-
Contenido
334 -
Ingreso
-
Última visita
-
Días ganados
22
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Todo lo publicado por Tomas10
-
Javier Haboba y Demian Slobinsky, dos jóvenes científicos de la ciudad de La Plata, insisten desde hace meses en que es posible producir supercomputadoras en la Argentina. Ellos ya tienen un prototipo y ahora, tras haber ganado con él el primer premio del IB50K –un concurso de planes de negocio vinculados a la tecnología organizado por el Instituto Balseiro–, decidieron iniciar la producción de Taba, la supercomputadora personal que diseñaron. Los 30.000 dólares que ganaron en el IB50K serán cruciales para que Javier y Demian pongan en marcha su empresa, pero este reconocimiento no es el primero que reciben por el proyecto. Con él ganaron la fase argentina del Intel Global Challenge 2011, lo que les permitió (tal como informó Clarín ) viajar a presentar su trabajo al Silicon Valley, epicentro mundial de las nuevas tecnologías digitales. Taba además fue reconocida en el Concurso de Emprendimientos Innovadores 2011 del Banco Nación y Empretec y en Innovar 2011. Y espera los veredictos del Premio Jóvenes Emprendedores Santander Río (con un primer premio de $ 40.000) y de varias postulaciones para obtener subsidios. Javier y Demian también esperan por una entrevista con Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Es que ellos creen que la producción de supercomputadoras es estratégica para el país. “La aceleración de cálculo no es ni más ni menos que valor agregado. Los países líderes han basado en ella sus más grandes logros, sean militares, de ingeniería, en la investigación de nuevas drogas o en la previsión del clima”, argumentó ante Clarín Demian Slobinsky. En rigor, Taba es una plataforma para cálculo de alto rendimiento (eso es una supercomputadora) que puede llegar a ser 500 veces más poderosa que una PC, y sirve para tareas que requieran una inmensa capacidad de procesamiento . El dispositivo platense tiene un costo relativamente bajo, consume menos energía que otras opciones y no necesita ser operado por expertos. Demian (físico) y Javier (ingeniero electrónico), amigos desde la infancia, se formaron en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y ambos están terminando posgrados que cursaron en el extranjero becados por méritos académicos. El trío al frente de Bife, así se llama la empresa que formaron, se completa con César Estrebou (33 años, programador, también de La Plata). “Ya tenemos la oficina en la que funcionaremos, sumamos a tres personas, también de la UNLP, y con el premio del IB50K ya reunimos recursos para trabajar un año . Arrancamos en marzo, y la idea es tener listas las primeras máquinas antes de que termine 2012”, dice Demian. Y cierra: “No tengo dudas de que Taba va a funcionar, y entonces tendremos más argumentos ante los varios inversores que hoy no nos creen”. Clarin
-
Ni los turistas extranjeros que a toda hora pasan por la puerta ni las coquetas señoras que la recorren cargadas de bolsas de marcas caras imaginan lo que ocurre ahí mismo, en el edificio que corona las tradicionales galerías Rustique de la avenida Santa Fe 1126: decenas de burdeles poblados de prostitutas y travestis, violentas peleas con heridos y destrozos, consumo de drogas y reiteradas amenazas a los vecinos de la galería y el edificio se suceden ante la aparente pereza de la Policía Federal para intervenir. No es todo: aunque en agosto una ONG denunció ante la Justicia el descontrol, y los posibles trata de personas y tráfico de estupefacientes, nada cambió. En la madrugada del 29 de octubre, un joven de Barrio Norte apareció muerto en uno de los prostíbulos que había sido señalado dos meses antes. Y que todavía hoy recibe a sus clientes. Hace décadas que en el Rustique trabajan prostitutas, pero siempre lo habían hecho con independencia y discreción. Según afirman sus vecinos, las cosas comenzaron a cambiar hace unos tres años. La organizción antitrata La Alameda investigó que en al menos 33 departamentos del edificio funcionan “privados”, que varios están relacionados entre sí, que hay inmobiliarias que organizaron decenas de esos alquileres, que en algunos trabajan chicas menores de edad bajo el control de proxenetas, que es frecuente el consumo y la oferta de drogas entre algunas meretrices, travestis y sus clientes, y que muchos vecinos del edificio y la galería están aterrorizados por la violencia y las amenazas que reciben habitualmente. Estos delitos fueron denunciados el 26 de agosto pasado ante el juzgado federal que conduce Julián Ercolini. Pero no pasó nada. Y dos meses después, el 29 de octubre, en uno de los burdeles denunciados murió asfixiado Nacho. ¿Quién era Nacho? Un joven de 30 años que vivía a siete cuadras del Rustique. Un pibe que trabajaba en un estudio contable y estudiaba comercio exterior. Un ex adicto a la cocaína, que había terminado la última etapa de su tratamiento en agosto pasado. El hijo de un matrimonio que siempre lo acompañó y lo contuvo, de un padre que es empleado de la Ciudad y hace años pidió ser trasladado al área de prevención de las adicciones para ayudar a otros chicos que tuvieran que enfrentar el mismo drama que su hijo. “El estaba en el último período de seguimiento, nosotros sabíamos sus horarios, comíamos con él”, cuenta su papá, que ruega la reserva del verdadero nombre de Nacho. “Ese viernes cenó con sus compañeros de la facultad, y se despidió de ellos a las 2.30 de la mañana. Ahí se pierde su rastro. Como su horario máximo de llegada eran las 7 y no había venido, llamé a su celular. Estaba apagado. Ahí supe que había pasado algo. Empecé a buscarlo, y en la comisaría 15 me pidieron que fuera. Cuando llegué, me dijeron que se había muerto esa mañana en un departamento, con una chica.” Sólo esa noche, cuando Héctor terminó los trámites en la morgue, supo que Nacho había muerto en el departamento 209 del edificio de Santa Fe 1126, al que habría llegado a eso de las 4.20. “Los volanteros que estaban en la calle declararon que la chica los llamó porque se había descompuesto un cliente, y que llamaron al SAME, pero no lo pudieron salvar”, relata. Ni en su cuerpo ni en el departamento había señales de violencia. Pero la fiscal Elsa Areu Franco, que investiga su “muerte dudosa”, quiere saber si había consumido drogas –la primera autopsia no fue terminante al respecto–, si el objeto que lo asfixió era un preservativo –como trascendió– y cómo fue que ese objeto llegó a su garganta. “No me cabe duda de que en Rustique compró cocaína”, suspira Héctor. Y cierra los puños: “La muerte de Nacho ocurrió en un lugar que no debería haber estado abierto. Esa es mi impotencia.” Cruzados por las sospechas mutuas, enfrentados por el interés de denunciar el descontrol para terminar con él o disimularlo para seguir haciendo buenas diferencias con los inquilinos generosos, o al menos para que el escándalo no desvalorice sus propiedades, los vecinos del edificio Rustique viven con miedo. “Los departamentos en los que funcionan prostíbulos se alquilan por semana, por día o por hora. Todo es informal, hay muchos subalquileres, y se paga al contado. Así pueden sacar unos 200 pesos por día”. ¿Nadie quiere terminar con eso? Las dos señoras y el joven que aceptaron hablar con Clarín cruzan miradas. Una de ellas suelta despacio: “En el edificio hay una especie de mafia. Tenemos una docena de empleados, y algunos se benefician por hacer la vista gorda con los prostíbulos, avisarles quién pregunta por ellos, quiénes no los queremos.” Con una caída de sus ventas que en los últimos años orilla el 60 por ciento, los comerciantes de la galería son los más angustiados. También los habita otro sentimiento: el pánico. “Acá vimos cómo un travesti y un varón que estaba con él le pegaban a una chica hasta dejarla tirada en el suelo, en medio de la galería y sin que les importara quién los veía”, se estremece un comerciante a quien llamaremos Carlos. “Hace mucho tiempo que acá se ejerce la prostitución, pero antes se hacía con discreción. Hace unos tres años llegaron los travestis, y todo se puso más violento y sórdido. Y llegó la droga”, susurra Carlos, casi para adentro. Otros dos vecinos completan su descripción: “Los peores días son los viernes y los sábados. Suena la música muy fuerte, las prostitutas y travestis andan semidesnudos por los pasillos, vemos gente drogada, peleas a golpes. También son frecuentes las pintadas con insultos de clientes enojados. El verano pasado, una vecina del cuarto piso denunció que un adulto y una pareja joven gritaban, se golpeaban y rompieron a patadas la puerta en el departamento de al lado. Como ella se quejaba, la amenazaron”. Una simple recorrida por todos los pisos permite ver las huellas de esas grescas: una docena de puertas lucen golpeadas, rotas o emparchadas. Otra pieza clave en el rompecabezas es la administradora del complejo, comandante de un mastodonte que el mes pasado afrontó gastos por 131.000 pesos. Su nombre es Adriana Ayas, y tomó su lugar en abril pasado. Los referentes de La Alameda dicen haber encontrado en ella un oído sensible a sus denuncias. Pero aquella actitud parece haber ido variando desde agosto, cuando se “escrachó” a los prostíbulos con una marcha. Se intentó conversar con Ayas, pero no quiso responder preguntas. Otras personas que la conocen dicen que la administradora está aterrorizada: “acá hay gente muy peligrosa, ya la amenazaron tres veces”, aseguran. Entre los propietarios de los 242 departamentos del edificio hay muchos extranjeros, personas que viven en el interior o inversores que tienen varios inmuebles. Entre sus habitantes, además de algunos matrimonios y personas mayores que viven ahí desde hace años, hay muchos estudiantes que están de paso y turistas que alquilan estadías breves. Y también hay prostitutas, travestis y proxenetas que trabajan a destajo. En su denuncia, La Alameda señaló a 33 departamentos. Los vecinos que atendieron a Clarín afirman que los prostíbulos son 38, y sospechan sobre otros 30. En semejante aquelarre, las inmobiliarias que ofrecen los departamentos ocupan un lugar clave. La denuncia judicial apunta a una que funciona en el sexto piso del edificio, y que habría participado en el alquiler de 16 de los prostíbulos señalados. Clarín intentó comunicarse con su responsable, pero no obtuvo respuesta. Quien en cambio negó cualquier conexión con los proxenetas es Carlos Rivero, el jefe de otra inmobiliaria que según la denuncia habría participado en 11 contratos. “Es una mentira. Ahí alquilamos 16 departamentos, pero no tenemos nada que ver con las prostitutas”, respondió furioso. Sin que nadie los perturbe, dos muchachos y un adulto se turnan para repartir volantes que ofrecen los cuerpos de “Sol”, “Naty” o “Brisa”. Sólo hay que tocar el timbre del 209. El mismo al que hace un mes entró Nacho, y del que salió muerto. “Ahí y en otros prostíbulos trabajan chiquitas de 16 o 17 años, ellas mismas te lo dicen cuando te las cruzás en el ascensor”, cuenta Gloria, una aguerrida vecina del edificio. Los vecinos también hablan de drogas. Dicen que los pisos “bravos” eran el 7, el 9 y el 10 y el 11, pero que “desde que se hizo el escrache muchos vendedores se fueron”. ¿Y la policía? “No hace nada. Acá parece haber una zona liberada”, aseguran todas las fuentes consultadas. “Yo hice varias denuncias, y sólo alguna vez dieron una vuelta y no pasó nada”, dice Gloria. “La gente tiene temor. A veces parece que la comisaría 15 –que está a 200 metros del Rustique– no tuviera interés en intervenir”, completan otros tres vecinos. El Ministerio de Seguridad nacional, del que depende la Policía Federal, no respondió. En la Rustique, además, se expone con crudeza una cuestión incómoda, que divide aguas entre funcionarios y especialistas en derechos civiles y sociales: dónde están las difusas fronteras entre el derecho a ejercer libremente la prostitución sin ser molestado o extorsionado por la policía, y la necesidad de proteger a las posibles víctimas de trata de personas, usualmente explotadas por los proxenetas que manejan muchos prostíbulos. Aunque estos delitos están tipificados en la ley de profilaxis y las convenciones internacionales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y la que reprime la trata de personas y la prostitución ajena, la respuesta a esta disyuntiva suele ser la inacción: pese a que el procurador general de la Nación Esteban Righi ordenó a todos los fiscales del país que redoblaran sus esfuerzos para combatir la explotación sexual, habitualmente los expedientes judiciales juntan fojas y polvo hasta detenerse en algún archivo. Según comprobó este diario, un camino similar siguió el expediente que recogía la denuncia de La Alameda. El juzgado de Ercolini informó que “al parecer sólo en uno de los departamentos señalados habría menores, y como el proxenetismo no es un delito federal derivamos todo a la justicia ordinaria”. ¿Y la trata? ¿Y las drogas? Silencio. ¿Sabía el juez que cuando la denuncia ya estaba en sus manos en ese departamento murió una persona? “No, gracias por avisarnos”, respondió el atento empleado. Clarin
-
Son las once de la noche de un sábado en la plazoleta Florencio Sánchez del Parque Tres de Febrero, en los Bosques de Palermo, un territorio que tiene dos vidas : una de día, con cientos de amantes del deporte que se acercan para caminar o correr; y otra de noche, que arranca después de las diez con cientos de travestis e incontables clientes . En el parque todo es como en un boliche. La música proviene de los autos; las luces y los gritos también. Las chicas más operadas y de mejor presencia esperan paradas, como si estuvieran en la barra de un vip, que las inviten a tomar un trago. Las que no cuentan con esos atributos se muestran más: directamente encaran a los clientes o buscan tentarlos con poses y frases provocativas. Entre ellas, la puja está marcada. De un lado, argentinas, en su mayoría de Salta y Misiones; del otro, extranjeras, de Paraguay y Perú. “No te podés despistar. Nosotras tratamos de cuidar al cliente, pero hay dos o tres peruanas que se dedican a robar y desvirtúan nuestro oficio, espantan a los que vienen”, dice Juana, que llega a Palermo cada noche tras hacer combinación de colectivo y tren desde el conurbano, como la mayoría de sus colegas. A lo largo de la recorrida, todas las travestis consultadas dan cuenta de la violencia de paraguayas y peruanas. Pero hay una situación que las une. Cuando algunos hombres bajan de un auto para pegarles o tirarles cosas, las diferencias se olvidan y se defienden entre todas. La semana pasada les tiraron un vaso lleno de mostaza. Terminaron más de diez golpeando a los dos agresores. Las horas pasan y los autos se multiplican . El desfile es incesante, como el de una autopista colapsada. Los vehículos avanzan a paso de hombre. Para las travestis, los fines de semana no son los mejores días para trabajar porque abundan los curiosos y los molestos. Los miércoles o jueves, en cambio, un alto porcentaje de los visitantes consume sus servicios. Los precios varían según la pinta del cliente : no es lo mismo uno que llega en bici que otro que anda en un auto importado. La cara también importa. Como en todos lados, no da lo mismo ser lindo o feo. El sexo oral, por ejemplo, se ofrece a $ 30, pero puede llegar a cobrarse $ 50. Encerrarse en un auto o perderse en el Parque cotiza entre $ 80 y $ 100. Y las más operadas cobran hasta un 20% más caro. También hay clientes que piden mayor comodidad. Ir a un hotel cuesta, como mínimo, $ 200 la hora. Los que piden esa opción son hombres de buen poder adquisitivo. El pago es por adelantado , sin excepciones. Y existe otra norma: pedir los preservativos usados por el cliente para asegurarse de que terminen en los cestos y no queden tirados en el pasto. Gracias a un acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTTA), los profilácticos son entregados de forma gratuita semanalmente. “El de los taxistas es un mito; más que nada vienen para traernos turistas y después, según cómo se portan durante la noche, les hacemos un regalito”, dice Mara, con un tapado que abre cada vez que un auto frena. Entre los extranjeros dominan los orientales. Los siguen colombianos, brasileños, italianos y españoles. Cuando la noche no viene bien, hay muchos autos pero pocos clientes dispuestos a gastar dinero. Entonces, a partir de las 4 empiezan las promociones. “Lo llamamos ‘combazo’, el famoso dos por uno ”, dice Melina, de tonada norteña. Hay dos tipos de “combazo”: el más pedido es de dos travestis y un cliente, al mismo precio que la tarifa personal. La segunda opción es de dos clientes con un travesti, pagando sólo uno de los dos. Hay quienes pasan temprano y consultan si más tarde habrá “combazo”. Según el ánimo de las chicas, puede haber regalos sorpresa. “Eso lo hacen las que tienen muchas ganas de tener sexo. Hay que tener suerte de cruzarlas”, agrega Melina. Además, tienen otro ingreso. “Si los clientes nos piden, nosotras conseguimos droga . Pero no la tenemos encima”, cuenta otra de las chicas. Hace pocas semanas, la Policía Federal detuvo a los responsables de un puesto de comida rápida de la zona que funcionaba de pantalla. Se dedicaban a vender drogas. Desde esa noche, sólo se les vende a los clientes de confianza. Cuando sale el sol, el trabajo llega a su fin, y muchas de las travestis prolongan la noche en los after hours. Clarin
-
Macerlo Tomaselli, el hombre detenido ayer en la ciudad pampeana de General Pico acusado de haber asesinado a cuchilladas a su mujer con la que se casó luego de haberla violado, estar preso y ser perdonado, intentó suicidarse en su celda y ahora está internado en el hospital local, y sedado. "Estaba sumamente agresivo", indicó el subcomisario Hugo Daniel Vanderhoeven, de la seccional 2ª de General Pico, quien confirmó que Tomaselli (26) intentó ahorcarse con sus pantalones horas después de ser apresado por el crimen de Carla Figueroa (18). Este intento de suicidio ocurrió mientras el detenido estaba en su celda de la comisaría 2ª de General Pico, pero la maniobra fue frustrada por los efectivos de la misma dependencia. Por eso, luego del incidente, fue trasladado al hospital local donde lo sedaron. Por este motivo, la indagatoria por el crimen de Figueroa se suspendió para mañana. La causa está a cargo del fiscal de la Segunda Circunscripción judicial de La Pampa, Alejandro Gilardenghi, quien también le tomará declaración a la madre del imputado ya que el crimen de Figueroa ocurrió en la casa de esa mujer. El hecho ocurrió la madrugada de ayer, en la vivienda de la suegra de Figueroa, ubicada en la calle 36 al 1200 del barrio Indios Ranqueles de General Pico, donde Tomaselli mantuvo una discusión con su esposa en la habitación de ambos. Según las fuentes policiales, al hombre se lo acusa de haber tomado un cuchillo y en medio de la discusión asesinar a Figueroa de 11 puntazos y delante del hijo de 3 años de la pareja. De inmediato, la madre de Tomaselli llamó a la policía y cuando los efectivos entraron al dormitorio encontraron al hombre con toda su ropa ensangrentada, en estado de shock y con su hijo en brazos, y a Figueroa asesinada. Figueroa y Tomaselli habían sido pareja cuando la víctima era una adolescente. Tuvieron un hijo pero luego se separaron. El 14 de abril, la joven denunció que él la pasó a buscar en su moto "para hablar porque intentaba retomar la relación" y la llevó hasta un descampado donde la violó amenazándola con un arma blanca. A raíz de esta denuncia, Tomaselli estuvo detenido por ocho meses, período en el que Figueroa lo visitó a diario, le llevó comida y le lavó la ropa. Finalmente, la pareja decidió casarse el 28 de octubre en el Registro Civil de General Pico. A partir del casamiento, el abogado de Tomaselli, Armando Agüero pidió que su defendido fuera liberado por "avenimiento" o perdón de la víctima, y a partir de un fallo dividido del Tribunal de Impugnación Penal de La Pampa, el hombre recuperó su libertad a principios de este mes. El juez Carlos Flores, que falló a favor del hombre, sostuvo que "creyó que la víctima deseaba la libertad de su victimario para reconstruir la relación", mientras el magistrado Pablo Balaguer se opuso al argumentar que con la liberación del acusado de violación "no se estaba protegiendo a la víctima". Por su parte, el presidente del Tribunal, Adolfo Jensen, votó a favor de la liberación de Tomaselli al destacar que más allá de la desconfianza que generaba la situación no iba a cometer "el error de negarle la oportunidad a quien lo peticiona, de perdonar a su agresor y de convivir con él si así lo desea". En tanto, la fiscal Ivana Hernández se opuso a la liberación de Tomaselli y había adelantado su decisión de apelar el fallo por considerar que "Carla le tenía terror a Tomaselli y su pedido de liberación fue bajo presión". Testigo del crimen “Mi mamá estaba durmiendo y se levantó con los gritos desesperados de mi cuñada. Intentó llamar a los vecinos pero por la crisis de nervios no pudo controlarse, casi al borde del infarto, porque una situación así jamás pensamos tener en casa". El relato es de Walter Tomaselli, el hermano del único acusado de matar a Carla Figueroa. El hombre asegura que su madre vio "todo", que le dijo que Marcelo "la degüella (a la chica) delante de ella y del nene (por el hijo de 3 años de la pareja)".
-
Habían pasado diez minutos del mediodía y ocurrió la segunda escena con fuerte carga simbólica de la jornada: su hija, Florencia, la ayudó a colocarse la banda presidencial mientras Julio César Cleto Cobos, el vicepresidente saliente, observaba la escena desde un cuidado segundo plano. “Si así no lo hiciera, Dios, la Patria y él me lo demanden”. Cristina Fernández de Kirchner eligió esa inédita fórmula, con una invocación a su difunto esposo, Néstor Kirchner, para jurar ayer su segundo mandato como Presidente de la Nación. La escenificación de la jura marcó el tono que pretende imponerle la Presidenta a su segundo mandato. Ante todo, y como manto protector, el legado de él: “¡Ay, Dios!”, suspiró apenas se sentó para hablar ante la Asamblea Legislativa. “Hoy no es un día fácil. Pese a la alegría, falta algo y falta alguien”, comenzó su discurso de 70 minutos, con la voz entrecortada y su hijo, Máximo, a un costado, con lágrimas en los ojos y mirando el cielo. Tras su familia, emerge la organización juvenil La Cámpora, creada por Máximo, como segundo círculo de confianza y cercanía a la Presidenta. Fueron ellos los que coparon los lugares centrales en los palcos del Congreso y en la plazas Congreso y de Mayo, mientras su principales líderes se paseaban por los pasillos principales del Congreso y la Casa Rosada. Los gremios y los intendentes, el tradicional aparato de movilización peronista, llevaron mucha menos gente que otras veces y quedaron relegados a espacios secundarios. En su discurso, la Presidenta no hizo referencia a su pertenencia partidaria. Tampoco cantó la Marcha Peronista cuando atronó en el hemiciclo tras sus palabras. Hizo una sola referencia a Juan Domingo Perón. Y fue crítica: recordó que en su época la Constitución no garantizaba el derecho a huelga. “Con nosotros derecho de huelga hay; pero derecho de huelga, no de chantaje ni de extorsión”, lanzó su advertencia más dura a los gremialistas. Hugo Moyano, en su momento más distante del Gobierno, ni siquiera apareció. Cristina no se olvidó de los contrincantes con los que eligió confrontar en su primer mandato. Reivindicó el “coraje” de quienes votaron la Ley de Servicios de Audiovisuales y recomendó “no guiarse por las letras de molde”, aunque admitió que ella lee los diarios todas las mañanas “como un ejercicio militante”. Recordó el conflicto con el campo y dijo: “si nos hubieran escuchado, hoy estarían mejor”. Se mofó del ránking que muestra a su mandato como el período en que menos leyes aprobó el Parlamento. Dijo que prefería calidad antes que cantidad, y que le hubiera bastado con tres: la reestatización de las AFJP, la movilidad jubilatoria y la Ley de Medios. Se quejó de que debió “soportar cinco corridas bancarias” y, entonces, sostuvo: “Que se den por notificados, yo no soy la Presidenta de las corporaciones sino de los 40 millones de argentinos”. La Presidenta reivindicó a sus compañeros “que resistieron y no defeccionaron en los momentos más difíciles”, a los que contrastó con los que abandonaron el barco kirchnerista. Recordó su experiencia en los 90 y aseguró que ella criticó al menemismo pero “jamás me fui de mi bloque ni formé ningún bloque unipersonal; no creo en las unipersonas, creo en los proyectos y políticas colectivas”. Hacia el futuro, reclamó a los legisladores que aprueben las leyes Penal Tributaria y de Tierras. También anunció la creación de una nueva Secretaría de comercio exterior que trabajará en tándem con la de Interior en la órbita del Ministerio de Economía, y una subsecretaria de competitividad para avanzar en la “sintonía fina”. Una feudo en el que campeará a sus anchas Guillermo Moreno. Cristina bailó en la Avenida de Mayo camino a la Casa Rosada. Se encerró en su despacho con su familia antes de saludar a actores y músicos y a los mandatarios extranjeros. Les tomó juramento a sus ministros en el Museo del Bicentenario, con el espectro de Néstor Kirchner otra vez presente, desde una enorme bandera de La Cámpora y en las invocaciones de Juan Manuel Abal Medina y Alicia Kirchner. Al anochecer se subió al escenario frente a la Plaza para saludar a la multitud. Así comenzaron los 1.461 días del segundo mandato de Cristina, que ya no puede aspirar a otra reelección Clarin
-
Lentamente las cadenas están introduciendo contenido en 3D para aquellos usuarios que han decidido adoptar dicha tecnología a través de la compra de un televisor. En lo personal sigo creyendo que el 3D aún necesita de esa “explosión” que justifique su presencia en los hogares, y existe la posibilidad de que dicha explosión nunca suceda. También están aquellos que expresan un rechazo total al 3D y lo consideran poco más que un truco de la industria cinematográfica para recaudar más (el cómic de The Oatmeal llamado “Por qué las pelícuas 3D necesitan morir” es un claro ejemplo). Seas defensor o enemigo del 3D, la instalación de uno de estos televisores está un poco más lejos del “Plug & Play” de lo que pensamos. Hay millones de usuarios a los que les encantaría dejar “todo en automático”, pero hay muchos factores a tener en cuenta que van más allá del televisor 3D, como la luz del ambiente, la distancia que nos separa de la pantalla, y su ángulo. Para que sus usuarios obtengan la mejor calidad tanto del televisor 3D como de su señal dedicada, el canal británico Sky 3D ha presentado su carta de ajuste para TV 3D en la forma de un vídeo tutorial. El objetivo es ofrecer instrucciones simples a los usuarios sobre cómo deben calibrar, ajustar y posicionar a su pantalla 3D, y después de reproducir el vídeo asociado, podemos decir que en cierta forma cumple con su objetivo. Obviamente, modificar parámetros como el contraste y el brillo requieren de una atención especial a los controles del televisor, pero imaginamos que el detalle del ángulo se le debe haber escapado a muchos usuarios primerizos. Aunque lo más lógico es que la carta de ajuste sea usada en un televisor 3D, lo cierto es que su utilidad no se limita a este dispositivo. Cualquier ordenador con pantalla 3D puede recurrir a esta carte de ajuste, y en caso de que no haya acceso a Internet, se puede reproducir una copia del vídeo (unos 200 megabytes en formato MKV, el enlace está más abajo), aunque no estamos seguros de que Sky 3D apruebe esto por mucho tiempo (cuestiones de propiedad intelectual, etc.). Neoteo
-
- 1
-
-
La sonda espacial Kepler, lanzada por la NASA en 2009 con el objetivo de corroborar la existencia de planetas similares al nuestro o que, al menos, sean potencialmente habitables, acaba de descubrir un candidato que a primera vista podría ser compatible con el tipo de vida que conocemos en la Tierra. Tal como ha confirmado la NASA, se trata de un planeta algo más grande que el nuestro, que orbita una estrella muy similar al Sol (aunque ligeramente más pequeña y fría) a una distancia adecuada para que sobre su superficie pueda existir agua en estado líquido. El planeta en cuestión, denominado Kepler 22-b, se encuentra dentro de la llamada “zona orbital habitable”, una región alrededor de su estrella en la que existen las temperaturas adecuadas para que exista agua líquida. Este es un dato muy importante, ya que se trata del principal componente que necesitan las formas de vida que conocemos. Si bien aún se desconoce la composición de Kepler 22-b, la subdirectora del equipo científico del Centro de Investigación Ames, Natalie Batalha ha dicho en una conferencia de prensa que "estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta parecido a la Tierra". Batalha también señaló que “otra cosa que nos entusiasma es que orbita alrededor de una estrella muy parecida a nuestro propio sol", demorando 209 días en completar un giro completo. Bill Borucki, principal investigador de Kepler en el Centro Ames, acotó que "si el efecto invernadero sobre Kepler-22b fuese similar al observado en la Tierra y tuviese una superficie sólida podría gozar de una temperatura de 22 grados centígrados.” La sonda fue lanzada al espacio en 2009, y hasta la fecha ha detectado 2.326 planetas fuera del Sistema Solar. De ese grupo, unos 200 tienen un tamaño aproximado al de la Tierra y aproximadamente 700 son algo mayores, por lo que se han denominado “súper Tierras”. Aproximadamente 1.200 tienen el tamaño de Neptuno, otros 200 son similares a Júpiter y 55 son gigantescos, planetas mayores aún que el más grande de nuestro sistema. Neote
-
La vacuna se conoce como CIMAVax-EGF y ha sido desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, institución que ya ha permitido su administración en 65 centros de salud dentro de la isla. El fármaco ha sido registrado en Cuba y Perú, y se han iniciado los trámites para hacer lo propio en varios países más, entre los que se encuentran Brasil, Argentina y Colombia. Según se ha publicado en medios de prensa cubanos, la vacuna ha sido aplicada con resultados favorables a unos 2.000 pacientes. Según los responsables del CIM, CIMAVax-EGF ofrece la posibilidad de convertir el cáncer de pulmón -incluso en estadios avanzados- en una enfermedad crónica controlable y, hasta donde se sabe, no presenta efectos colaterales importantes. Gisela González, jefa del equipo que desarrolló la vacuna, que aparece citada en el diario Granma, dice que “CIMAVax-EGF está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho a patente en casi todo el mundo”, por lo que en principio podría estar disponible dentro de no mucho tiempo en cualquier país. Los investigadores cubanos que desarrollaron el fármaco esperan conseguir una vacuna similar, pero eficaz contra el cáncer de próstata. Aunque la noticia se conoce ahora, González se ha encargado de resalta que los ensayos clínicos con CIMAVax-EGF se remontan a 1995, y que se ha "demostrado la seguridad y respuesta inmune" en pacientes en estados avanzados de cáncer de pulmón, enfermedad que se encuentra entre las principales causas de muerte en Cuba. El tratamiento se aplica a pacientes que ya han recibido sesiones de radioterapia o quimioterapia, de forma que el tumor haya reducido previamente su tamaño. Si lo que ha anunciado el CIM realmente funciona como parece, estamos ante un trabajo que puede ser el comienzo de una serie de tratamientos efectivos contra diversos tipos de tumores. Neoteo
-
La última vez que revisamos los números de Opera en el mercado de navegadores no encontramos ningún cambio radical. Estamos convencidos de que la cantidad base de usuarios del navegador noruego ha aumentado, pero las estadísticas se niegan a ubicarlo por encima del dos por ciento, cifra en la flotó durante el mes de febrero. ¿Injusticia? ¿Falta de promoción? Si relacionáramos de forma directa a la adopción de mercado con la funcionalidad que ha ofrecido Opera durante sus últimas versiones, debería estar ubicado mucho más arriba. Pero ha sido la misma gente de Opera quien ofreció una explicación dentro de todo razonable: “Casi el 50 por ciento de la población mundial no ha probado un nuevo navegador”. Es algo desconsolador, pero no tengo razones para dudas en esas palabras, sino todo lo contrario. Son más los usuarios que se resisten al cambio y prefieren conservar un entorno y un método de funcionamiento conocido, a explorar la posibilidad de encontrar algo mejor. Opera no es perfecto, y eso lo sabemos todos, pero si un usuario nunca ha descargado una copia para darle una probada, ciertamente no es problema del navegador. Esta “frase del 50 por ciento” fue parte de un anuncio de prensa bastante particular por parte de Opera. Con la nueva versión disponible, sus desarrolladores apelan a la “tecno-lujuria” generada por la temporada navideña, e invitan a los usuarios a que “regalen” Opera. Pero eso no es todo, ya que publicaron “diez razones” para utilizar Opera, entre las que encontramos “no requiere armado”, “tu navegador actual está tan gordo que no puede bajar por la chimenea”, y para rematar, “Justien Bieber no lo usa”, en dos ocasiones. Sin duda alguna parece algo salido de la mente de los hermanos Odd y Even, de los cuales no se sabe nada desde mayo del año pasado, pero no son más que destellos de ese humor extraño que suele estar asociado al navegador, y que por alguna razón no cae mal. En un aspecto más serio, Opera 11.60 incorpora correcciones de seguridad (cookies, TLDs y SSL formaron parte de ellas), pero también hay algunos cambios que buscan hacer al navegador aún más dinámico. Neoteo
-
Poco a poco nos vamos acostumbrando a la idea de que en el futuro los edificios serán muy diferentes a los actuales. Es muy posible que el 90% de la gente siga viviendo en sitios más o menos iguales a los actuales, pero las estructuras que definen la “personalidad” de cada ciudad importante serán completamente diferentes. Hasta hace unos 20 o 30 años, las ciudades que querían imponer alguna característica interesante a su fisonomía se contentaban con tener la torre más alta, o un par de ellas unidas por un puente, o alguna otra idea que -en definitiva- no se alejaba demasiado de lo que es una torre tradicional, como las que se construyen desde hace 100 años. Pero en los últimos tiempos han aparecido diseños extremadamente atrevidos, que agregan un toque de magia a la funcionalidad que se espera de ellos. Y no solo se trata de conceptos, ya como ha ocurrido con la torre "Burj Dubái"y sus más de 800 metros de altura, son construidos realmente. El edificio será capaz de aprovechar las aguas recogidas en su azotea, utilizará paneles solares para la producción de agua caliente y obtendrá la electricidad necesaria para funcionar de aerogeneradores y paneles fotovoltaicos. Durante la noche su estructura se iluminará mediante un sistema de LED repartido a lo largo y ancho de su fachada, cuya forma se inspira en un árbol llamado Banyan. Taichung es la tercera mayor ciudad de la República de China, se encuentra en el centro de la costa oeste de Taiwán. Neoteo
-
Se ve que telecentro hizo caso a esto ya que salio la noticia de que bloquearon a sus usuarios la opcion de entrar a Cuenava Pueden verlo en el siguiente Enlace: http://nivelextremo.com/foro/3541/telecentro-bloquea-cuevana.html
-
Hoy por la mañana miles de abonados al servicio brindado por la compañía Telecentro de argentina se vieron imposibilitados de ingresar al sitio de streaming de video Cuevana. La prestadora de servicios habría bloqueado el ingreso a la web amparandose en una medida cautelar, aunque aún no se han brindado mayores precisiones respecto a las acciones tomadas. Cuevana se pronunció sobre lo sucedido, emitiendo hace minutos un comunicado que reza lo siguiente: A la comunidad de Internet: Como sabrán hace pocas horas, la ISP (proveedora de Internet) Telecentro de Argentina, procedió a tomar acciones para bloquear el ingreso de sus clientes a Cuevana. Con esta lamentable decisión, sus abonados se ven perjudicados e imposibilitados de ingresar al sitio, sin poder elegir hacerlo o no. Cabe aclarar que no hay ninguna medida legal que permita bloquear el sitio por completo. Puede que algunos no les guste Cuevana, pero imagino que a todos les gusta la libertad. Hoy al que bloquean y censuran es a Cuevana, pero mañana puede ser cualquiera de ustedes: usuarios, sitios de Internet, medios, y hasta los mismos proveedores. Hoy no está en juego Cuevana… hoy está en juego la libertad en expresión y consumo en Internet. Debemos hacernos escuchar frente a los que #censuranacuevana. Muchas gracias a todos por su apoyo RedUsers
-
Estafa de Wiroos (Taringa) a un usuario en servicio de hosting
Tomas10 responde a Sylfaen de tema en IMAGENES Y VIDEOS
Lo malo de la Hipocrecia, es ver cuando hay gente que la usa para llenarse de plata siendo Hipocrita. Taringa es la cuna de Programas, musica, y peliculas truchas, sin hablar de las descargas de libros y otras yerbas, sin embargo, ellos son de la boca para afuera, porque fijate que no quisieron darle de baja el servicio por una denuncia de enlaces en el foro, que existia en Taringa a la misma vez y lo quisieron tratar de trucho a esta persona. Tambien pensa que un sitio que fue montando hace 1 mes o bien es 1 boooooom que llama la atencion de alguna compania porque realmente los afecta, o son denunciados por ellos mismos o directamente tambien es trucha la denuncia, ya que si existiera dicha denuncia obviamente seria enviado al administrador del tema con copia original Todo un engaño y estafa fue esto. Igual que Idea, contratar wiiros para tener un sistema similar a Taringa -
EL PAJARITO Había una vez un pobre pajarito que tenía que migrar, pues ya estaba comenzando a hacer frío. El pobre pajarito quiso unirse a su familia, pero justo en el momento en que su familia comenzaba a levantar vuelo el pajarito se lastimó una alita, por lo que tuvo que esperar. El pajarito caminaba y caminaba, pues no podía volar, hasta que un día se metió en un campo, pasó cerca de una vaca justo en el peor momento, la vaca estaba haciendo fuerza y, por duro que suene, lo cagó encima. El pobre pajarito hizo un esfuerzo terrible por sacar su cabeza de la mierda y al fin pudo respirar, luego de estar así un momento el pajarito se dio cuenta que era más placentero estar allí porque tenía calor y estaba abrigado que salir a la intemperie y congelarse, pero un ave de rapiña que por allí volaba lo vio en condiciones adversas, se dirigió en picada hacia él, lo sacó de esa montaña, lo desplumó y se lo comió, haciendo del indefenso animalito un festín. Moralejas... No todo aquel que te caga es tu enemigo. No te quejes cuando estés rodeado de mierda porque siempre puedes estar peor. No todo aquel que te saca cuando estás con la mierda hasta el cuello te está haciendo un favor.
-
Yo me propongo al morir ciertos órganos donar, Que a enfermos sin porvenir puedan sus vidas salvar. Que mis ojos sigan viendo la belleza de la aurora y así seguiré viviendo cuando me llegue la hora. Si necesitan riñones tengo un par en buen estado y dos potentes pulmones, porque yo nunca he fumado. Mi corazón donaré y que otro siga viviendo. Yo, por lo mucho que amé, quiero que siga latiendo. Para un gran necesitado, mi pene será donado. Que lo use sin recato que esta bien acostumbrado. Que lo ponga a fornicar y ningún polvo rehúse, él no se va a gastar por más que se lave y use. Me reservo lengua y boca porque soy conservador, sería triste si le toca a algún viejo mamador. Y no las voy a donar pues no sé qué sentiría, si alguien se pone a mamar con la lengua y boca mías. El culo, ¡¡NI MENCIONARLO!!! Pues corre un riesgo mayor. No me propongo donarlo... Pensarlo me da terror. ¿Qué pasa si un cirujano, con una aviesa intención se decide a trasplantarlo a un paciente maricón? Pues es un hecho bien cierto, lo digo sin vanidad: Qué triste, ya estando muerto ¡Perder la virginidad! La perspectiva me aterra, lo digo sin disimulo. Tanto cuidarlo en la tierra y muerto...¿Entregar el culo?...
-
Podría confundirse con Ciudad del Este. O con un mercado callejero de algún país limítrofe. Los vendedores llaman la atención hacia sus mercaderías. Los puestos abigarrados, exhiben montañas de las cosas más diversas: anteojos, calzoncillos, enchufes, ojotas, termos. Las mujeres vocean comida al paso: “¡Papa rellena, papa rellena!”. Podría ser Ciudad del Este, pero no. Es Buenos Aires, más precisamente los alrededores de las avenidas Pueyrredón y Rivadavia, en la zona de Once, paraíso de la venta ilegal . Según el relevamiento de octubre de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en Once hay 760 manteros y/o puestos de venta ilegal. Esto representa el 16% de los puestos informales de toda la Ciudad, que ascienden a 4.878. Es la segunda zona más invadida , después de la avenida Avellaneda. La cantidad de manteros viene en aumento: en agosto había 611 y en septiembre, 651. Además, hay 539 pequeños locales distribuidos en 10 “saladitas”. En total, entonces, hay 1.299 puestos de venta de artículos dudosos, contra 2.769 locales comerciales legalmente establecidos. “Siempre el Once fue una zona roja para la venta ilegal, pero en los últimos tiempos viene incrementándose geométricamente –observa Vicente Lourenzo, secretario de CAME y vicepresidente 1° de CADMIRA, la Cámara de Comerciantes Mayoristas e Industriales asentada en el barrio–. Hay organizaciones proveedoras de estos manteros, que generalmente son inmigrantes contratados diariamente. Sólo así se explica el nivel de logística que tienen. El primer perjuicio que sufre el comerciante es que debe abandonar el stock que ofrece o reconvertirse. Si vende medias un 50% más caras que el mantero, tiene que guardarlas y ofertar otras medias o cambiar de rubro. Muchos dejan el local”. A medida que se apura el paso por avenida Rivadavia, aparecen más y más puestos. Zapatos, carteras y juguetes se apiñan en mantas y mesas plegables. “Te voy a hacer delirar”, promete la inscripción estampada en una bombacha, entre un montón de ropa interior desparramada en la vereda de Rivadavia y Azcuénaga. En la misma cuadra hay un display donde ofrecen anteojos de lectura a $ 15 . ¿Económico? Dos cuadras más adelante, los ofertan a $ 10. Al 2600 de la avenida, una “frutería” tienta con 1/4 kilo de arándanos a $ 7 y medio de cerezas a $ 15. Hay una de estas fruterías por cuadra, entre otros puestos que anuncian un slip por $ 10 o dos por $ 15. Y que compiten con locales establecidos que sacan su propia mercadería a la calle , para tratar de captar clientes. Al doblar por la recova de Pueyrredón, el mercado persa continúa. En un puestito ofrecen todo por $ 1. Aros, cadenas, pulseras. Es el inframundo de la bijouterie . Varias mujeres revuelven y eligen sus devaluadas joyas, la mayoría de refulgente dorado. Pero el núcleo de los puesteros está en la vereda de la estación del tren, en Pueyrredón entre Bartolomé Mitre y Perón. Hay vendedores contra la pared y contra el cordón y apenas queda un angosto corredor para pasar. Los puestos están uno al lado del otro y sólo dejan espacio libre en los ingresos a la estación. Hay de todo, pero los rubros más repetidos son la venta de anteojos y ropa interior. Aquí está la nave madre de la venta de tres pares de medias “de marca” por $ 10. Y de las ojotas. No cualquier ojota, sino las supuestas “Havaianas”, que entregan a cambio de $ 30. Algunos puesteros ofrecen otras ojotas de fabricantes un poquito más leales, que las marcan como “Hawaianas”. Parecido, pero no lo mismo. La zona álgida de puestos sigue entre Perón y Sarmiento. Uno ofrece calzoncillos a $ 9,99, frente a un local que lucha para vender dos slips a $ 35, en una competencia perdida . La esquina de Pueyrredón y Sarmiento sirve para recobrar las fuerzas. Ahí varias mujeres ofrecen comida. El hit gastronómico es la papa rellena , especialidad de origen peruano. “En el Once hay grandes mayoristas de indumentaria y también están creciendo mucho los rubros de bazar y ferretería –explica Lourenzo–. Esos mismos rubros son los que se encuentran en la vía pública. El problema es que esa mercadería, de contrabando o producida por un fabricante trucho, no guarda la mínima seguridad. En agosto, por ejemplo, todos venden juguetes, muchos prohibidos por la Anmat porque son tóxicos”. En la avenida Corrientes también hay manteros. En los alrededores de los negocios de compra y venta de oro cercanos a Pueyrredón hay varios vendedores africanos, con paraguas exhibidores o valijas abiertas con cientos de anillos, cadenitas, pulseras y aparatosos relojes. Yendo hacia el Centro, aparece más indumentaria y hasta bolsos y carteras. “Esa que se convierte en mochila sale $ 100”, explica un mantero a una interesada, en Corrientes y Larrea. Una ganga que combina a la perfección con los collares de $ 1. Clarin
-
Con lo que se gastó hasta octubre, ahora se calcula que la partida de subsidios crecerá este año un 50 por ciento: pasará de los $ 48.000 millones en 2010 a $ 72.000 millones a fin de este año. Así, los subsidios ya equivalen al 4 por ciento del PBI y casi el 18% del gasto total. Casi el 60 por ciento se lo llevan las compensaciones a la energía, el 28% el transporte, 8% el déficit de las empresas públicas y el resto se reparte entre distintos sectores económicos, según el informe de la consultora ACM difundido ayer. Inicialmente, el Presupuesto 2011 contemplaba subsidios por unos $ 50.000 millones. En septiembre, al enviar al Congreso el proyecto de Presupuesto 2012, el Gobierno estimó que en 2011 absorberían los $ 63.000 millones . Y ahora ya se descuenta que durante este año alcanzará los $ 72.000 millones, aunque podría llegar ser un poco más. Hasta fin de octubre, el gasto devengado fue $ 57.146 millones , de acuerdo al informe de la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto) también divulgado ayer. El estudio de ASAP agrega que en estos 10 meses hubo ampliaciones en las autorizaciones para gastos corrientes y de capital. Y que “entre las jurisdicciones que absorbieron más refuerzos hasta la fecha se destaca, por lejos, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios , con un total de $ 14.061 millones, principalmente para mayores subsidios al sector energético y al transporte, y en menor medida, para obras viales”, asegura el informe. Por otra parte, agrega el estudio, también se incrementó el rubro “Obligaciones a cargo del Tesoro por $ 2.927 millones, principalmente destinados a la atención de subsidios a los sectores económicos”. Para lo que resta del año, ASAP aclara que varios sectores que reciben subsidios tienen “porcentajes de ejecución mayores al valor teórico para este período, por lo cual resulta esperable que antes de fin de año se produzcan refuerzos en estas partidas” . Por ejemplo en el rubro Energía, “teniendo en cuenta que los créditos no ejecutados ascienden a 4.264 millones de pesos, es probable que existan ampliaciones pendientes de instrumentación, a pesar los significativos refuerzos que se han aprobado hasta la fecha ($ 12.226 millones adicionales)”. Las mayores partidas en los subsidios son para CAMMESA (Compañía Mayorista del Mercado Eléctrico), por las compensaciones a la electricidad , y ENARSA (Energía Argentina SA) a la importación de combustibles. En Transporte, van al transporte automotor, ferroviario, subtes y Aerolíneas Argentinas. En el proyecto de Presupuesto 2012, enviado al Congreso antes de las elecciones, el Gobierno previó no solo mantener sino acrecentar los gastos en subsidios para el año próximo llevándolos a $ 75.273 millones. Según ACM, hasta ahora los recortes de subsidios anunciados en las últimas semanas rondan los $ 5.000 millone s por lo que “las medidas distan de ser significativos ya que implica sólo el 7% del total”. Todo esto muestra la dinámica y el peso que fueron adquiriendo los subsidios en el presupuesto nacional. Desde el Gobierno, junto a la menor depreciación del peso respecto del dólar, lo justificaron como “ancla antiinflacionaria” y de “contención de las paritarias”, pero aún así la suba promedio de los precios en los últimos años rondó el 25% anual. Aunque Energía recibe más subsidios que Transporte, en el presupuesto de las familias pesa más lo que gastan en ómnibus, tren y subte que en gas, luz y agua. Según el INDEC, los hogares gastan el 3.3% de sus ingresos en electricidad, gas natural y agua luz y 4,9% en transporte automotor, ferroviaria y subte: en total 8,2% del gasto familiar. De ahí que una eliminación drástica de subsidios más un recargo tarifario tendría un alto impacto sobre el Índice de Precios al Consumidor. Clarin
-
Hasta ahora, la transición en el Senado se realiza casi a ciegas: Boudou presidirá la Cámara pero nunca envió a su gente para reuniones formales con los que se van (sí hubo contactos informales con un sector gremial), mientras que Cobos asegura que los espera para que el traspaso sea ordenado. En cambio, los dos Vicepresidentes (uno en funciones, el otro electo) se dedicaron a cruzarse dardos envenenados a través de los medios. Tal vez la simbología más fuerte es la que tiene que ver con la presencia de Cobos como protagonista del acto de reasunción: anteayer los técnicos de ambas cámaras avanzaron los preparativos de la ceremonia, como publicó Clarín , con el mendocino tomándole el juramento a Cristina. Así lo ordena el artículo 93 de la Constitución. Sin embargo, el propio Cobos avisó que no tendría problemas en dar un paso al costado si así se lo piden desde la Casa Rosada. Ayer Boudou dio una muestra. A tono con el discurso kirchnerista de tirria contra el Vicepresidente, aseguró que -aunque “no entiendo nada del tema de protocolo”, reconoció- “me gustaría no tener nada que ver con Cobos, ni tenerlo cerca , con todo lo que ha hecho y todo lo que ha hecho los últimos estos días”. Así se refirió también a un cambio de estructura en el Senado decidido por Cobos: blanqueó la existencia de 24 cargos de jefes de departamento (que seguirán ejerciendo los empleados que estaban en esos lugares) y creó cinco jefaturas de departamento. Pero no hizo designaciones nuevas de personal, sino ascensos para estos cinco lugares, según informaron a Clarín fuentes gremiales. “Se acuerda cuando se iban los norteamericanos de Saigón en las películas? Bueno, parece que el señor Cobos está haciendo algo parecido” , alertó Boudou. Cobos no se quedó atrás. Consideró que “probablemente” el actual ministro de Economía “desconoce que todas las medidas adoptadas, en lo que a recursos humanos se refiere, fueron consensuadas por un lado con los presidentes de los bloques de las distintas fuerzas políticas con representación en el Senado y con los gremios que representan a los trabajadores en la Cámara Alta, según correspondiera en cada caso”. “El Ministro dramatiza y teatraliza situaciones que nada tienen que ver con la realidad”, dijo Cobos, y le recordó que “ las puertas del Senado están abiertas para que los funcionarios que designe el vicepresidente electo sean debidamente informados sobre las medidas tomadas y comprueben que las mismas, lejos están de entorpecer su futura gestión”. Quedan apenas quince días para la ceremonia en la que Cristina Kirchner reasumirá como Presidenta, y los chisporroteos entre los vices abren interrogantes de cómo será el acto: con Cobos (como indica la Constitución) o sin él. Depende de la Rosada. Clarin
-
El prototipo de una moto ecológica que funciona con aire comprimido y puede alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora fue presentada hoy en el salón internacional de la motocicleta, que se celebra en Australia. La moto, a la que han dado el nombre de "O2 Pursuit", fue diseñada por el estudiante australiano Dean Benstead, durante un curso de diseño industrial de la Universidad RMIT. Según indicó su mentor, las pruebas del prototipo, similar a una moto de cross convencional de 250 centímetros cúbicos y con un motor de aire comprimido de diez kilos de peso, demuestran que “el empleo del aire es una alternativa a los combustibles fósiles y la electricidad”. El vehículo está equipado con un motor rotatorio que opera con una bombona de aire de 18 litros parecida a las que utilizan en el buceo y su chasis es el de una Yamaha del modelo WR-250. El siguiente paso, dijo Benstead, es conseguir que la moto tenga mayor velocidad y un estilo más futurista empleando aluminio y titanio para reducir su peso. Clarin
-
Casamiento de Ricardo Fort y Claudia Ciardone?
Tomas10 responde a Alejo de tema en IMAGENES Y VIDEOS
Sera terrible maraca o lo que fuera, pero esta chica se salva... si se casa plata no le va a faltar y si quiere seguir saliendo en tangas en las revistas va a ser por gusto! -
Fotos de Luciana Lopilato en ropa interior | Lenceria intima infartante
Tomas10 responde a Alejo de tema en TRAILERS Y VIDEOS
Divina Lopilato. Ahora me parece a mi o invirtio en unas buenas Lolas nuevas? No la recordaba asi -
Mientras el mercado de los discos duros esta con los precios por las nubes, Western Digital ha informado mediante una escueta nota de prensa, que pagará a su rival Seagate la suma de $525 millones de dólares, por un asunto de divulgación de información confidencial que habría hecho un ex trabajador de Seagate que fue contratado por Western Digital. Aunque los detalles específicos de este asunto no fueron divulgados pues corresponden a información confidencial, se menciona que además de otros asuntos (los que no fueron revelados por ser confidenciales), Western Digital deberá pagarle a Seagate dicha cantidad de dinero como pago compensatorio por la información confidencial y secretos comerciales que habría divulgado este empleado, información sensible que habría perjudicado los planes estratégicos de Seagate en el mercado de los discos duros. Al respecto el CEO de Western Digital John Coyne comento: Madboxpc
-
Después de que nos enteráramos que la versión de PC estaría retrasada un par de días, que luego se transformaron en semanas y al final en un mes, por fin hoy ya está disponible Batman Arkham City para PC. Acompañado del nuevo DLC de Robin, Batman Arkham City está disponible en Steam por un valor de us 49,99. Madboxpc
-
Código fuente de Doom 3 liberado por Id Software
Tomas10 publicó un tema en NOVEDADES Y CONTRIBUCIONES
en el marco de la QuakeCon, el ingeniero en jefe de id Software John Carmack, anunciaba y confirmaba la liberación del código fuente de Doom 3, específicamente su motor gráfico id Tech 4. Bueno tal como lo prometió, finalmente el código fuente de Doom 3 ya está disponible vía github.com bajo licencia GPL. Eso sí, los archivos de código fuente no contiene ninguno de los datos de Doom 3 en sí, que todavía están cubiertos por el acuerdo original de la licencia del usuario final o End User Licende Agreement (EULA). Carmack recientemente reveló que tuvo que hacer algunos retoques al código fuente del motor a fin de evitar algunos problemas de infracción de patente. En concreto, el código no contiene datos relativos a la representación de las sombras (rendering of stencil sahdows) a través del método “Depth fail”, que también es conocido por los programadores como “Carmack’s reversea.” Los abogados la compañía madre de id Software, ZeniMax Estudios temen que el código pudiera infringir un código de rendering y sombreado que ha sido patentado por Creative Labs. Cabe recordar que el motor grafico de Doom3, también fue usado en otros videojuegos como Quake IV en el 2005 y Prey en el 2006, Enemy Territory: Quake Wars, Wolfenstein e incluso Brink un título de este 2011 utiliza el motor de Doom3, pero ahora id Software está utilizando el motor gráfico id Tech 5, que es utilizado por Rage, su último lanzamiento lanzado el mes pasado. https://github.com/TTimo/doom3.gpl Madboxpc-
- 2
-
-
Una nueva modificación acaba de llegar a Google+, un servicio que parece recibir una mejora cada día. En este caso se trata de un paso tendente a aumentar la interacción con los contactos de nuestros círculos. A partir de ahora no será necesario tener agregado un correo electrónico a Google Chat para poder conversar con una persona determinada, bastará con que esté agregada a uno de nuestros círculos y ella haya hecho lo mismo en los suyos. Es decir, en el caso de un seguimiento mutuo, nos aparecerá su contacto abajo a la izquierda para que podamos chatear con él por Google Chat como lo haríamos con cualquier otra persona. De hecho, si entramos en Google+ en las próximas horas, veremos un mensaje de advertencia como el que os mostramos en la imagen, tras lo cual se accederá a esta nueva lista de contactos habilitados para conversar. Para eliminar confusión, la nueva funcionalidad no muestra una columna con todos nuestros contactos sino solo con aquellas personas que se encuentren online y con las que hayamos tenido comunicación de algún tipo en los servicios de Google últimamente. Pero aún hay más, porque Google+ es de verdad esa capa social que acabará impregnando todas y cada una de las herramientas del gigante de las búsquedas. Una vez hayamos activado la opción de chat para círculos mutuos, si cerramos Google+ pero abrimos Gmail, iGoogle, entramos en orkut o usamos Google Talk veremos a esos mismos contactos recíprocos de la red social, añadidos a los que ya tuviésemos en cada uno de los servicios. A estas alturas del post ya os estaréis preguntando si existen modos de cambiar esta función, porque quizás no nos apetezca estar disponibles para todo el mundo de nuestros círculos que también nos hayan añadido a los suyos. Como ajustes de configuración, conviene saber que esta reciprocidad se puede modificar. Es decir, si no queremos que los usuarios de un determinado grupo puedan chatear con nosotros entonces debemos abrir el menú desplegable en esa columna (arriba a la derecha de la sección) y entrar en Configuración de privacidad. La nueva ventana contiene un recuadro para personalizar la función de chat, decidiendo para qué círculos estaremos disponible y para cuáles no. Bitelia
-
- 1
-