algunas de sus declaraciones, en particular aquella en la que el funcionario advirtió que los vagones del Sarmiento están preparados para llevar 250 personas cada uno, pero que “los dos primeros estaban abarrotados de gente y tenía mucho más carga” como producto de la costumbre del público de tratar de salir primero de los andenes”. Schiavi remató esta declaración con la explicación, harto obvia, de que si el choque hubiera ocurrido un día feriado, con mucha menos gente en los vagones, el saldo de heridos y quizá de muertos, hubiera sido otro. En twitter y facebook y otras redes sociales, tomaron esas declaraciones como un intento de evadir la responsabilidad oficial, o en particular la suya, en la tragedia que provocó el choque del tren en Once. Cronista
  23. La tasa de desempleo del último trimestre del 2011 fue del 6,7 por ciento, mientras que la subocupación fue del 8,5 por ciento, según indica la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. El dato de desempleo había sido anticipado por la presidenta Cristina Fernández durante un acto en la Casa Rosada, luego de su operación de tiroides. Si se analiza la evolución del empleo entre el último cuatrimestre del 2010 y el mismo período del 2011, queda claro que la creación de empleo fue prácticamente nula. Con una economía creciendo al 8,8%, la tasa de empleo pasó del 42,4 al 43%, es decir apenas 0,6 punto, lo que en términos concretos indica que apenas se generaron 229 mil nuevos empleos. De acuerdo con estimaciones privadas, el sector formal de la economía prácticamente ha dejado de generar nuevos empleos y se mantiene cierta dinámica a nivel del empleo no registrado y de baja calidad, y del empleo público. Se estima que entre el 34 y el 35% del empleo en el país no es registrado, y por lo tanto, los afectados no aportan para obra social y su futura jubilación. Para el INDEC, el desempleo por regiones se ubica en 7,7% para el Gran Buenos Aires; 5,4%, Cuyo; 3,4%, Noreste; 5,3%, Noroeste; 6,9%, Pampeana y 4,9% en Patagonia. Cronista
  24. La medida fue comunicada por el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien además detalló que la Presidenta no participará de actos públicos pero sí encabezará audiencias en Casa de Gobierno y en la residencia de Olivos. En los considerandos de la decisión, firmada por la Presidenta y el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se destaca que “el Gobierno y el pueblo de la Nación Argentina acompañan con su solidaridad y pesar el dolor de los familiares de las víctimas”. El decreto lleva el número 245 y especifica las 48 horas de duelo, en tanto la suspensión de los carnavales fue comunicada por Scoccimarro. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, tomó la misma decisión para la Ciudad de Buenos Aires. Decretó dos días de duelo y envió “condolencias” a los familiares de las víctimas y anunció que dispuso el izamiento de la Bandera a media asta. “Las jornadas de luto no alterarán el normal funcionamiento de la administración y los servicios públicos que presta la Comuna”, se aclaró. Cronista
  25. La Cámpora sigue sumando espacios de poder y de influencia en el Gobierno. Pero ese crecimiento estructural se nota principalmente en el ministerio de Economía, donde bajo el liderazgo del viceministro Axel Kicillof, el grupo que fue juvenil en sus comienzos hace sentir cada vez más su peso en las decisiones del área que conduce hoy el ministro Hernán Lorenzino. La sintonía fina que lanzó en el seminario de la UIA en noviembre pasado la presidenta Cristina Fernández de Kichner ya comienza a evidenciarse en varias áreas del Gobierno. Pero en particular en la reestructuración del organigrama del Ministerio de Economía. Las modificaciones dispuestas por el decreto 87/2012 publicado en el Boletín Oficial implican una transformación de las áreas técnicas del ministerio y el desplazamiento de la mayoría de los subsecretarios y directores que llegaron con la gestión de Amado Boudou y Roberto Feletti. La modificación que resalta en el nuevo organigrama es en la estratégica Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, a cargo del viceministro y economista del CENDA Axel Kicillof. Este responde políticamente a la agrupación La Campora que tiene como principales referentes a los dirigentes Máximo Kirchner, Eduardo Wado De Pedro, Andrés El Cuervo Larroque, Mariano Recalde, Juan Cabandie y José El Gordo Ottavis. Entre los cambios más destacados, se incorpora a las dos subsecretarias existentes (Planificación Económica y Programación Macroeconómica) las de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, y la de Coordinación General. Kicillof sumo a cuatro compañeros jóvenes economistas que trabajaron con en el CENDA como Augusto Costa, Nicolás Arceo, Emmanuel Álvarez Agys y Federico Maronqui en las cuatro subsecretarias claves del ministerio, como la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Coordinación Económica, Programación Económica y Coordinación General. Esta remixada secretaria a cargo de Kicillof reemplaza a la antigua Secretaria de Política Económica que hasta el año pasado estuvo a cargo de Roberto Feletti. A su vez de esta secretaria ahora dependen cuatro subsecretarias, en lugar de las dos que había anteriormente y ocho direcciones nacionales frente a las cuatro que tenía el anterior organigrama. La novedad es que estos nuevos subsecretarios –a quienes dentro del ministerio se los llama Los Cuatro Fantásticos solo tienen contacto directo con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Lo que se les recrimina desde puestos más bajos es que no tienen ningún vínculo con la línea. En ciertos casos nos ignoran y en otros nos ponen directamente un economista de ellos arriba nuestro, como ocurre en varias direcciones nacionales para que no hagamos nada, comentó un técnico que pertenece a una de las subsecretarias. También comenta que esta gestión se parece mucho a la de Felisa Micelli o la de Martín Lousteau cuando desembarcaron economistas jóvenes que no tenían idea de cómo funcionaba el ministerio en lo que respecta a las líneas de soporte técnico inferiores. El aumento de subsecretarias y direcciones nacionales pone en evidencia una superestructura que se comienza a montar con varios motivos específicos. Entre ellos, la búsqueda de un grado de mayor planificación, programación económica y control sobre las empresas del sector privado, a través de un análisis de los ingresos, costos, salarios y rentabilidad de las empresas privadas. A eso hay que sumarle el seguimiento de las inversiones y los análisis económicos de cada sector productor de bienes y servicios. En ese sentido hay que destacar las siguientes direcciones: Gestión de Empresas, de Información y Coyuntura, de Desarrollo Sectorial, de Competitividad, de Inversión Pública y de Política Externa. Tanto Costa como los restantes subsecretarios Emanuel Agis, Nicolás Arceo y Federico Maronqui pertenecen al CENDA, que hasta el inicios de la gestión de Kicillof en Economía, fue uno de los centros ligados al oficialismo que cuestionaban las cifras del Indec. Cronista
×
×
  • Crear nuevo...