-
Contenido
775 -
Ingreso
-
Última visita
-
Días ganados
36
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Todo lo publicado por El_Tano
-
Mariana salía de la escuela, la buscaba su noviecito de turno y se iban al parque a darse unos besos. Todos los días la misma película durante los últimos años del secundario. “Cuando entré a la universidad, encontré un mundo distinto. Conocí gente nueva y me empezaron a gustar otras personas”. Así supo que aquél primer amor había quedado atrás y se abrieron las puertas a los nuevos romances. Hasta que llegó uno muy especial. “Nos enamoramos a primera vista”. Mariana (42), dice que ni loca da su apellido y mucho menos se deja fotografiar. Pero si queremos, cuenta su historia. “Cuente, cuente”, diría Lacan. Y la escuchamos. Ella se ríe cuando recuerda sus primeros momentos con Daniel, hoy su marido, con quien mantienen una relación abierta, libre, free: cada uno hace su vida, pero siguen juntos. “Nos conocimos en la facultad, nos quedábamos en el café charlando sin parar, nos fascinaba leer y discutir temas juntos hasta que nos dimos cuenta de que queríamos ser más que compañeros de estudio”. Conclusión: a los seis meses se fueron a vivir juntos y hoy, quince años después, siguen en el mismo hogar que comparten en San Telmo. “Obviamente ya no somos esos adolescentes, pero seguimos enamorados como el primer día porque después de las crisis que pasamos, estamos mucho más fuertes”. Durante sus primeros meses de convivencia, vivieron momentos ideales, “todo era color de rosa”, hasta que el cielo empezó a nublarse y llegaron los días negros. “Comenzamos muy jóvenes nuestra relación, crecimos juntos, con todo lo que eso implica. Siempre fuimos muy independientes. Teníamos nuestras citas en grupo con amigos comunes, pero también salíamos por separado. Si bien ninguno de los dos nunca fue celoso, muchas veces se generaban planteos porque a los dos nos aparecían deseos de estar con otras personas. Responso para un modelo “Nos separamos un tiempo, Daniel se fue a vivir siete meses con un amigo hasta que nos encontramos un día en el colectivo, en el centro”. No se dijeron nada. Estuvieron juntos y después de una larga charla “nos dimos cuenta de que queríamos explorar nuestra sexualidad, cada uno por su lado. Yo empecé a estar con algunos amigos u hombres que conocía en reuniones sociales”. Y con Daniel no hubo más que hablar. “Él estaba sintiendo lo mismo, eso fue lo bueno, estábamos los dos atravesando etapas similares”. Entonces hubo una vuelta de página, y Mariana inauguró algo inesperado: vivir una relación abierta con el hombre al que seguía considerando su “gran amor”. “Nos dimos cuenta de que la monogamia a nosotros no nos funcionaba”. Al principio hubo momentos críticos porque ella tenía metido ese modelo de pareja al que se reconoce y acepta como “normal”, donde la infidelidad es pecado y traición. “Pensar en el clásico modelo de matrimonio me deprimía y a Daniel también. Era terrible y doloroso porque yo creía que había algo mal en mí, hasta que empecé con una terapeuta que me ayudó a conocerme y me abrió los ojos. No era diabólico sentir lo que sentía, era un sentimiento diferente a los de la mayoría. Tuve que entender que existen otras formas de vivir el amor”. Una experiencia rarísima Más allá del acuerdo, del pacto, la tensión entre los deseos y los prejuicios los sometieron a una dura batalla interior. “Al principio nos costó bastante, porque si bien estábamos decididos, no sabíamos cómo íbamos a reaccionar, cómo nos iba a ir, qué íbamos a sentir. Y después de unos meses de estar con otras personas, decidimos hacer algo en conjunto. Apareció una amiga, con ella tuvimos una experiencia rarísima desde el principio, pero finalmente maravillosa. Fue muy desconcertante. Cuando ella entró por la puerta de nuestra casa, estábamos muy nerviosos. Nos temblaban las piernas. Hicimos toda la escena como si fuese una cita, pero juntos. Preparamos la cena, miramos películas hasta que se dio el momento y cuando pasaron los agites de miedo, todo se dio muy naturalmente”. El click En ese momento, la ansiedad, la angustia, dio paso a la calma. Mariana se dio cuenta que ése era el tipo de relación que iba con ella. Y también con él. “Fue un gran alivio saber que encontramos la solución para la incomodidad que sentíamos en la pareja, sobre todo a nivel sexual. No nos sentíamos plenamente felices con la relación. Lo que sí es loco es que nunca tuve dudas acerca de lo que sentía hacia él”. ¿Existen reglas en una relación abierta? Mariana contesta que no, que en realidad “las etiquetas en el amor las ponemos nosotros mismos” y prefiere no rotular, no tipificar de ninguna manera el vínculo que encontró para su vida. Lo esperable, dice, es que “cada uno encuentre su propia forma de disfrutar el amor”. Para Mariana, lo importante es estar seguro de lo que queremos y lo que deseamos hacer. Y siempre hablar. “La confianza es un pilar básico en la pareja, siempre hay que charlar los temas que perturban. Los problemas se agrandan cuando se los disimula o se los niega”. Y lo fundamental, además, es cuidarse. “Siempre tomo recaudos cuando estoy con otras personas. Es importante saber liberarse pero con conciencia, cuidándose”. Mariana admite que muchas veces no quiere estar con nadie más que con Daniel. Otras, siente la necesidad de estar con otros. “Es un estado de libertad donde el deseo sexual no afecta ni modifica nuestros sentimientos. Yo aprendí que para cada uno el deseo funciona de cierta manera y que no hay que tenerle miedo a lo que se siente. Además es natural apreciar a otros, reconocer que son lindos o atractivos, poder decir ‘qué linda que es esa persona’ sin que necesariamente tenga que pasar algo más”. El proceso no fue simple, pero las peleas y las separaciones nunca alejaron a Mariana del que sigue siendo su hombre. “Me ayudó mucho charlar con gente que se preguntaban las mismas cosas. ¿Qué es el amor?, ¿Con quién quiero estar?, ¿Quiero casarme, tener hijos?” Fue clave el papel de sus amigas y amigos. “Me ayudaron a repensar cosas de mi vida. Finalmente soy feliz, plena. Puedo estar con Daniel, pero sin la presión de la fidelidad sexual ni las mentiras de pareja y esas cosas”. Bigamia pactada La historia de Corina (55), es parecida pero diferente a la de Mariana. Sin embargo, en ambos casos, el común denominador es “el permiso” que estas dos mujeres se dan para explorar formas de relación en las que -sin estar “atadas” a un solo hombre- practican una “fidelidad” con concesiones que no afectan la estabilidad del vínculo principal. El vínculo principal de Corina, en realidad, está duplicado. Y si hubiera que ponerle un título a su experiencia, acertaríamos con el que se lee arriba: “bigamia pactada”. Corina vive en un PH de Palermo. Es psicóloga, soltera y nunca se casó. Le gusta viajar. “Los viajes me ayudan a vivir. ¿Casarme? ¿Para qué? ¡Y menos en mi situación actual!” dice y ella misma le pone título a su historia: “Somos los tres mosqueteros: todos para uno y uno para todos”. Hace 9 años que convive con Alberto (61), abogado y viudo, y con Alejandro (54), médico, divorciado y con dos hijos. “A Alberto lo conocí cuando era chica. Después, no lo vi más hasta que lo reencontré justo cuando acababa de perder a su esposa. En la misma semana me presentaron a Ale y habíamos salido a tomar un primer café; nada formal pero con algunas mariposas en el estómago. Alberto me llamaba casi todas las noches y compartíamos historias de nuestra adolescencia en San Fernando. Lo invité a casa, cenamos. Pero los cafés con Ale a la salida del hospital eran imperdibles; tiene humor, vitalidad, siempre está proyectando algo y disfruta el presente”, cuenta. A esta altura del relato, Corina reflexiona: “Creo que no me casé porque tengo un carácter de m... ¿Quién me iba a aguantar? Pero ahora que lo pienso, siempre quise dos cosas que nunca encontré en el mismo hombre: pasión para vivir como vaya pintando, pero también racionalidad para vivir una cotidianeidad tranqui. ¡Es una locura pretender que un hombre sea el Perla Negra y, al mismo tiempo, un metódico administrador de consorcios!” La historia, a trazo grueso, sigue así: “Después de un año de estar con los dos y de sentirme deshonesta y culposa, un día los cité a los dos en la confitería del Museo Sívori. Los presenté y les dije todo de mi propio culebrón. Lo que nunca olvido fue la cara desencajada, el estupor de Alberto. Y, como contrapartida, la risa nerviosa de Alejandro. Cuando terminé, llamé a la mesera, pagué la cuenta y me fui. Me había armado un viaje a Buzios por una semana. Sola”. “Regresé convencida de que jamás volvería a verles el pelo. Un domingo a la mañana, dos meses más tarde, aparecieron. Yo estaba tomando sol en casa. Uno traía dos botellas de Malbec y el otro una bolsa de carbón. 'La carne está en el auto', dijo Ale. '¿Podemos pasar?', preguntó Alberto. Entonces supe que se habían encontrado, habían charlado largo y tendido sobre el tema y habían pergeñado la idea que al principio me pareció inaceptable. Ale rompió el fuego: 'Vivamos los tres juntos. Tratemos de ensamblar nuestras vidas, hagamos la prueba'. Alberto aclaró que no me proponían un menage-a-trois. Tenés tres dormitorios. Cada uno al suyo. Podemos compartir gastos, gustos, amistad. Sexo por separado”, relata. Corina cuenta que sortearon varias dificultades: los tres tenían horarios diferentes, por lo que debieron acordar algunas cuestiones no negociables como juntarse a cenar juntos al menos una vez por semana para hacer una suerte de balance y ajustar las tuercas o arreglar las goteras del trinomio. Nadie sabía realmente qué iba a terminar pasando. “Podía salir un desastre o no, era un desafío”. Conclusión: en diciembre cumplieron 9 años de este ensamble afectivo. Todos los años se hacen un viajecito y ahí la cuestión se complica porque comparten habitación. “Esos días -dice Corina- son un sainete. Si conseguimos tres camas, todo bien. Pero cuando te ponen la matrimonial y una camita más, Alberto y Alejandro van a la camera y yo les saco fotos. ¡Todas movidas porque no puedo parar de reírme!” entremujeres.com
-
Nace Lord Palpatine, el emperador de La guerra de las galaxias?
El_Tano responde a Lorenzo de tema en TRAILERS Y VIDEOS
No hay dudas de que es mas que parecido!!! Que joda! -
Un hombre murió ayer instantáneamente al ser atropellado por un tren cuando cruzaba las vías escuchando música con auriculares puestos, en el barrio de Flores. El accidente se produjo a la mañana en el cruce peatonal de la calle Gavilán al 100, a metros de Yerbal, donde en ese momento pasó una formación ferroviaria de la línea Sarmiento. Fuentes de la Policía y testigos del hecho le dijeron a la agencia de noticias DyN que la víctima iba escuchando música con los auriculares y que en ningún momento advirtió que se acercaba un tren. Incluso, contaron que una mujer le gritó y le hizo señas al hombre, pero peatón no se dio cuenta y fue atropellado, lo que le produjo la muerte en forma instantánea. El servicio estuvo demorado varios minutos hasta que el cadáver fue retirado, tras la intervención de personal del SAME, policial, judicial y de bomberos. A la vez, en el SAME explicaron que también tuvieron otro caso el jueves, cuando un helicóptero del servicio de emergencias tuvo que rescatar a una mujer de 35 años atrapada bajo el Ferrocarril Urquiza y que también habría cruzado con auriculares. Fue en la estación Artigas, entre Avenida Del Campo y Elcano y la trasladaron al Hospital Santojanni, donde tuvieron que amputarle la pierna izquierda –la derecha le quedó muy mal herida– para salvarle la vida.
-
La Cámara Federal de Casación Penal revocó un fallo absolutorio del Tribunal Oral en lo Penal Económico 3 (TOPE 3) y condenó ayer al ex presidente Carlos Menem y al ex ministro de Defensa Oscar Camilión por el contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia. Es la primera vez en la democracia que se condena a un ex presidente elegido por el voto del pueblo. En cambio, los jueces Raúl Madueño, Juan Gemignani y Luis Cabral -integrantes de la sala I de esa Cámara- en un fallo histórico ratificaron el sobreseimiento del ex asesor y cuñado del presidente Emir Yoma. Cabral es el actual presidente de la Asociación de Magistrados. Ahora, el TOPE 3 deberá decidir qué condena le corresponde al ex presidente y senador en una escala que va de 4 a 12 años de prisión. A Menem le queda una instancia de presentar un recurso extraordinario ante la Corte contra esta condena. Y en el que caso que la Corte deje firma la condena, el Senado deberá decidir si le retira los fueros para que cumpla la condena en el régimen de prisión domiciliaria por tener 82 años. La causa sobre la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia se destapó en marzo de 1995 gracias a una investigación periodística de Clarín. Esta reveló que Fabricaciones Militares entre 1991 y 1995 desvió 6.500 toneladas de armas y municiones a Ecuador y Croacia con destino falso Panamá y Venezuela. En un fallo de 237 páginas, Casación determinó que en la causa está suficientemente acreditado que Menem sabía antes de firmar tres decretos del destino real de las armas. Además, indica que “los sucesos solo pudieron acaecer del modo en que lo hicieron con la decisión de la máxima autoridad del poder ejecutivo nacional ”. “Los tres decretos eran de carácter excepcional en términos cuantitativos” y Menem no puede aducir que los firmó sin conocer su contenido, agrega. Además, subraya que pese a las advertencias de la diplomacia se reunió con el presidente de Croacia Franjo Tudjman en 1992 y no con los presidentes de Servia y Eslovenia que estaban en guerra. Destaca que el presidente “es responsable no solamente de hacer cumplir la ley, sino además y centralmente de hacerla cumplir ”. Señala que Menem sabía que Panamá no tenía fuerzas armadas desde la invasión de EE.UU. de 1989 y, sin embargo, le exportaba material bélico. Y que cuando Camilión, al asumir en 1993 en Defensa, quiso echar al interventor de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga, le llegó la orden de Presidencia de dar marcha atrás. Además de Menem y Camilión fueron condenados Sarlenga, la funcionaria de ese organismo, Teresa Irañeta y el traficante de armas Diego Palleros, quien manejó las empresas fantasma uruguayas Hayton Trade y Debrol que sirvieron para hacer los desvíos. También fueron condenados los ex directivos de Fabricaciones Militares Manuel Cornejo Torino, Jorge Antonio Cornejo Torino, Carlos Haroldo Fusari, Carlos Alberto Nuñez, Julio Jesús Sabra, Edberto González De la Vega y Carlos Jorge Franke. En tanto, se ratificó las absoluciones que el Tribunal Nº3 había dictado a favor de Yoma, del ex director del Ministerio de Economía Mauricio Muzi y del ex director de Asuntos Nucleares y Espaciales Desarme de la Cancillería, Enrique Julio de la Torre. En el 2011, Menem y otros 17 acusados habían sido absueltos por el TOPE 3 pero el entonces fiscal Mariano Borinsky apeló la medida y ayer se le dio la razón. clarin.com
-
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, les dijo a los representantes de las cadenas de supermercados que se preparen para aceptar como pago de los consumidores una tarjeta de crédito única que será emitida por el Banco Nación. Este plástico sería excluyente, es decir que los consumidores que utilizan las tradicionales Visa, MasterCard o American Express, entre otras tarjetas, ya no podrán utilizarlas para hacer sus compras, de avanzar la medida. La insólita propuesta fue hecha ayer en la habitual “reunión de la carne” más conocida como “escuelita”, que los distintos representantes de la cadena de comercialización suelen mantener -todas las semanas- con el polémico funcionario, en la secretaria de Diagonal Sur. La iniciativa generó mucha inquietud entre las cadenas, que venden prácticamente todo su volumen de productos a través de las tarjetas tradicionales. A tal punto que todavía los supermercados siguen sin poder prescindir de las promociones que realizan con los bancos, ya que se convirtieron en el principal imán de los consumidores para acceder a las góndolas. Es decir, sostienen el consumo. Fuentes vinculadas a la reunión, señalaron que, según Moreno, la medida partió de un pedido hecho por los mismos supermercadistas, que pagan comisiones altas (del 3% aproximadamente) a los bancos por las tarjetas mas conocidas. Mientras que el Banco Nación les cobrará comisiones de apenas el 1%. Sin embargo, desde una de las cadenas de supermercados, se mostraron ofuscados con la propuesta. “Es una cagada”, dijo sin pelos en la lengua un alto directivo de la cadena, argumentando como principal obstáculo a vencer el brusco cambio de hábito que deberían hacer los clientes para adaptarse al nuevo escenario. En este sentido, las cadenas plantean el descontrol que puede generarse en el negocio hasta que los consumidores migren hacia el nuevo plástico. Un perjuicio, que también afectará al comercio minorista, prácticamente sin bancarizar. Según otra fuente con acceso a la reunión, la implementación de la nueva tarjeta sería “inmediata”, dado que la medida “esta cerrada”. Otras versiones, ajenas a las conversaciones, conjeturan que la idea de Moreno es lanzar una tarjeta de crédito -ya sea fondeada por la ANSES o por el Banco Nación- que compita con tasas mucho mas bajas a las que ya rigen en el mercado. De acuerdo con esa versión, Moreno les habría explicado a los supermercadistas: “Ustedes están haciendo un esfuerzo grande para mantener el congelamiento de precios pero los bancos ganan mucha plata con las altas tasas que cobran”. Ayer, al conocer el proyecto, los bancos comenzaron a criticar la iniciativa: “Es imposible de implementar - dijeron-. Cómo va a hacer para que el Nación emita todos esos millones de tarjetas”. La nueva avanzada del secretario es otro intento de controlar la inflación, en línea con el congelamiento de precios que dictaminó (sin dejar nada por escrito) a partir del 1 de febrero. Congelamiento que ya generó falta de productos y que los supermercados no exhiban los precios. Y con el que, igual, la canasta subió más del 2%, según relevamientos de Consumidores Libres. la provincia de Mendoza y Barrios de Pie. clarin.com
-
La línea A de subtes volverá a funcionar hoy después de dos meses cerrada por el recambio de vagones. Sin embargo, el tema principal respecto del subte es el aumento de la tarifa, que desde el 15 de marzo costará $ 3,50: mientras la oposición no logró frenar la suba en la Legislatura, el Gobierno porteño reconoció que por ahora no aplicará nuevos subsidios a las personas de menos recursos, y que sólo mantendrán las bonificaciones que ya estaban vigentes. Por la mañana el presidente de SBASE, Juan Pablo Piccardo, aseguró en declaraciones radiales que estaban evaluando “mecanismos para subsidiar a quienes no puedan pagar la nueva tarifa. Lo que tenemos claro es que subsidiar a todos es malo. No sólo son inequitativos desde el punto de vista de la distribución, sino que generan una situación de corrupción entre funcionarios y concesionarios, como se ha visto en Once”. Pero por la tarde la Ciudad descartó una política de subsidios diferenciados. “Podemos verlo a futuro, en otras ciudades se usan sistemas así. Pero por el momento hay cero posibilidades. Sí mantendremos las bonificaciones que estaban vigentes”, confirmaron fuentes del Ejecutivo porteño. Los descuentos vigentes abarcan a discapacitados (no pagan), jubilados (viajan gratis de lunes a viernes de 5 a 7 y de 10 a 16), alumnos primarios (sin cargo), estudiantes secundarios (les dan hasta 48 viajes por $ 30) y docentes (pagan $ 54 por hasta 44 viajes). Para conseguir esos abonos especiales hay que presentar diferentes documentos en los centros Subtepass de las estaciones Avenida de Mayo (líneas A y C), Federico Lacroze (B), Independencia (C y E), 9 de Julio (B, C y D) y Carranza (D). La información sobre los trámites se encuentra en la página Bienvenido al Portal de Metrovas. Además, el boleto a $ 3,50 incluye un subsidio de cerca del 40%, que le implica a la Ciudad gastar $ 700 millones anuales. De lo contrario, el precio sería de $ 6,10. Pero, salvo alguna acción judicial por ahora inesperada, a partir del 15 de marzo el boleto aumentará. Es que, tal como se esperaba, la oposición no pudo frenarlo en la sesión especial a la que convocaron ayer. Fue por una cuestión política y reglamentaria de la Legislatura: los bloques opositores lograron juntar los 31 legisladores que necesitaban para el quórum, pero como se trataba de un proyecto sobre tablas (no había sido discutido en las comisiones) hacían falta dos tercios de los votos para habilitar su discusión. En este punto, el PRO y sus dos aliados que responden a Patricia Bullrich hicieron valer su condiciones de primera minoría, y como la votación terminó 31 a 26, no fue posible votar la ley. En la oposición acusaron al macrismo de aumentar la tarifa sin tener previamente los resultados de las auditorías sobre la situación financiera del subte. “Es una lástima que PRO se hayan enganchado en chicanas que no atienden al elemental tema, que afectará gravemente el bolsillo de los usuarios”, aseguró Pablo Bergel, de Proyecto Sur. A su vez, Aníbal Ibarra disparó que “el macrismo sube la tarifa porque quiere que viaje menos gente en el subte, no es un problema de falta de recursos”. Hasta el propio jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina, afirmó que “el aumento es injusto e irresponsable. Macri quiere una ciudad para pocos”. Pero en el macrismo explicaron que la ley que aprobó el traspaso permite subir las tarifas sin esperar por la auditoría, y apuntaron a la Nación: “No existen soluciones mágicas. Nos hicimos cargo de un subte sin recursos, sin subsidios y con un grave deterioro, producto de años de desinversión por parte del Gobierno nacional, a lo que se agrega la altísima inflación, por eso es necesario subir la tarifa”, respondió el presidente del bloque PRO, Fernando de Andreis. Por lo pronto, hoy a las 17 en la estación Puán se hará el acto de inauguración oficial de los nuevos vagones de la línea A. El servicio será abierto al público a partir de las 20 pero cerrará a las 22. Desde mañana se retomará el horario habitual de 5 a 23. Comenzarán a circular 9 formaciones integradas por los 45 nuevos coches de origen chino adquiridos por la Nación, más las 5 formaciones de 25 vagones Fiat que ya circulaban en la línea A. Los coches modernos tiene aire acondicionado y un andar más confortable, aseguraron en SBASE. Pese a que habrá menos trenes, la frecuencia se mantendría en 5 minutos entre coches, porque los nuevos vagones son más rápidos y compensan la reducción en la flota. En tanto, todas las estaciones de la línea que une Plaza de Mayo con Carabobo fueron pintadas, les mejoraron la iluminación y la ventilación, y arreglaron las filtraciones de humedad. clarin.com
-
La muerte del líder bolivariano, puso término a 14 años de un turbulento régimen con reelección permanente que logró control total del Congreso unicameral y del Tribunal Supremo, máxima instancia judicial. Chávez tenía 58 años. “Hoy 5 de marzo ... nos dirigimos aquí, a las instalaciones del Hospital Militar de Caracas, a seguir la secuencia de salud de nuestro comandante presidente. En el momento en que nos encontrábamos recibimos la noticia más dura y trágica que podemos trasmitir: a las 4,25 ha fallecido el comandante presidente Chávez”, dijo Maduro en un discurso difundido en cadena nacional. Habrá siete días de duelo nacional a partir de ayer. Durante tres días el pueblo podrá despedirse de su líder. El viernes será la ceremonia oficial con los dignatarios invitados. Según la Constitución ahora debería asumir el poder el titular del Congreso unicameral Diosdado Cabello, quien tendrá a su cargo organizar las elecciones. Cabello, quien no estuvo en el anuncio, según Maduro debido a que acaba de perder a su madre, reapareció por la noche en la televisión sosteniendo que “tenemos que cargar las banderas de Chávez”. Son conocidas en Venezuela las diferencias entre el presidente del Congreso, un acaudalado pragmático ex militar con poder sobre las FF.AA., y el vicepresidente, un chavista a ultranza protegido por Cuba. El mensaje de Maduro con la noticia del final del mandatario, se produjo apenas poco después de otro discurso en el cual este funcionario reveló que se formará una comisión de expertos para determinar si el cáncer que abatió a Chávez le fue inoculado por sus enemigos. Maduro refirió como antecedente de esa sospecha el caso del líder palestino Yasser Arafat. Y aludió a EE.UU. sin acusar directamente. Pero los científicos oncólogos consultados por Clarín negaron que exista semejante posibilidad (ver pgna 5). En ese mismo discurso, el vicepresidente, cuyo cargo venció el 10 de enero cuando debió haber jurado Chávez por lo que ha venido gobernando de facto desde entonces, arremetió contra la oposición política y advirtió que se respetarán los derechos humanos pero “nosotros actuaremos. Nadie tiene inmunidad, quien viole la ley o conspire contra la patria, nos va a encontrar de frente. Sin miedo”. El funcionario anunció, además, la expulsión inmediata del agregado militar de la embajada de EE.UU., David del Mónaco, a quien acusó de “actividades en contra de nuestro país”. Y explicó que el diplomático “buscaba militares activos para investigar la situación de las Fuerzas Armadas y proponerles proyectos desestabilizadores”. Venezuela no ha tenido un embajador de Estados Unidos desde julio de 2010. El discurso pareció apuntar a justificar una eventual represión de las protestas de los universitarios en demanda de información creíble sobre Chávez quien no apareció en público desde que partió el 10 de diciembre a su cuarta operación por su cáncer en la pelvis. Pero también se buscaría imponer un límite preventivo ante el enojo que generó la devaluación del 32% del bolivar impuesta el 9 de febrero que agravó una inflación creciente de cerca de 3% en enero. Ese cuadro y el déficit fiscal de dos cifras, es el que heredará el próximo mandatario y que deberá enfrentar carente del carisma y liderazgo de Chávez. Es el escenario que alimenta una dura interna que no se ha zanjado en el poder. Chávez fue reelegido por una amplia mayoría en octubre pasado para su cuarto mandato consecutivo. “Chávez Frías, (murió) luego de batallar duramente con una enfermedad por casi dos años con el amor del pueblo”, dijo Maduro. Minutos después el ministro de Defensa, Diego Molero, anunció un operativo militar para garantizar la seguridad. Y remarcó: “Nos encontramos cohesionados para hacer cumplir los preceptos constitucionales”. El avión que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía "Simón Bolívar" cerca de las 5.30 (6.30 de Argentina), y junto a Cristina viajó el presidente uruguayo, José 'Pepe´ Mujica, y la primera dama Lucía Topolansky, además de una importante comitiva de funcionarios y legisladores argentinos. Ayer, la Presidenta quedó "muy afectada" por la noticia, contaron fuentes oficiales que indicaron que a la capital venezolana llegará una "nutrida" delegación integrada, además de la primera línea del Gobierno, por legisladores y una representación de las Fuerzas Armadas. Referentes de la agrupación de funcionarios cristinistas La Cámpora tenían planeado subirse hoy al primer avión disponible de Aerolíneas Argentinas. Anoche, el decreto 250 dispuso tres días de duelo nacional con bandera a media asta en edificios públicos. Según trascendió, conocida la noticia Cristina habló telefónicamente con el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro. Y rápidamente se acordó la cancelación de la bilateral que iba a mantener con la brasileña Dilma Rousseff este jueves y viernes en El Calafate, un cónclave para el que se estaba trabajando con gran despliegue. En momentos en que desde Venezuela Maduro daba la noticia, en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, decenas de funcionarios y autoridades aguardaban el inicio de un acto que iba a encabezar Cristina, sobre distribución de textos y libros para el sistema educativo. Pero pendiente de ese mensaje de Maduro, la Presidenta no alcanzó a entrar al Salón. Una locutora tomó el micrófono y avisó que el acto quedaba suspendido por la muerte de Chávez. Pasado el primer instante de conmoción, desde la primera fila surgió una arenga. El secretario de Comercio Guillermo Moreno alzó sus dos brazos. El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, gritó "¡Comandante Chávez, presente, ahora y siempre!" Hubo un cerrado aplauso antes que todos dejaran el lugar. clarin.com
-
Un momento de tensión se vivió en el debate en comisión de Diputados por el acuerdo con la República Islámica de Irán para "buscar justicia" en la causa AMIA. Después de un cruce previo con la diputada Patricia Bullirch, a la que le gritaron "¡callate, provocadora!", el jefe del bloque de la UCR le preguntó al canciller Timerman por la supuesta venta de un reactor nuclear a Irán. El tema puso en aprietos al Canciller y desató una polémica en la web. Es que el funcionario del Gobierno negó la operación, pero luego el radical se remitió a un documento que figuraba en la misma página de Cancillería. En ese instante el sitio se cayó. Segundos después Timerman sostuvo: "No es cierto, debe ser un error de la Cancillería. No es posible". Sin embargo, LA NACION accedió al documento filtrado por el diputado Gil Lavedra. En el mismo figura la venta de un reactor nuclear por 5,09 millones de dólares. Timerman zanjó la discusión agregando luego que las exportaciones se dividen por categorías y la numero 84, en la que están clasificados los reactores nucleares, también contienen "artículos de grifería" o "bombas de aire". "Exportamos eso, no reactores nucleares", aclaró el Canciller ante los diputados presentes. Esta aclaración se viralizó rapidamente por las redes sociales y los usuarios bromearon con la consigna: "Irán y la grifería". En el documento difundido por Gil Lavedra, se ve que a partir del año 2007 la relación comercial con Irán comenzó a incrementar, de acuerdo a las cifras del Indec A su vez, el documento muestra que, de acuerdo a Comtrade, en la balanza de comercio global con Irán, la Argentina aparece en el puesto 24 en la lista de principales Estados proveedores de importaciones, es decir, de los productos que ingresan al país. Entre las principales mercaderias exportadas por la Argentina a Irán en 2008 aparecen cereales, semillas y frutos oleaginosos; grasas y aceites; residuos y desperdicios de las industrias; y la categoría que generó polémica de "reactores nucleares", por un monto de casi 6 millones de dólares Entre los productos importados para el mismo periodo, figuran el café, té, yerba mate y especias; la fundición de hierro y acero; productos diversos de industrias químicas; vehículos; y productos químicos orgánicos lanacion.com
-
Bonafini declaro que los Schoklender "se afanaron todo"
El_Tano publicó un tema en IMAGENES Y VIDEOS
Hebe de Bonafini declaró hoy como testigo en la causa que lleva adelante el juez Norberto Oyarbide por desvío de fondos destinados a la Misión Sueños Compartidos. Fiel a su estilo, la titular de las Madres aseguró que los hermanos Schoklender "se afanaron todo" y que la "usaron" para firmar actas y contratos. "No había reuniones del Consejo de Administración, ellos me traían los papeles y yo los firmaba", se excusó según confirmaron a Clarín dos testigos. Durante tres horas, Bonafini respondió decenas de preguntas del secretario del juzgado, Carlos Leiva, de la defensora oficial de Sergio Schoklender y del abogado de Pablo Schoklender, Pablo Slonimsqui, a quien se negó a saludar. Oyarbide participó de la audiencia solo por intervalos y fue el primero en dejar el edificio de Comodoro Py pasado el mediodía. También estuvo un representante de la Fiscalía. Aunque el clima fue tenso, no hubo cruces picantes como había imaginado más de unos de los presentes. Empujada por las preguntas, la titular de las Madres se refirió al contrato con la empresa Meldorek, la constructora de Sergio Schoklender con la que pretendía construir casas móviles. Primero justificó su firma, pero más tarde intentó arreglar el error y afirmó que "estaba fuera de la Ciudad" cuando se hizo ese contrato millonario. En realidad, estaba en su casa de La Plata. Hasta ahora, Bonafini siempre había denunciado que le falsificaron la firma. De hecho, dos pericias realizadas por Gendarmería confirmaron esa teoría. La titular de las Madres describió en detalle cómo conoció a Sergio Schoklender en la cárcel de Devito y por qué lo introdujo en la Fundación. "Se me acercó gente a contarme que cada vez que mandaba una adhesión a la Madres lo castigaban dentro de la cárcel", recordó sobre aquellos tiempos. También admitió que lo quería "como a un hijo" y que le tenía "plena confianza". En medio del relato, recordó una huelga de hambre que realizó en las escalinatas de la Catedral. "Fue contra Macri, no contra el Gobierno nacional", intentó aclarar. Bonafini también describió los movimientos de la cuenta bancaria de Caja de Asturias, cerrada en medio del escándalo. La defensora de Sergio Schoklender quiso saber por "los gastos propios" de las Madres. Bonafini esquivó la pregunta. "No quería responder por las demás", explicó luego su abogado, Eduardo Fachal. Igualmente, la titular de las Madres se refirió al destino de los fondos: "Los viajes se solventaron siempre con las invitaciones, los gastos de traslados con el kiosco que funciona los jueves en la Plaza de Mayo, y las donaciones se destinaron especialmente a la Universidad", describió Bonafini. Y agregó: "Hasta el agua que estoy tomando ahora nos pagamos las Madres". La incómoda situación de su hija María Alejandra, con la que recompuso la relación (estuvo la semana pasada en la sede de la Fundación) sobrevoló la audiencia. Uno de los defensores le preguntó qué tareas desplegaba, pero no llegó a contestar porque fue impugnada por el juzgado (el Código Procesal no permite que declare en contra de su hija). En varios tramos de la audiencia, Bonafini le apuntó a los hermanos Schoklender y a su entorno. "Los bienes quedaron en el patrimonio de los imputados y a nosotros nos quedaron solo las deudas y los juicios", se reprochó. Su salida de los Tribunales de Comodoro Py fue igual que su ingreso: esquivó a los medios y se fue sin hacer declaraciones. Oyarbide habló en la puerta de su casa El juez federal Norberto Oyarbide dijo esta mañana Hebe de Bonafini no será la única Madre de Plaza de Mayo que declarará en la causa por la Fundación Sueños Compartidos. "Voy a llamar a todas las madres", confirmó en un breve contacto con la prensa al salir de su casa rumbo a los Tribunales de Comodoro Py. "Voy a llamar a todas las madres; son todas las madres que firmaron el libro de actas", aseguró el polémico magistrado, que tras el receso judicial le imprimió celeridad a la causa en la que investiga el supuesto desvió de parte de los 1.100 millones de pesos destinados a la construcción de viviendas sociales. Oyarbide explicó que los abogados de los imputados "tendrán seguramente preguntas para hacerles a las Madres que firmaron los libros de actas", por eso la declaración de todas ellas "cobra un especial interés". Asimismo, expresó que "la causa está prácticamente en condiciones de ser elevada a la Cámara Federal". clarin.com -
1) Más sexo y menos gym: "Las endorfinas que libera el organismo durante la relación sexual hace que nos olvidemos del estrés y la ansiedad que nos impulsa a ingerir alimentos compulsivamente". Claro: todo depende de la duración de la relación, de las posiciones y los movimientos y, cómo no, de la intensidad del encuentro amoroso. Hay debate al respecto, pero podemos encontrar consenso en este número: durante una relación sexual de veinte minutos se consumen 150 calorías. 2) Las mujeres también disfrutan de la pornografía. Según informa el Internet Filter Review, un tercio de los internautas que visitan los sitios para adultos son mujeres, y suman casi 10 millones por mes las interesadas en estas propuestas. Un estudio llevado a cabo por la revista Glamour, un 87% de las mujeres entre 25 y 39 años disfruta del porno como parte de sus hábitos sexuales. Un dato: más del 70% lo mantiene en secreto. 3) Según una investigación de la Universidad de Texas, son 237 las motivaciones que nos llevan a tener sexo. El departamento de Psicología de esta casa de estudios determinó que tener hijos y aliviar la tensión dejaron de ser las principales razones, y que han crecido otras como "para acercarse a Dios" o "para quemar calorías". Otras: "para pagar un favor", "para cambiar el tema de conversación" y hasta "para quitarme el dolor de cabeza". La conclusión de los investigadores no sorprendió a nadie: las personas tenemos motivaciones sexuales muy complejas. 4) No es verdad que a todo el mundo le interese el sexo. El 10% de la gente es asexual: no se siente atraído por ninguno de los dos sexos. Raro, pero cierto. 5) Los hombres pueden tener una erección completa en 10 segundos, y a veces les basta con mirar un par de segundos algo los estimule. Las mujeres, en cambio, necesitamos otro tipo de estímulos más relacionados con el cerebro, más intelectuales. No nos conforman fácil. 6) Besarse puede no ser tan saludable en ciertos aspectos. En un beso profundo, se intercambian unas 40 mil bacterias. Por suerte, la saliva tiene sustancias desinfectantes. Pero no te sorprendas si un resfrío va y viene. 7) ¿Querés saber cuál es el récord sexual femenino? A nivel mundial, el Guinnes ubica el tope en 2004: lo obtuvo la porno star estadounidense Lisa Sparxxx, que aseguró haber mantenido relaciones sexuales con 919 hombres. Así, destronó a otra actriz del cine porno Marianna Rokita, que acumulaba 759 varones en su lista. 8) También existe un récord de orgasmos femeninos en una misma mujer en una hora: lo estableció un estudio científico norteamericano y quedó en 134. Ellos no pueden llegar tan lejos: entre los hombres, en el mismo plazo, sólo se pudieron contabilizar 16 (aunque hay por allí algún estudio que asegura que un hombre logró 34). Las mujeres ganan, de todos modos. 9) Los hombres con pareja se masturban más: como tienen más relaciones sexuales, producen más testosterona, lo cual los hace excitarse más. Es un curioso círculo vicioso. 10) Fingir el orgasmo es habitual entre las mujeres. O, al menos, es mucho más frecuente de lo que creemos. Diversos estudios arrojan que al menos el 50% de las mujeres han fingido el orgasmo en algún momento de su vida. 11) En una eyaculación son expulsados unos 100 millones de espermatozoides, que "viajan" a una velocidad de 18 kilómetros por hora, gracias a la fuerza de las contracciones musculares. 12) El sexo es sano, pero hay que cuidar el corazón, porque puede llegar a 180 pulsaciones por minuto durante un orgasmo.
-
Sony presentó en Nueva York su esperada nueva consola de videojuegos. Se trata de la PlayStation 4 (PS4), orientada a compartir la experiencia de juego a través de las redes sociales (transmitiendo en vivo un juego, por ejemplo), equipada con componentes muy poderosos (procesador de ocho núcleos, procesador de gráficos de última generación, ocho gigabytes de memoria) y con un joystick que trae un panel sensible al tacto. También, la nueva PS4 permitirá integrar segundas pantallas, como la de smartphones y tabletas para, por ejemplo, ver mapas mientras se juega o comprar juegos. Otra novedad anunciada por Sony es que la PS4 reducirá “radicalmente” el tiempo de espera. Tras suspender un juego, con PS4 los jugadores sólo deberán presionar un botón para retomar sin esperas el juego en el punto en que lo habían dejado. La consola también permitirá comenzar a jugar a un juego que aún se está bajando. La nueva consola de Sony saldrá a la venta recién en la temporada de Navidad de este año. Y la gran antelación del anuncio forma parte de la estrategia de la empresa japonesa en la intensa competencia que tiene con Microsoft y Nintendo en el millonario mercado de las consolas de videojuegos (ver aparte). Con la PS4 y la nueva Xbox, de Microsoft, que también llegaría este año, se estaría estableciendo la esperada nueva generación de consolas de videojuegos. Nintendo presentó la Wii U hace tres meses pero, en la opinión de los especialistas, la U no representa un salto técnico que permita considerarla parte de una nueva generación. El lanzamiento de una nueva consola pone a mover los engranajes del desarrollo de nuevos videojuegos, lo que requiere grandes inversiones y tiempo para que las ventas de los títulos generen las ganancias previstas. Esta secuencia demanda muchos meses y es eso lo que explica que la renovación de las consolas tenga tiempos propios, distintos a los de otros rubros de la tecnología digital. Pero aún así una renovación se esperaba desde hace ya muchos meses. La Sony PS2 está a punto de cumplir trece años en el mercado y la PS3 existe hace seis años; mientras que la Xbox 360 cumplió ya siete años y la Nintendo Wii, seis. Según datos de Sony Argentina, en 2012 se vendieron en el país unas 220.000 unidades de PS3. Y según el sitio VGChartz, en el mundo se llevan vendidas casi 73 millones de PS3. Clarin.com
-
Si se tienen más de 99 años y se quiere abrir un perfil en Facebook. Una mujer de 105 años intentó abrir un perfil en la red social y no pudo. ¿El motivo? Su edad. ¿Cómo lo resolvió? Mintiendo. A la estadounidense Marguerite Joseph, de 105 años, no le cabe la edad en Facebook, y es que la red social solo registra a los usuarios que tengan menos de un siglo, por lo que le ha tocado aclarar la edad en su perfil. Según relató hoy su nieta Gail Marlow a la cadena local Clik On Detroit, siempre le preguntaban por su abuela en Facebook, por lo que decidió abrirle a ella un perfil propio. "Todos los miembros de nuestra familia siempre me preguntaban cómo estaba la abuela en mi página de Facebook. Así que decidí crear una cuenta para que ella pudiera mantenerse en contacto con su familia en Canadá", explicó la joven. Marguerite, que actualmente vive en Michigan, tenía 102 años cuando su nieta le abrió la cuenta en la red social, y cuando se dispuso a introducir su fecha de nacimiento la página no se lo permitió, así que desde entonces tiene 99 años invariablemente de cara a sus amigos. "Cada vez que trataba de cambiar la configuración para poner el año correcto, Facebook siempre me respondía con un mensaje de error desconocido y nos mandaba a un año en el que ella no nació", explicó Marlow. "Me encantaría ver su edad real en Facebook, quiero decir, en abril va a cumplir 105. Es especial". Ya que su abuela va a cumplir esa fecha tan redonda, Marlow se dirigió directamente al fundador de la red social, Mark Zuckerberg, para que cambiara la configuración y su abuela pudiera presumir de años, pero nunca recibió respuesta. Después de cuatro años de intentos, nieta y abuela han optado por aclarar la situación en la información del perfil. "En realidad nací el 19 de abril 1908, (...) pero Facebook no me deja meter una fecha que se remonta tan lejos. Soy originaria de Coniston, Ontario, y me casé con John Joseph, quien falleció en el año 2000", explica la anciana, quien también aclara que es su nieta quien le lee y le escribe sus comentarios en la red debido a los problemas de vista que le ha traído la edad. Luego de que los medios locales publicaran la información, el vocero de Facebook, Andrew Noyes le pidió disculpas a la abuela de 104 años. "Estamos trabajando para resolver el problema y le pedimos disculpas por el inconveniente", dijo. Quizás, para cuando la mujer cumpla 105 en abril pueda celebrarlo a lo grande en Facebook. Fuente: EFE
-
Durante tres años nadie notó su ausencia. El pago religioso de su alquiler lo insinuaba en algún lugar. Pero no. El hombre, cuyo cadáver fue encontrado en un sótano de Múnich (Alemania), había fallecido 36 meses atrás. Según informó hoy la policía local, el cadáver fue hallado por el conserje del edificio, completamente vestido y sentado sobre una silla en el sótano que habitaba. No fue hasta que -por falta de dinero en su cuenta bancaria- dejó de pagar el alquiler que se dieron cuenta de que algo pasaba. Según los primeros exámenes, el hombre, al que nadie echó en falta, murió al menos hace tres años aunque la autopsia no pudo determinar la causa de su fallecimiento. El hombre vivía en el sótano, que había alquilado en 2001 y que pagaba con puntualidad cada mes gracias al débito automático de su cuenta. Hasta que en 2012 el dinero se acabó y el banco rechazó los pagos. Entonces, los administradores del edificio decidieron ir en busca del hombre para desalojarlo. Lo que nunca imaginaron era que lo iban a encontrar muerto. Fuente: EFE
-
Los gremios docentes con representación nacional anunciaron esta tarde un paro de 24 horas para el lunes, por lo que no comenzarán el ciclo lectivo 2013, en reclamo de un aumento salarial de 30% y la reapertura de las paritarias tras el cierre unilateral adoptado por las autoridades de la Nación. La medida fue adoptada por la UDA, AMET, CEA y SADOP. Por su parte, CTERA anunció que aguardará a un congreso a desarrollarse el sábado para definir si se suma a la medida de fuerza. En declaraciones a la agencia DyN, el secretario General de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que el lunes "habrá un cese de actividades de docentes de todo el país, porque la huelga será contundente". Romero sostuvo que "lamentablemente no se puede condenar a un trabajador docente a vivir con un salario de 3.000 pesos por mes", y acotó que "estamos pidiendo una reivindicación justa y razonable, porque gran parte del salario del maestro va a parar a la capacitación". Este será el segundo paro nacional de los maestros a la gestión de Cristina Kirchner, aunque el primero que se hará el mismo día del inicio de clases. De las deliberaciones en el sindicato de docentes particulares participaron Mario Almirón, titular de esa central de maestros; Stella Maldonado, jefa de CTERA; Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), y Jorge Doval, de los profesores técnicos de AMET. Almirón dijo a DyN que el congreso ordinario de SADOP "dispuso tomar medidas de acción directa en repudio al cierre unilateral de la paritaria", y agregó que la medida será ante la "falta de voluntad manifiesta de arribar a acuerdos concretos por parte de la cartera educativa". El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, por su parte, acusó hoy al Gobierno de implementar una política salarial "de miseria" en el sector docente, al respaldar la convocatoria a un paro del gremio Udocba durante un acto realizado en la sede de la central obrera. Moyano sostuvo que los maestros "están siendo castigados desde hace mucho tiempo", ya que, según consideró, cobrar "2.900 pesos es una miseria". El dirigente gremial cerró este mediodía el plenario de la Unión de Docentes Bonaerenses (Udocba), que el lunes iniciará un paro de 72 horas en rechazo al aumento de 22 por ciento anunciado por el Gobierno y por la falta de respuestas en las paritarias a nivel provincial por parte de la administración de Daniel Scioli. clarin.com
-
A casi 600 años de su creación, La Gioconda sigue dando que hablar. En esta oportunidad, porque el organismo suizo Mona Lisa Foundation anunció hoy que dos nuevos estudios científicos corroboran que la “primera versión” de la obra de Leonardo Da Vinci fue también pintada por él. Según la fundación, Da Vinci pintó el rostro de Lisa Gherardini, inmortalizada como La Gioconda, en lienzo una década antes de plasmar en madera la sonrisa más enigmática de la historia del arte. La institución fue creada el año pasado a petición del consorcio privado propietario del lienzo, que le encargó que probara con toda la evidencia histórica y científica disponible si la "primera versión", como la llaman, fue también pintada por el genio del Renacimiento. Su conclusión, anunciada en septiembre en Ginebra, fue que ambas obras fueron creadas en momentos y lugares diferentes para dos mecenas, pero por la misma persona: Leonardo da Vinci. Hoy la Mona Lisa Foundation anunció que dos nuevos estudios corroboran esa teoría. El primero es el realizado por Alfonso Rubino, especialista en la geometría de da Vinci, quien afirma sin dudarlo que las construcciones geométricas del lienzo reproducen "los estadios intermedios" del artista. El segundo estudio es un test con carbono 14 realizado por el Instituto Federal de Tecnología de Suiza, con sede en Zurich, y que habría "confirmado" que la obra fue pintada entre 1410 y 1455, y específicamente, entre 1425 y 1450. Ante estas "evidencias", la fundación rechaza el argumento de que la pintura sería una copia de la famosa obra del Louvre, sino que sería exactamente al contrario, que La Gioconda sería una nueva versión de la primera, en la que Leonardo retiró del fondo dos columnas que enmarcaban el torso de la mujer y añadió un paisaje más elaborado. La Mona Lisa, admirada por miles de turistas que diariamente la visitan en el Louvre, parece claramente "más mayor" que su antecesora Esta diferencia de edad es otro de los argumentos para defender la obra porque, según la fundación, si fuera una copia, el que la plagió habría copiado exactamente a la original. El mismo fundamento se usa para el hecho de que el bordado del vestido sea distinto, de que el tamaño del cuadro sea diferente, de que la base de una obra sea el lienzo y la de la otra el nogal, y de que en la versión original no se haya usado la técnica de barnizado de La Gioconda, que solo se desarrolló a partir de 1508. clarin.com
-
El taxista diabético que mató a Leonela Noble, de 22 años, y lesionó a otras cinco personas en el barrio porteño de Recoleta fue excarcelado esta tarde, informaron fuentes judiciales. La decisión fue adoptada por el juez de instrucción Alberto Baños en beneficio del chofer Rubén Darío Botta (35), quien desde el 29 de enero –cuando ocurrieron los hechos- permanece internado en el Hospital Fernández de la Capital. El juzgado levantó la custodia policial que se mantenía frente a su habitación del taxista porque se encuentra en libertad. Mientras, el juez Baños, debe resolver si procesa o no al taxista. Esta tarde, al disponer el levantamiento de la detención, se aludió a una figura de homicidio culposo, es decir, sin intención, indicaron las fuentes del caso. El abogado Marcelo Fainberg, defensor de Botta, dijo a la agencia de noticias DyN que el pedido de excarcelación se basó en la jurisprudencia de la Corte Suprema y la Casación, que establece que sólo se podría rechazar una solicitud de excarcelación si el imputado corre riesgo de fugarse o de poner en riesgo la investigación. "Se siguen haciendo numerosas pericias, pero ya se estableció que al momento de ingresar al hospital, apenas ocurrido el accidente, este hombre tenía 27 por nivel de azúcar en sangre", explicó el abogado. En la causa declaró el diabetólogo del Hospital Fernández que lo asistió y estableció que, con ese índice de azúcar, "perfectamente podía tener un estado de inconciencia y desmayo". En ese sentido, el defensor confió en que las pericias que faltan aclararán la situación del taxista, para confirmar que "no hubo dolo eventual ni por las tapas". Tanto la fiscalía como la familia de la víctima buscan que el caso sea considerado bajo la figura de "homicidio simple por dolo eventual", es decir, que el taxista se debió haber representado el daño que iba a causar. Según las pericias, Botta, un paciente diabético, sufrió un desvanecimiento producto de un shock hipoglucémico cuando conducía su vehiculo sobre la avenida Santa Fe. El 29 de enero Botta conducía un taxi Ford Focus de contramano por avenida Santa Fe tras embestir a una moto y, al cruzar Montevideo con el semáforo en rojo, chocó a un colectivo, otros dos taxis, subió a la vereda y atropelló a seis peatones, entre ellos Noble, quien murió de forma instantánea. En su indagatoria, explicó que esa mañana se levantó, se midió la glucemia, desayunó y salió a trabajar, y cerca del mediodía se reunió con compañeros en las inmediaciones de la Facultad de Medicina, con los que tomó mate. Un rato después, dijo, perdió el conocimiento y se despertó en la ambulancia cuando una médica le abría la remera con una tijera. Según los testimonios de la causa, al momento de ser rescatado por bomberos el conductor estaba "inconciente con los ojos abiertos", tenía los puños rígidos, y cuando se los abrieron le encontraron en una de las manos un puñado de caramelos. La hipótesis de la defensa es que "ese estado de rigidez del cuerpo fue lo que provocó que fuera a tanta velocidad, ya que tenía el pie sobre el acelerador". (Télam y DyN)
-
El Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos presentará una demanda civil contra la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) por cometer un fraude de más de US$ 5.000 millones en relación a la calificación de bonos hipotecarios antes de la crisis financiera. La agencia confirmó hoy que había recibido la notificación del Departamento. Se trataría de la mayor demanda judicial presentada hasta ahora contra una agencia de calificación. De acuerdo con el diario The Wall Street Journal, la medida judicial se presenta después de que fracasaran las negociaciones por un acuerdo entre el Departamento de Justicia y S&P. "Al inflar deliberadamente calificaciones de crédito para las CDO (obligaciones de deuda colateralizada), S&P confundió a los inversores, incluyendo a muchas instituciones financieras aseguradas por el Gobierno, provocando que perdieran millones de dólares", dijo hoy el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder. En la demanda, presentada a última hora de ayer en un tribunal federal de Los Ángeles (California), se acusa a la agencia de ignorar los riesgos con el fin de ampliar su volumen de negocio con los bancos. El DOJ reclama compensación por las "potenciales pérdidas" derivadas de los seguros con fondos federales a las instituciones financieras, que ha calculado en 5.000 millones de dólares "en una valoración conservadora que puede cambiar a medida que evolucione el proceso judicial", según el fiscal general adjunto Tony West. De acuerdo con West, hay documentos internos de S&P que demuestran que la agencia manipuló y cambió sus modelos de calificación para ajustarse a las necesidades de negocio de la compañía. Desde el estallido de la burbuja financiera, varias agencias y organismos federales han investigado la actuación de las agencias de calificación para tratar de dilucidar si violaron la ley o fallaron a la hora de predecir la crisis inmobiliaria. West evitó hoy hablar de posibles futuras demandas contra otras compañías, como Fitch Ratings o Moody's, que realizaron trabajos similares. En un comunicado, Standard & Poor's dijo que una demanda en su contra "carecería de méritos legales o factuales": "Ignoraría los hechos fundamentales de que S&P revisó los mismos datos de las hipotecas de alto riesgo al igual que el resto del mercado, incluidos los funcionarios gubernamentales que en 2007 indicaron que los problemas de estas hipotecas parecían estar contenidos". Antecedentes Antes del estallido de la crisis, las principales agencias respaldaron con muy buenas calificaciones varios bonos hipotecarios estadounidenses. Los inversores se basaron en estos juicios y adquirieron estos bonos. Con la crisis financiera, perdieron abruptamente su valor, incluso los papeles con la mejor calificación AAA. Las agencias de calificación han sido criticadas durante años, pero por lo general evadieron con éxito cualquier proceso con el argumento de que sólo dieron una opinión, sin recomendación de compra. Esa línea defensiva, sin embargo, parece desmoronarse. En Alemania, el Tribunal Supremo Federal en Karlsruhe dictaminó a mediados de enero que las agencias sí podían ser demandadas sólo por dar una evaluación. Previamente, un tribunal australiano había condenado a S&P a pagar una indemnización de varios millones de dólares debido a que la agencia de calificación había engañado a los inversores. En Nueva York, un tribunal había aprobado una demanda similar presentada por un grupo de inversores clarin.com
-
Accidente en Hurlingham, el tren atropello a una familia
El_Tano publicó un tema en IMAGENES Y VIDEOS
Un matrimonio y su hija de cinco años murieron esta tarde luego de que la moto en la que viajaban fuera arrollada por un tren del ferrocarril San Martín en localidad bonaerense de Hurlinghan. Fuentes de la empresa le dijeron a la agencia de noticias DyN que el accidente ocurrió minutos después de las 14.45, cuando las víctimas que circulaban en una moto dejaron pasar entren que se dirigía hacia Pilar y cruzaron con la barrera baja, sin observar que se acercaba la formación con destino a Retiro, que fue la que los embistió. A raíz del accidente, el servicio de la línea San Martín, operado por la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), prestaba pasadas las 17 un servicio reducido entre las estaciones Retiro y Caseros y Pilar y Hurlingham. -
A los 74 años y tras 33 en el trono, Beatriz de Holanda, una de las monarcas más ricas del mundo, decidió dar un paso al costado y abdicó a favor de su hijo mayor: Guillermo Alejandro. En un breve discurso televisado a todo el país, la reina hizo el anuncio formal. El próximo 30 de abril, su primogénito y la argentina Máxima Zorreguieta subirán al trono. Máxima será reina consorte. La ceremonia de coronación de Guillermo Alejandro y Máxima será el 30 de abril, el mismo día que su madre subió al trono, pero 33 años atrás, en 1980. La argentina Máxima es el miembro de la familia real preferido por los holandeses. La adoran. Su calidez y simpatía ha conquistado a los súbditos de la Casa de Orange, una de las más ricas y poderosas del mundo. Beatriz de Holanda anunció hoy a través de la televisión pública NOS su decisión. En una breve comparecencia –apenas 30 minutos- dijo que su reinado le ha dado grandes satisfacciones y que se sintió siempre "comprometida con la gente" y feliz de "compartir alegrías, pesares y orgullos nacionales". La reina, que dejará la corona el 30 de abril, aseguró que no abdica "porque el cargo me sea demasiado pesado sino para pasar la responsabilidad a nuevas manos". Esas manos son las de su hijo Guillermo Alejandro y su nuera Máxima, próximos reyes de Holanda y según Beatriz, "plenamente preparados para esta tarea". Con este anuncio, la monarca, muy querida por los holandeses, refuerza la tradición que inauguró su madre Juliana y dejará el trono sin esperar a la muerte. A pesar de la novedad, el discurso de la reina no tomó por sorpresa a los holandeses. Varios medios de comunicación habían adelantado el anuncio a media tarde. Beatrix Wilhelmina Armgard van Oranje-Nassau (ese es su nombre completo) nació el 31 de enero de 1938. Este jueves cumplirá 75 años. Accedió al trono el 30 de abril de 1980 tras la abdicación de su madre, la reina Juliana. También su abuela, la reina Guillermina, abdicó en 1948 en favor de Juliana. Nunca un rey holandés había llevado la corona tanto tiempo. A los dos años de su nacimiento se exilió, tras la invasión alemana de Holanda, primero al Reino Unido y después a Canadá. El 10 de marzo de 1965 se casó con el aristócrata alemán Claus von Amsberg, antiguo miembro de las Juventudes Hitlerianas y de la Wehrmacht. En los últimos años tuvo que soportar que la prensa holandesa publicara varios escándalos financieros que afectaron a su hijo, el príncipe Guillermo Alejandro, marido de Máxima. Uno de ellos, vinculado con una mansión que se habían construido en Mozambique y que debieron vender a raíz de las críticas. Hace casi un año sufrió uno de sus momentos más tristes. Su segundo hijo, Friso, fue víctima de un accidente mientras esquiaba en Austria y desde entonces está en coma en el hospital Wellington de Londres, donde la reina lo visita cada fin de semana. La reina ha viajada en varias ocasiones a la Argentina. Su nuera la ha llevado a Villa La Angostura donde vive Martín, el hermano de Máxima. Allí han pasado fiestas y en diciembre pasado, los futuros reyes de Holanda pasaron Navidad. La reina Beatriz deja el trono con el cariño de la mayoría de los holandeses. Según uno de los últimos sondeos, publicado el 30 de abril del año pasado por la televisión pública NOS, hasta el 81% de la población holandesa considera a Beatriz muy popular y cree que hace una buena labor por el país. Guillermo Alejandro será el primer varón rey de Holanda desde la muerte de Guillermo III en 1890. A su lado, estará la argentina Máxima Zorreguieta y las hijas de la pareja Amalia, Alexia y Ariane. Clarin.com
-
Quería mejorar el aspectote su abdomen, que exhibía las cicatrices de tres cesáreas. Tras la cirugía, el resultado no fue el que esperaba, entonces demandó al médico por mala praxis, reclamo que la Cámara Civil rechazó. El fallo tomó en cuenta que la paciente, que fue operada en el Hospital Británico, en Barracas, "fue informada de todos los riesgos de los procedimientos que se le realizarían" y prestó su consentimiento a una "pormenorizada explicación" sobre su estado de salud y los riesgos que implicaba la intervención. También se le habían ofrecido alternativas a la cirugía, “incluida la de no hacer nada”. La mujer quería someterse a una intervención para "para mejorar la estética de su abdomen (había tenido tres cesáreas)" y además "presentaba dificultades de aceptación de su esquema corporal que influía negativamente en su autoestima y relación de pareja. Tiene dos hijos en el exterior con quienes no mantiene ningún contacto desde diez años atrás", señala el fallo. Con la información suministrada y el consentimiento prestado por la paciente, los camaristas Elisa Díaz De Vivar, Fernando Posse Saguier y Mabel de los Santos concluyeron que se trataba de "de una persona capaz, más allá de algunos rasgos de su personalidad o estructura psicológica de base". Al desestimar la demanda, los jueces afirmaron que "no se ha demostrado cuál fue el error del médico cirujano” que trabajó sobre una “zona vulnerable” por los antecedentes de la paciente, “quien a pesar de haber tenido la opción de desistir de la cirugía, por ser coqueta y estar pendiente de su aspecto (así lo sostuvieron las testigos que declararon), asumió llevarla a cabo”. clarin.com
-
Corrían los últimos meses de 2011 y desde hacía mucho los pasajeros de estos trenes viajábamos como animales en coches con asientos despedazados y ventanas rotas, temiendo que una súbita lengua de fuego o una explosión pusieran fin al viaje por el que habíamos esperado 15, 20 o 30 minutos. Por eso, y más allá del horror, el choque de aquel tren en la estación de Once en el que murieron 51 personas no fue para mí una sorpresa. Tampoco para organismos de control como la Auditoría General de la Nación, que se había cansado de hacer advertencias. Mi error fue creer que tanto dolor y tanto cinismo pondrían en evidencia que el rey estaba desnudo, que al fin se resquebrajaría de manera inapelable el cartón pintado del relato, que la mentira caería por su propio peso. La primera respuesta del Gobierno fue el silencio. Un calco de la estrategia seguida tras la tragedia de Cromagnon. Después la Presidenta apeló, como siempre, a la victimización. Esperar que admitiera su responsabilidad era ilusorio, pero el intento de presentar al Estado como querellante en la causa fue tan cruel y mezquino como la pretensión de cargar las culpas en las espaldas del maquinista. La farsa, de todos modos, siguió adelante y hoy, un año después, los trenes están más deteriorados que entonces. Se viaja peor y con el temor a un nuevo desastre como acompañante crónico. Sin embargo, la tragedia de Once tiene aún mucho por decir. En la acusación, que se conoció esta semana, el fiscal habla de la "complicidad criminal" del Estado, dice que se privilegió "el negocio por sobre el servicio" y que la falta de controles sobre los millonarios subsidios "permitía el saqueo". Si dentro de cien años un historiador quisiera entender las claves de la realidad social y política de nuestros días, bastaría con que agotara los significados de esta tragedia que cifra, como ninguna otra cosa, el país de los Kirchner. Once es la corrupción. Mientras funcionarios y empresarios amigos vivían el festival de los subsidios, el servicio se caía a pedazos. "Los trenes perdían sus prendas y nadie los arropaba, quien debía arroparlos no invertía ni arreglaba nada", describe el fiscal. Lo increíble es que de los miles de millones de dólares que pasaban de mano en mano no se hubiera separado apenas lo necesario para mantener el servicio en su mínima expresión. Al menos para no perder esa fabulosa maquinaria de exacción de fondos públicos. La omnipotencia y la impunidad tienen que ser grandes. Once es el relato. En la audacia y la ceguera del Gobierno, marca tanto la apoteosis como los límites de la realidad alternativa oficial. Hoy buscan convertir esta tragedia en un logro o una virtud, como se hizo con el embargo africano de la Fragata Libertad, pero no les va bien. Hay que desarrollar una sorprendente insensibilidad para anunciar una "revolución" en el transporte y distribuir, en la misma estación de Once y mientras los familiares recordaban a sus muertos a once meses del hecho, volantes que dicen: "Estamos cambiando el Sarmiento. Confiá en nosotros". Once es el desprecio. Primero, por los millones de personas que todos los días deben subirse al tren, gran parte de las cuales pertenecen a esa franja de la población más postergada que el Gobierno dice querer ayudar. El maltrato es triste e indignante. Pero Once es, sobre todo, el desprecio por la vida. "La cara visible de la corrupción es la muerte", han dicho los familiares de las víctimas. Once es el paraíso (y el infierno) del falso empresario. Enriquecerse al calor del poder es una costumbre bien argentina. En este caso, se trata de una expresión sofisticada del clientelismo que contamina la vida política y social. Un clientelismo que, como el otro, paga con creces al gobernante ambicioso. Once es el deterioro. Los Kirchner han perfeccionado la destrucción del sistema ferroviario que inició Menem. En la Argentina de hoy las locomotoras se detienen y mueren en silencio, como los elefantes, y los buques se hunden solos. Once es también el país de una sociedad por momentos resignada, cuando no indiferente. Por conveniencia, por comodidad, por temor. No es sólo la Presidenta la que no quiere ver la realidad. "Todo lo diferido se va pudriendo", escribió la española Carmen Martín Gaite en una de sus novelas. Hablaba de las relaciones familiares, pero se trata de una verdad que bien se puede aplicar a una sociedad, en tanto familia que está obligada a buscar, para bien de sí misma, la mejor convivencia posible. Lo otro, el engaño, el autoengaño, fatalmente trae mayor dolor y a la larga es mucho más costoso. lanacion.com.ar
-
Según el diario The Times of India, el partido nacionalista radical hindú Shiv Sena, un aliado del mayor movimiento opositor indio Bharatiya Janata (BJP), anunció que ya repartió 21 mil cuchillos de cocina de 7 centímetros de largo a las mujeres de la ciudad de Bombay y zonas circundantes, y que planea distribuir cien mil más. La policía de Bombay asegura que están examinando los cuchillos y que están considerando llevar la cuestión a la justicia. Desde el partido Shiv Sena se defienden: “Esto es un gesto simbólico”, explicó el vocero del movimiento, Rahul Narvekar, al indicar que un cuchillo de 7 centímetros no califica como un arma. El partido también está repartiendo pequeñas bolsas con polvo de ají picante. Las fotos de mujeres indias blandiendo sus cuchillos, al estilo tramontina, se podían ver ayer en la web. “Esto es sólo para enviar un mensaje a los ‘burlones de la noche’, a los elementos antisociales y a los delincuentes de que las mujeres tienen poder y pueden cuidarse a sí mismas”, consideró Narvekar. “Burlón de la noche” es un eufemismo para identificar al abusador de mujeres. “No tengan miedo de usar los cuchillos si alguien las ataca”, dice una mujer en la campaña lanzada por el diario del partido. Y agrega: “Hemos armado un grupo de nueve asesores para protegerlas de cualquier demanda judicial que pueda surgir”. El pasado 16 de diciembre, una joven de 23 años –estudiante de kinesiología– fue brutalmente atacada y violada en un colectivo en Nueva Delhi por una banda de seis hombres que habían salida de juerga. Cuando la chica y un amigo subieron al bus, los seis hombres empezaron a burlarse de la joven con comentarios lascivos, que terminaron en una pelea y finalmente en el brutal ataque. La mujer murió días después a causa de las heridas. Los seis acusados, uno de ellos menor de edad, están siendo procesados. De ser hallados culpables, podrían ser sentenciados a muerte. El padre de la joven pidió que sean ahorcados. Los casos de violación en la capital india son tan numerosos que Nueva Delhi es llamada la “capital de las violaciones”. Bombay, por el contrario, es considerada un lugar más seguro para las mujeres. El ataque y la muerte de la joven estudiante causó una ola de indignación pública que apuntó al fracaso del gobierno y de la policía en proteger a las mujeres de una creciente oleada de ataques sexuales. Según las cifras oficiales, en India hay una violación cada 20 minutos. Por esta razón, las mujeres se ven obligadas a llevar en sus carteras gas pimienta y a tomar cursos de defensa personal. Clarin.com
-
Ya están en la calle los billetes de cien pesos de las series Y y Z. Los hizo la ex Ciccone Calcográfica. Su impresión es defectuosa, son distintos a los que fabricó hasta ahora la Casa de Moneda, pero aun así entraron en circulación. La ex Ciccone, investigada en la Justicia por sus lazos con Amado Boudou, modificó parte de la gráfica del reverso de los billetes de cien realizados tradicionalmente por el Gobierno: –Uno de los dibujos del número “100” que están ubicados arriba a la izquierda ahora está coloreado con novedosas rayas violetas. – En el mismo sector aparece de forma nítida una serie vertical de figuras geométricas similares a las estrellas. – Hay diferencias también en el modo en el que están impresas la infinidad de líneas que aparecen por encima de la recreación de la “Conquista del Desierto”. A estos cambios se le suman otros en el anverso de los billetes, quizás menos perceptibles: el dinero de la ex Ciccone tiene en ese lado un tono levemente más amarillento que el que imprimió históricamente el Gobierno. El Banco Central, la autoridad monetaria nacional, muestra en su página Web cuáles son las características gráficas de las emisiones vigentes de los diferentes billetes que están en circulación. Hasta ayer por la noche, el BCRA no informaba sobre los cambios en las unidades de cien pesos identificadas con el rostro de Julio Argentino Roca. En mayo del año pasado, Clarín contó que la ex Ciccone Calcográfica tenía dificultades para imprimir dinero manteniendo las normas y la calidad necesarias para garantizar la seguridad de la emisión monetaria. El Estado había contratado a la empresa un mes antes para que confeccione 410 millones de billetes de cien pesos a un costo de 160 millones de pesos. Las máquinas de impresión de la ex Ciccone, sin embargo, habían sido víctimas de la falta de mantenimiento y las pruebas para imprimir dinero salían mal hacía tiempo. El Gobierno igualmente ordenó seguir adelante con el contrato. La Justicia ya había imputado a Boudou por su participación en el rescate financiero de la ex Ciccone: se lo investiga por los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública y lavado de dinero. A esa situación se le sumaba otra paradoja: la imprenta que el Gobierno contrató para fabricar billetes estaba siendo investigada también por el delito de lavado de divisas. Los escándalos judiciales y políticos que se desataron alrededor del “caso Ciccone” provocaron que en agosto pasado la Casa Rosada interviniera la empresa para estatizarla. Hoy funciona como una sede externa de la Casa de Moneda. El organismo estatal encargado de la impresión del dinero había entrado en una situación crítica porque su nivel de producción no lograba satisfacer la demanda de la emisión, acelerada por la inflación. La Casa de Moneda está dirigida por Katya Daura, una funcionaria de confianza de Boudou. Fue él, siendo ministro de Economía, quien la designó en ese cargo. Daura acompañó a la presidenta Cristina Kirchner en su reciente gira por el sudeste asiático. Uno de los momentos en el que más se distendió fue cuando los funcionarios mantuvieron un encuentro con Diego Maradona. Con el aval de Boudou, Daura fue quien impulsó en su momento que el Gobierno contrate a la ex Ciccone. Hasta su estatización, el director de la empresa era Alejandro Vandenbroele amigo de toda la vida del socio del vicepresidente, el millonario José María Núñez Carmona. Hace un año, la ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, denunció que éste había confesado que era “testaferro” de Boudou (ver aparte). La sociedad anónima que controlaba la ex Ciccone se llama The Old Fund. En un primer momento tuvo como integrantes de su directorio a dos amigos de la juventud de Boudou, Sergio Martínez, ex prófugo de la Justicia norteamericana; y al profesor de economía Jorge Capirone. Como Vandenbroele, ninguno tenía antecedentes en el mercado gráfico clarin.com
-
Los vecinos de la localidad balnearia de San Bernardo quedaron horrorizados. Es que esta mañana, un joven de 16 años mató de al menos tres cuchillazos a un hombre que entró a su casa para hacer tareas de mantenimiento, se drogó en la vivienda, incendió a su abuela e intentó abusar de su hermana menor, de 12 años. El hecho ocurrió a las 11.30 en una vivienda ubicada en la calle Salta al 2500, a ocho cuadras de la playa, adonde el abusador, de 36 años, solía hacer trabajos de mantenimiento, por lo que no era un desconocido para la familia. Los voceros detallaron que el atacante entró a la casa, se drogó en uno de los ambientes y se dirigió a la habitación de la joven, quien estaba durmiendo. El joven advirtió el hecho, entró al cuarto de su hermana, enfrentó al atacante, pero éste lo golpeó y lo maniató. Luego, el agresor roció con combustible los ambientes de la vivienda y a la abuela del joven, a quien prendió fuego y le provocó serias heridas. En ese momento, el joven logró zafarse de las ataduras y lo mató al abusador de tres cuchillazos en el pecho. Durante el enfrentamiento, el joven sufrió tres heridas de arma blanca, por lo que fue internado junto a su abuela, quien se encuentra grave, con quemaduras en el 90 por ciento del cuerpo. El caso es investigado por el fiscal Martín Prieto, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI), y detectives de la Jefatura Distrital del Partido de la Costa. Clarin