Jump to content

El_Tano

Colaborador
  • Contenido

    775
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    36

Todo lo publicado por El_Tano

  1. El padre del chico advirtió el procedimiento desde una chacra y rápidamente se dirigió al lugar, enojado porque los uniformados habían retenido a su hijo. Ivo Muller, de 42 años, increpó a los oficiales por el procedimiento. Su hijo, en tanto, se mostró tranquilo en todo momento, exhibió la documentación del Volkswagen Gol, e incluso la constancia de pago del seguro. El comisario mayor Luis Alfredo Pereyra contó que se dirigía en el patrullero hacia la localidad de El Soberbio cuando le llamó la atención la altura del conductor de un coche que circulaba en sentido contrario. Al cruzarse los vehículos, advirtió que se trataba de un chico de corta edad, que conducía a no más de 70 kilómetros por hora. Con sirena y balizas encendidas, los policías se aproximaron y le hicieron señas para que detuviera la marcha. El menor acató rápidamente la orden y paró sobre la banquina con suavidad. El comisario Pereyra contó que “el chico estaba habituado a manejar porque las maniobras que hacía eran coordinadas y muy naturales”. El propietario del coche se enojó cuando los policías comenzaron a labrar un acta de infracción. Y recobró la calma cuando el comisario le dijo que no pensaba detenerlo pese a que tenía motivos para hacerlo. El precoz conductor solía realizar algunos viajes al pueblo con su madre y en este caso tenía previsto ir hasta la chacra de su abuela y luego a la casa de un compañero para estudiar. Tras hacerle firmar el acta de infracción, los policías esperaron que el hombre llevara su camioneta hasta la casa y regresara caminando a la ruta para retirar el VW Gol y a su hijo. Desde la Policía dijeron que el acta será elevada el lunes al Juzgado de Paz de Colonia Aurora, que deberá fijar el monto de la multa –entre 700 y 2100 pesos– y también ordenará el descuento de cuatro puntos del carnet de conducir del padre por haber cedido su vehículo a una persona no habilitada para manejar. Clarin
  2. Cristina asegura que heredó $31.637.916 de Néstor Kirchner y declaró un patrimonio de 39.666.433 de pesos. El diario El País, de España, se hizo eco de la cifra y la califica como "fulminante", al tiempo que remarca que en 2003, cuando Néstor Kirchner juró como presidente, "el matrimonio sólo tenía 1,3 millones de euros. El periódico español destaca que Cristina "es la segunda jefa de Estado más rica de Iberoamérica, después del chileno Sebastián Piñera", aunque advierte que éste último "llegó al poder cuando ya era multimillonario". Asimismo, El País sostiene que la Presidenta tuvo una virtud "indiscutible" a la hora de lograr incrementar su patrimonio. "Talento más trabajo y dedicación, buen olfato, sentido de la oportunidad, pueden llamar como prefieran a esa cualidad que les ha permitido enriquecerse. En 2003, cuando Néstor Kirchner juró como nuevo presidente de Argentina, el matrimonio tenía 1,3 millones de euros. Siete años después, su patrimonio se ha multiplicado por diez", repasa. El lunes pasado, cuando la declaración jurada de la Presidenta estuvo disponible al público en la Oficina Anticorrupción, el patrimonio personal de Cristina creció un 14%, ya que la sucesión de Néstor Kirchner dividió el patrimonio familiar. Y, de poseer el 50% de los 70 millones de pesos que había declarado el matrimonio en 2010, ahora posee $39.666.433. Para El País, criticar a Cristina, "una presidenta que tanto dice defender a los más desfavorecidos, por haber amasado tan rápido la fortuna" que declara, "no tiene que ver con ser de izquierdas o populista", sino "otra cosa". Y recuerda: "En 2006, por ejemplo, se adjudicaron a dedo unos terrenos públicos en Calafate, y los Kirchner compraron dos hectáreas por 26.000 euros. Juzguen ustedes cuanta suerte, habilidad o qué: en 2008 las vendieron por dos millones". Clarin
  3. El ataque de la Presidenta de la Nación contra el periodista de Clarín, Marcelo Bonelli, marca su propio récord. Ya no sólo Cristina Kirchner trata de desprestigiar a los periodistas en un periodista, sino que también va por sus familiares. Si bien es incomparable, su ataque del jueves por cadena nacional hace recordar el concepto que vomitó un gobernador bonaerense durante la dictadura. En aquella época, el enemigo eran “los subversivos”, pero Saint Jean aclaró que irían por ellos, después por “sus amigos, después por sus familiares, después por los indiferentes y, por último, por los tímidos”. En otro ámbito institucional, pero con la misma lógica, la presidenta empezó esta semana por la esposa de Bonelli. ¿Qué le molesta tanto al Gobierno y a su conductora? No son las opiniones, las críticas de la oposición o de los periodistas. Al Gobierno, pero en especial a Cristina Kirchner, le molesta la información. La información pura y dura. La irrita de un modo inimaginable que sus manejos y maltratos a los funcionarios no queden detrás de los muros del palacio. ¿Cuál fue el pecado de Bonelli esta vez? Contar en Clarín lo que nadie contó sobre cómo Galuccio estuvo a punto de renunciar cuando se enteró tarde y mal de un decreto que le recortaba sus funciones. Lo que en cualquier lugar del mundo es parte del libre ejercicio democrático (el gobierno gobierna, la prensa informa), en la Argentina de los Kirchner se ha convertido en pecado . Para la Presidenta, ella es la que gobierna y también la que debe informar. Sería menos grave si sólo lo pensara, pero también lo dice. El jueves, por cadena nacional, aclaró que la inauguración de una planta de hidrotratamiento de gasoil era casi una excusa... para usar la cadena nacional: “¿Y por qué por cadena nacional? Porque si no lo hiciéramos por cadena nacional nadie se enteraría...”, dijo para enumerar luego una serie de medidas de los últimos tiempos. A la Presidenta también le molesta, y no lo puede decir, que la prensa adicta que generó con millonadas de dinero público sirva sólo para elogiarla y atacar a los opositores... pero no para lograr una audiencia que pueda competir con la prensa que no depende del Gobierno. Y se sigue gastando esa pauta publicitaria en forma discrecional, de acuerdo con el grado de adhesión al oficialismo. Según un informe de una consultora privada, en el primer semestre del año se destinó un 74 % más que en el mismo período de 2011: casi 200 millones para los medios gráficos. Algunos fueron premiados con subas que superaron en mucho a la inflación. A los diarios del Grupo Vila-Manzano se los incentivó con un 400% de aumento. Parece innecesario decirlo, pero la trayectoria periodística de un periodista, de un diario o de una radio excede la coyuntura. Y el público suele reconocer la coherencia cuando busca información de primera, cuando busca aquellas noticias que el poder quiere ocultar. La Presidenta y sus devaluados cerebros comunicacionales deberían preguntarse por qué el inmenso conglomerado de medios oficiales y paraoficiales que lograron armar tiene poca audiencia e influencia. La creencia de que la publicidad condiciona a la prensa es una deformación que traen los Kirchner desde Santa Cruz. Ellos lograron asfixiar a la prensa local con avisos oficiales y permitieron sobrevivir a los medios domesticados. Desde el gobierno federal, ese “modelo” no prosperó. Y eso explica en parte los embates presidenciales, casi sin control en las últimas semanas. El escrache por cadena a un periodista no alineado a los deseos del gobernante es grave. Y debe preocupar a la mayor parte de la sociedad. Porque hoy el ataque es a Bonelli y su familia, pero mañana puede serlo contra todos. Incluso contra “los indiferentes y los tímidos”. Clarin
  4. Pasó de vivir en un departamento de un millón de dólares en Puerto Madero a la cárcel , que aunque es una celda de lujo en Ezeiza está muy lejos de su estilo de vida. Cuando lo entrevisté las manos le temblaban”. “Vivo de lo que gana mi esposa”, declaró alguna vez Pedraza: su segunda mujer, Graciela Isabel Coria, es contadora y fue presidente del Belgrano Cargas . Actualmente maneja SOESA (Sociedad Operadora de Emergencia SA), que depende del ferrocarril. La pareja tiene un departamento en Azucena Villaflor al 700, Torre El Faro, valuado en poco más de un millón de dólares. Antes vivían en su casa de Villa Sarmiento, Haedo , valuada en unos 700.000 dólares. Pero el costado inmobiliario de esta historia es el más pequeño: en esta historia hay muertos, negocios poco claros y horas de conversaciones telefónicas, a veces triviales y otras clave, que fueron marcando el avance de una causa que nadie sabe cómo terminará pero que, como se ve, a Pedraza no le quita el sueño . “¿Qué pasó ahora?”, le preguntó su hija a Pedraza, según reveló Omar Lavieri en este diario en marzo de 2011. “Que mañana me tengo que ir a Mar del Plata en tren (…) Después de 25 años de no subir a un tren ”. “¿Qué, les tenés fobia o algo así?”. “No”, le dijo a su hija el representante de la Unión Ferroviaria sobre los trenes. No les tiene fobia. Sólo que hacía 25 años que no los frecuentaba. Pero no viajó . Horas más tarde lo detuvieron acusado de instigar el crimen de Ferreyra. Pedraza fue cafierista en la interna de octubre del 89, como Kirchner . Al igual que Néstor, se alineó después con Menem. El ferroviario llego al menemismo de la mano de Oscar Valdovinos, un abogado laboralista compañero de militancia del PC, amigo del Che Guevara y representante legal de la Unión Ferroviaria. “Pedraza es un traidor de clase de aquellos –le dice a este diario Norberto Rosendo, presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren–. Pasó del Partido Comunista a la más extrema derecha y jodió a todo el mundo. En la época menemista, cuando se hizo cargo del Belgrano, el ferrocarril tenía 10.000 vagones, ahora no llegan a mil . Vació, vendió y robó todo. Y lo que no robaron lo destruyeron”. En 1990 fue nombrado por Menem en una gerencia de la entonces estatal Ferrocarriles Argentinos; cuando el servicio se privatizó, Pedraza colocó a varios de sus allegados en directorios de las empresas privadas de trenes . Fue luego Pedraza quien firmó con el Banco Mundial un acta-acuerdo para financiar los retiros voluntarios: de los 114.000 ferroviarios quedaron 14.000 y una red devastada. Recuerda un miembro de la Comisión Bicameral que privatizó el Belgrano Cargas que Pedraza llegó con una propuesta: dijo que tenía relaciones con la empresa ferroviaria norteamericana Burlington Northern , que podría actuar como operadora, y pidió que le dieran la adjudicación por contratación directa, sin licitación, a su sindicato, dándole también participación a La Fraternidad, el gremio de los maquinistas. “El proyecto debe ser rentable para funcionar -dijo entonces Pedraza ante los legisladores-. Si hay que clausurar ramales se los debe clausurar, si hay que despedir a la mitad, hay que hacerlo también . Los talleres tienen que ser competitivos porque si no les van a comprar a otros”. “¿Tiene buen diálogo con el ministro Cavallo?”, le preguntaron. “ Excelente . Sin su colaboración no hubiéramos logrado muchas de las cosas que logramos”. En 1993 Menem le entregó a su gremio la concesión del Belgrano Cargas: el 99% de las acciones. En 2001 fue parte de la CGT de Daer, y en 2002 estuvo presente en la asunción del gabinete de Duhalde, quien sancionó la ley de emergencia ferroviaria, congeló las tarifas y pasó al Estado la responsabilidad por las inversiones privadas incumplidas . Fue Pedraza –en realidad, aún lo es– un hombre K: el todavía secretario de Cultura de la CGT mantuvo una estrecha relación con Jaime y con De Vido , y en 2006 participó de las reuniones en la Casa Rosada para reprivatizar el Belgrano Cargas sentado junto a Kirchner, Franco Macri, Aldo Roggio y Gabriel Benjamín Romero. Ese mismo año, la Justicia le dictó un embargo por 50 millones de pesos: había obligado, sin consulta previa alguna, a pagar a los obreros ferroviarios un descuento compulsivo de diez pesos de cada salario para otorgarles “servicios funerarios”. Treinta y cuatro millones de aquella suma nunca aparecieron . “¡Mi querido! –lo saludó el ministro de Trabajo Tomada en una conversación que consta en el expediente judicial y que fue publicada por Rojas en plazademayo.com– ¡La mejor defensa es un buen ataque! ” Hay quienes dicen que la relación entre Tomada y Pedraza es política y también societaria: diversas fuentes juran que ambos son parte de una sociedad ligada a las cooperativas que operan con tercerizados en el Roca y el Belgrano Cargas. Noemí Rial, segunda de Tomada en el ministerio, fue abogada de Pedraza hasta que llegó a la función pública . También lo era el propio Tomada, aunque su relación continúa a través de Carlos Luis Robinson Marín, su socio en el estudio jurídico. -“¿Hola, Norma, cómo estás?”, pregunta Pedraza en otra conversación. -“Bien, todo bien, pero estoy leyendo que la Gendarmería estuvo ahí. ¿Están llevándose cosas? ”. Pedraza lo confirma. -“¿Levantaron un acta, no? De todo lo que se llevaron..” -“Sí, sí. Allanaron mi casa, están allanando la de Fernández...” -“ A la miércoles (…) llamame a casa cualquier cosa que necesites, José”. En esta historia también hay un ex juez –Aráoz de Lamadrid– y una coima a la Cámara de Casación que no llegó a destino, y hay alguien que disparó después de sacarse fotos con Boudou y Sandra Russo en una peña partidaria. Y por sobre todas las cosas hay un muerto que tenía 23 años . “En agosto del año pasado tuve un sueño”, dice El Be, un amigo y compañero de militancia de Mariano Ferreyra. “Soñé que Mariano se moría de una forma extraña , y al lado mío. Al otro día se lo conté. No le conté, por vergüenza quizás, que yo lo abrazaba y lloraba. Fue un sueño que no tenía ningún sentido. Che, boludo, el otro día soñé que te morías, le dije. Y nos reímos. Cuando a Mariano lo mataron pasé días y días esperando despertar ”. Clarin
  5. De la Sota le envió una carta a los gobernadores para notificarlos de la sanción de la ley en su provincia y para pedirles que busquen en conjunto “caminos de unión para recuperar lo que es de las provincias”. La convocatoria de De la Sota se produce en momentos en que distintas provincias atraviesan una difícil situación financiera y están atadas cada vez más al envío de fondos del Gobierno Nacional. En el medio del reclamo está también la pelea por la sucesión presidencial de 2015, en la que De la Sota aspira a tener protagonismo. El miércoles, la Legislatura cordobesa votó la ley para abandonar el Pacto fiscal. Ahora, la provincia intimará al Gobierno nacional para que deje de descontarle el 15% de la coparticipación con destino a la ANSeS. Las cuentas cordobesas y la falta de acuerdo con la Nación dieron el mismo resultado. En 2011, el Estado Nacional le devolvió a Córdoba 1.039 millones de pesos, mientras que la suma total que se le descuenta a la provincia por coparticipación es de $ 2.000 millones anuales. Ahí está el secreto. “El Gobierno de la provincia de Córdoba tuvo que denunciar el Pacto Fiscal de 1992, luego de numerosos como infructuosos intentos de lograr con la Nación un consenso razonable y equitativo, tendiente a que ésta dé cumplimiento a las obligaciones legales que tiene asumida con Córdoba, y que desde hace mucho tiempo sin razón legal ni legítima alguna ha dejado de cumplir ”, dice el texto de la carta que De la Sota le mandó el jueves a los gobernadores. Ayer, un gobernador patagónico le dijo a Clarín que De la Sota lo había llamado antes para contarle su estrategia legal. Las dudas están en cuál será la reacción de los gobernadores. Se entiende que los más cercanos al Gobierno nacional evitarán entrar en la discusión, pero la situación económica apremia a varias cajas provinciales y el Ejecutivo Nacional ya dio sobradas pruebas de que no tiene intenciones de salvataje para ninguna administración. Menos para las más críticas. Santa Cruz y Buenos Aires sirvieron de mensaje para el resto: el que no se alínea, pierde. El miedo en Balcarce 50 es simple: que si Córdoba logra imponer su reclamo en la Corte Suprema, eso genere una reacción en cadena de algunas provincias con menos relación kirchnerista y necesitadas de fondos. Se da por hecho que la Nación no acatará el pedido cordobés, por eso el camino que seguirá De la Sota será la Corte Suprema, donde Córdoba ya tiene una demanda contra el Gobierno por supuesto “incumplimiento del acuerdo de armonización de normas previsionales”, firmado con la ANSeS. En la Casa Rosada también creen que la ventaja está en el tiempo que, creen, tardará la Corte Suprema en expedirse sobre el tema, luego de que se presente el pedido. El mandatario cordobés mantiene fluidos contactos con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y con el resto de los gobernadores peronistas más alejados del kirchnerismo. En el Gobierno quieren evitar que otras provincias se sumen a los reclamos. “La sostenida como irrazonable actitud del Gobierno Nacional de incumplir con las obligaciones pactadas con Córdoba, privándola de importantes recursos de su propiedad, obligó al Gobierno Provincial a sustituir esos fondos con recursos tributarios propios destinados a obras de gobierno esenciales para todos los cordobeses que fueron postergadas o hasta definitivamente dadas de baja”, explica en uno de sus párrafos la carta firmada por De la Sota. Cierra con “un abrazo”, escrito de su puño y letra. Clarin
  6. Que verguenza, cosas como estas no pueden pasar en ningun lugar X(
  7. El accidente ocurrió a las 13.45, cuando el último vagón de la formación 3092 procedente de Tigre se salió de las vías a la altura de la autopista Illia, e impactó contra la torre de señalamiento, que cayó sobre el tren. La Unión de Gestión Operativa (UGO) -que está a cargo del servicio desde la salida de TBA- informó en un comunicado que el descarrilamiento se produjo “a unos 600 metros de la estación Retiro” por causas que “se están determinando”, aunque no dieron indicios de si se trató de una falla técnica o un error humano. “Descarriló, se fue para la derecha y pegó contra una torre”, contó Nicolás, testigo del accidente, en diálogo con C5N. El joven, que trabaja en un edificio de la zona, vio como “la gente empezó a salir y caminó en hilera hasta Retiro”, ya que el descarrilamiento se produjo cuando el tren se acercaba a la estación cabecera, por lo que avanzaba a marcha lenta. Los pasajeros del último coche –sobre el que cayó la columna- fueron evacuados, muchos en estado de shock. En el lugar trabajaron 19 ambulancias del SAME que trasladaron a seis pacientes con politraumatismos –todos mayores de edad- a los hospitales Fernández y Argerich. Mientras que uno que sufrió heridas en los ojos por el estallido de vidrios fue derivado al Santa Lucía. Otras 33 personas con lesiones leves fueron atendidas en el lugar, precisó en diálogo con Clarín.com el titular del servicio de emergencias, Alberto Crescenti. Por el accidente, el servicio se prestaba esta tarde en forma reducida entre las estaciones Tigre-Belgrano, Tigre-Bartolomé Mitre, José León Suárez-Colegiales y Mitre-José León Suárez. El 10 de junio, la estación de Retiro fue escenario de otro accidente, en esa oportunidad de un tren de la línea Belgrano Norte, cuya locomotora se acopló violentamente al resto de la formación: hubo 14 heridos leves. Clarin
  8. La declaración jurada de Cristina Kirchner fue presentada el viernes pasado a último minuto en la oficina de Recursos Humanos de Presidencia de la Nación y hoy, el primer día hábil, estuvo disponible al público en la Oficina Anticorrupción. En la declaración jurada de 2011, la mandataria incluyó la pesificación de un depósito de tres millones de dólares y los 4 millones de pesos que ganó en concepto de alquiler de sus propiedades el año pasado. Clarín tuvo acceso a dicha declaración jurada que tiene incluido un comprobante por la venta de los dólares pesificados. Además, Cristina blanqueó toda la herencia de Néstor Kirchner que le dio un ingreso de 31.637.916 de pesos, entre otros. De una primera lectura, también se desprende que la mandataria ganó casi 4 millones de pesos por el alquiler de sus departamentos y propiedades. El año pasado, la Presidenta había declarado tener una fortuna estimada en 70 millones de pesos y que había ganado 10 millones por los alquileres de las 28 casas y departamentos que tiene a su nombre y, en ese entonces, en la sucesión de Néstor Kirchner. En el 2009, Cristina había afirmado tener bienes por 55 millones de pesos. Hasta ese año, Cristina y Néstor Kirchner había multiplicado casi en diez veces el patrimonio que tenían cuando llegaron al poder en el 2003. En ese momento su fortuna ascendía a 7,4 millones de pesos. Cristina presentó su declaración juradas el viernes pasado cuando venció la prórroga de un mes para cumplir con la ley de Ética Pública Clarin
  9. La primera fuga había sido en 2008, cuando “Poxi” – apodo heredado de una temprana adicción a aspirar pegamento – estaba alojado en la Unidad 9 de La Plata, a la espera de un juicio oral por un hecho ocurrido el 1° de mayo de 2006 en Villa Tesei, Hurlingham. Aquel día, él y otros tres ladrones asaltaron a un matrimonio. Cuando escapaban, se tirotearon con la Policía. “Poxi” recibió un tiro en una pierna y cayó preso junto a sus cómplices . El 8 junio de 2009, uno de ellos, Julio “El Tuerto” Madera, fue condenado a perpetua. Pero para entonces Villaverde ya había huido de prisión y estaba prófugo. Es que, el viernes 18 de julio de 2008, un hombre vestido con uniforme de agente penitenciario se presentó en la Unidad 9 con un oficio firmado por la secretaria del Tribunal Oral en lo Criminal N° 3 de Morón. Allí se consignaba que Villaverde había sido absuelto y debía ser liberado. Fue así como “Poxi” salió caminando del penal sin que nadie se le cuestionara nada . Lo único que hizo dudar a los agentes fue que la orden estaba firmada por una sec retaria y no por el mismo juez. Según dirían luego, intentaron comunicarse con el tribunal pero no lo lograron. Una semana más tarde, el 25 de julio de 2008, estallaba el escándalo. Fue cuando el TOC N° 3 de Morón recibió el oficio de la excarcelación de Villaverde para que se adjuntara al expediente. Al ver el escrito, la secretaria del tribunal reaccionó: ella no había firmado ni ordenado nada. El agente, la orden y la firma eran falsos. Villaverde quedó prófugo, con una nueva orden de captura sumada a su larguísimo prontuario: “Poxi” venía sumando arrestos desde 1988. En octubre de 1998 había sido condenado a 16 años de cárcel. Lo liberaron el 17 de setiembre de 2004 y volvió a caer en 2006, con el asalto en Villa Tesei. El ex lugarteniente de “Sopapita” se mantuvo prófugo durante más de tres años. En diciembre de 2011 fue detenido en Bella Vista tras protagonizar un violento robo que terminó a los tiros. Fue alojado en la Unidad 30, de General Alvear. Pero cada dos meses era llevado a la Unidad 41, de Campana, para recibir visitas de su familia. Allí estaba el 10 de junio último cuando volvió a fugarse; ahora, con un golpe aún más cinematográfico . Este segundo capítulo del escándalo explotó el 27 de junio. Fue cuando la Justicia se enteró, con 17 días de demora, de que “Poxi” había logrado escapar otra vez. La secretaria del TOC N° 3 de Morón lo requería para una rueda de reconocimiento. Pero pronto descubrió que nadie sabía dónde estaba Villaverde. Tuvo que hacer una recorrida telefónica por varias cárceles preguntando por él hasta que, desde el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), no tuvieron otra posibilidad que decirle que no aparecía. Según le dijeron, el 9 de junio (día previo a la fuga), en el penal de Campana recibieron un llamado: querían saber si Villaverde estaba ahí porque tenían que llevarlo a una rueda de presos en San Martín. Cerca de las 2 de la madrugada del 10 (en un cambio de guardia) llegaron hombres vestidos como penitenciarios con la orden de traslado de Villaverde. Todo parecía en regla. Lo subieron a una camioneta Chevrolet LUV (blanca y ploteada como si fuera del SPB) y se lo llevaron. Pero todo era falso. “Se movieron muy bien, manejaban el código de los penitenciarios. Se hacían los apurados. La guardia les entregó a Villaverde e incluso estos tipos le dieron algún golpecito, como enojados, diciendo: ‘ Por culpa tuya tenemos que andar laburando a esta hora’ ”, le dijo una fuente del caso a Clarín. Por eso creen que los falsos penitenciarios eran ex reclusos. Desde el SPB no hablaron con Clarín . De manera extraoficial, un vocero apenas dijo que hubo una confusión entre los penales . Clarin
  10. El Gobierno le giró otros 205 millones de pesos, adicionales a los previstos, al programa Fútbol Para Todos, que en los últimos tres años le costó al Estado unos cuatro mil millones de pesos de los que poco más de la mitad fueron para la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). La medida es parte de una millonaria reasignación presupuestaria adoptada a través de la Decisión Administrativa 558, firmada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y publicada hoy en el Boletín Oficial. El incremento de fondos para el Fútbol Para Todos está publicado en la tercera de las más de sesenta páginas que tiene el anexo con el detalle de la reasignación. En los últimos tres años, según un informe que difundió hace poco el diario La Nación, el estado le pagó $ 2.275 millones a la AFA por los derechos de las imágenes y gastó otros 678 millones en la puesta en el aire de los partidos, a lo que se sumarían alrededor de mil millones que, de acuerdo con estimaciones privadas, sería lo gastado por el Estado en publicidad oficial pasada en ese programa. En la disposición publicada hoy, entre otras cosas, se asignan 90 millones de pesos al Registro Nacional de las Personas (ReNaPer) para los nuevos DNI; casi 18 millones a la Comisión Administradora del Río de la Plata Argentino –hoy bajo la mira por las sospechas de coimas en el dragado del canal Martín García-; 400 millones para el Ministerio de Salud –básicamente en ayudas sociales- y cientos de millones para el Ministerio de Defensa. Clarin
  11. Twitter registró problemas en su servicio y los usuarios no pudieron ingresar a la plataforma pasado el mediodía. La falla, que según los reportes fue masiva y duró casi una hora, no sólo afectó al sitio web. La versión móvil y las herramientas sociales como Hootsuite y TweetDeck también estuvieron caídas. "Los usuarios pueden estar experimentando fallos al acceder a Twitter", informó la compañía a través de su página "Twitter Status". Y agregó: "Nuestros ingenieros están trabajando para resolver el problema". Esta no es la primera vez que la red social sufre este tipo de inconvenientes: el mes pasado hubo una caída total del servicio y el sitio estuvo inaccesible durante más de una hora. La compañía sostuvo que se debió a un "fallo en cascada". Se espera que los Juegos Olímpicos provoquen un aumento sin precedentes en la actividad de los fans de los deportes en Twitter y otras redes sociales. Clarin
  12. La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, hizo buenos negocios en El Calafate durante el año pasado. La funcionaria compró dos terrenos de 833 m2 y pagó $6,58 el metro, según publicó hoy el diario La Nación. Según la última declaración jurada que presentó la funcionaria ante la Oficina Antocorrupción (OA), la ministra de Desarrollo Social realizó ambas operaciones en agosto de 2011 con "ingresos propios". De esta manera, el patrimonio de Alicia Kirchner asciende a los $124.622, según la nota que publicó La Nación, y creció poco más de 24% durante el año pasado. Clarín publicó hoy que el patrimonio de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, creció 9% durante el año pasado. Los bienes de la ministra pasaron de los $1.185.252 a los $1.229.460. Clarin
  13. Pasaron ya dos meses desde que las 62 familias que habían ocupado el predio del ex Patronato de la Infancia volvieran a tomar el edificio de Balcarce y Humberto 1° y todavía no hubo cambios. Mientras avanza el proceso judicial que apunta a resolver la situación habitacional de los ocupantes –la tercera audiencia de mediación está citada para el 31 de julio–, el Gobierno de la Ciudad y la Embajada de España mantienen reuniones para resolver qué sucederá con el proyecto de convertir el lugar en un Centro Cultural. Los restos del acampe, el frente del edificio cubierto de carteles y dos patrulleros de la Policía Metropolitana que hacen guardia permanente. La historia reciente de un conflicto que lleva casi tres décadas se resume en imágenes sobre la calle Balcarce. “Imposible pasar”, dice el oficial que sale al encuentro del equipo de este diario. Unos golpecitos en la puerta, la voz de una nena que pregunta quién es y sale corriendo a buscar a Carlos Vargas y Teresa Mealla, presidente y secretaria de la Cooperativa San Telmo, la misma que ocupa históricamente el lugar. Al edificio sólo pueden entrar los 96 adultos y 58 chicos que figuran en el censo realizado por la fiscalía. “Salimos para trabajar, los chicos van al colegio pero no entra nadie que no esté en el listado. Es algo que estamos reclamando en la fiscalía porque hay familias que quedaron divididas”, explica Vargas. Agrega que las organizaciones del barrio buscan juntar fondos para recuperar los edificios. Y que esperan que les permitan ingresar las cosas que les faltan. “Tenemos electricidad y agua, porque hicimos una cañería. Hay cuatro baños y uno químico, y tres duchas que funcionan con calefón eléctrico. Para cocinar usamos gas envasado”, apunta. Hasta el momento de la ocupación, allí funcionaba una de las sedes del Centro Cultural de España. En 2009 la Legislatura porteña había aprobado la cesión en comodato por 30 años a la Embajada española a cambio de que restauraran el lugar. En este punto las versiones se bifurcan. En su momento, desde la cooperativa habían contado que venían manteniendo reuniones con Ricardo Jarne, director del Centro Cultural, que les había dicho que por la crisis pensaban retirarse. El funcionario español desmiente categóricamente esta versión . “Los perjudicados somos nosotros. Invertimos casi un millón de dólares y el centro cultural estaba funcionando. De hecho, adentro han quedado un montón de cosas como libros, material fílmico y sillas que pertenecen a la Embajada y he tenido que poner una persona de seguridad para protegerlas de posibles robos o mal uso”, responde. La situación actual del edificio tampoco es clara . Construido en 1895, fue sede del Patronato hasta 1978. En 1984 fue ocupado por 118 familias que conformaron la cooperativa a la que el ex intendente Carlos Grosso cedió el 70% de la titularidad del edificio en 1991. La medida fue cuestionada en 2003 con el argumento de que no habían hecho el reciclado correspondiente y corría riesgo de derrumbe, y fueron desalojados. En 2009 fue expropiado por el Gobierno porteño que luego lo cedió a los españoles. Desde la cooperativa alegan que la expropiación ya no es válida porque en marzo se venció el plazo de tres años para hacer las obras. Jarne asegura que ellos salvaron el lugar del “derrumbe total”, y que pagaron todas las obras para recomponer techos, paredes y desagües, entre otras cosas. “El uso del edificio estaba cedido. Como no lo podemos usar, pues ya no es nuestro”, sostiene. Fuentes del Ministerio de Cultura porteño confirmaron que continúan las gestiones para encontrar una solución definitiva al problema. Clarin
  14. “Privatistas”, “noventistas” y “reaccionarios” fueron los adjetivos que utilizó ayer el viceministro del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, para criticar a quienes reclaman por la utilización de los fondos de la ANSeS para financiar programas oficiales, como el plan de viviendas que apunta a construir 100 mil hogares (PROCREAR). “Este plan de viviendas genera más plata para los jubilados y no menos”, resaltó Kicillof en el primer sorteo para determinar quiénes serían los beneficiarios del plan. El vice de Economía dijo que una de las funciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la ANSeS es fomentar el crecimiento económico, y explicó que el plan permitirá incrementar los recursos del FGS, producto del crecimiento del empleo formal y de los mayores ingresos impositivos que se generarían por la construcción de las viviendas. “ No hay otro lugar para poner la plata si uno quiere combatir la recesión”, aseguró. También dijo que el actual sistema jubilatorio es “solidario y es mezquino decir que los fondos deben ser para una sola persona. Más cuando ese sistema privado (de las AFJP) no funcionó”. Kicillof destacó al comienzo de su presentación el impacto que tendría el plan en un escenario mundial complejo y cuando los principales socios comerciales de Argentina (China, Estados Unidos, Unión Europea y Brasil) no atraviesan sus mejores etapas. “¿Cómo no vamos a tomar medidas cuando nuestros principales socios comerciales empiezan a sufrir fuertes dificultades y se empieza a restringir la posibilidad de colocar productos argentinos en el mundo ?”, se preguntó el economista irónicamente. “Este programa se inscribe en un concierto de propuestas que estamos llevando adelante para paliar los probables efectos de esta catástrofe mundial sobre nuestro país ”, aseguró segundos después. Axel, como lo llaman los funcionarios, también utilizó la expresión que empleó la Presidenta, Cristina Kirchner, en algunos de sus últimos anuncios: que “el mundo se nos cayó encima”. “La Presidenta de la Nación dice que se nos está cayendo el mundo encima, y está hablando de las principales economías mundiales y nuestros principales socios comerciales, que atraviesan procesos de recesión, de estancamiento o de fuerte enfriamiento. Eso no se refleja en una sensación, sino en datos muy concretos”, aseveró. Las ventas al exterior crecían por encima del 10% a principio de año, pero cayeron durante mayo 7% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el INDEC. El vice de Economía, que además de diagramar el plan PROCREAR fue uno de los hombres más influyentes en la expropiación del 51% de las acciones de YPF y en la iniciativa del Banco Central para que las entidades financieras otorguen más préstamos a las industrias, también cuestionó a los economistas que plantean que cuando “todo andaba bien era por la situación mundial” y “ ahora se olvidaron del mundo y dicen que es por las medidas que estamos tomando ”. Dijo que esos economistas son “agoreros de la derrota permanente”, que generan “mala onda” y “expectativas negativas a los hombres de negocios que todavía los escuchan”, y que esto tiene efectos concretos en la economía, como la postergación de inversiones. “Además de ser un cacareo inconsistente y contradictorio , hace daño porque algunos escuchan esas premoniciones”, agregó. Clarin
  15. Como se abusan estos HDP! a mi me mandan la cartita de amor para pagar por un pequeño deparmamento sin terrreno y estos chupa pij.. transan y no pagan un mango. Todos Chorros!
  16. La YPF estatizada decidió hoy que repartirá sólo $ 303 millones de las ganancias de 2011. El resto -$ 5.751 millones- irá a una reserva para futuras inversiones. Tal como anticipó Clarín en su edición de hoy, la actual gestión cuestionó las acciones del directorio anterior, que fue nombrada por la española Repsol y la familia Eskenazi. "Se objetó la gestión llevada adelante en ese período por la caída de reservas y producción de gas y de petróleo y por la merma de la exploración", comunicó la compañía. Los pagos a la gestión anterior y las remuneraciones de sus principales directivos también quedaron en suspenso. "La Asamblea (de accionistas) tomó la decisión de encomendar a la sociedad a analizar el curso respecto de pagos de honorarios realizados en exceso a directores sobre el importe aprobado por la Asamblea para 2011". Los 10 puntos que quiso aprobar el Estado fueron aprobados. El representante de Repsol, que aún posee un 12% de la petrolera, votó en contra en la mayoría de los puntos. La Asamblea duró más de 5 horas y, previa a la misma, el CEO Miguel Galuccio quiso repasar algunos logros de su corta gestión. Clarin
  17. Cristina cambió de opinión y dio marcha atrás en su decisión de no enviar fuerzas de seguridad a las provincias. La Presidenta lo había anunciado en una cadena nacional, molesta luego de la muerte en un accidente vial de gendarmes que habían ido a la provincia de Chubut. Pero ahora definió el envío de la Gendarmería a Santa Cruz, luego de un pedido del gobernador Daniel Peralta. Curiosamente, esta mañana, la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, había emitido un comunicado diciendo que “ante informaciones que dan cuenta de un requerimiento de Fuerzas de Seguridad federales por parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz, el Ministerio de Seguridad informa que no ha recibido ninguna solicitud en tal sentido”. Pero finalmente, Garré instruyó a "adoptar las medidas correspondientes" para responder el "requerimiento" de fuerzas de seguridad federales solicitadas por el gobierno de Santa Cruz, debido a la huelga que mantiene la policía de esa provincia. "Pasado el mediodía de hoy, se recibió en el Ministerio de Seguridad la nota del Sr. Gobernador de la provincia de Santa Cruz (Daniel Peralta)" pidiendo asistencia "conforme lo contemplan los artículos 23 y 24 de la ley nacional N 24.059 de Seguridad Interior", informó la cartera a través de otro comunicado. Seguridad respondió: "La ministra de Seguridad, Nilda Garré, instruyó que se adopten las medidas correspondientes". La vuelta atrás de la ministra coincide con el cambio de opinión de la Presidenta de la Nación, quien había incluso dicho que si un juez disponía lo contrario, que la procesara a ella. Clarin
  18. el Gobierno nacional anunció un plan de obras para el Ferrocarril Sarmiento. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, detalló en conferencia de prensa que se invertirán 800 millones de pesos en las reformas. Asimismo, informó que durante 60 días, no habrá servicio nocturno en el ramal y los domingos no funcionará durante todo el día entre las estaciones Liniers y Once. Randazzo explicó que la suspensión obedece a la necesidad de aumentar las horas de trabajo en el plan de obras de mejora de la red ferroviaria, que en el que según indicó trabajar los propios empleados del Sarmiento. Para paliar los inconvenientes que pueda provocar la falta de servicio, el funcionario contó que "está previsto reforzar con 120 micros que estarán disponibles en cada una de las estaciones". "Sólo estamos afectando el 5 por ciento de los pasajeros que a diario toman el Sarmiento", justificó el ministro. Además, Randazzo contó que en los "próximos días se estará anunciando un plan de inversión para la línea del Ferrocarril Mitre". A fines de mayo pasado, luego de haber intervenido la empresa a la espera del resultado de las pericias por la tragedia del 22 de febrero pasado, el Gobierno quitó las concesiones que la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) tenía en dos líneas ferroviarias. La decisión se fundamentó en "el deficiente estado de conservación y mantenimiento del material rodante y deterioro de la capacidad y calidad de los servicios prestados". Clarin
  19. NOS ROMPIERON EL CULO Y SE QUEDARON CON LA COPA... asi que tienen razon, limpian el piso con una de nuestras camisetas....
  20. El hombre Argentino, caballero de antaño, sigue fiel a la costumbre de sacrificar su billetera cuando llega la cuenta. Así lo validó un estudio de Match.com, portal de citas online, que encuestó a 3.700 suscriptores para conocer cómo se portaban en la primera salida. Los resultados son música para los oídos de las argentinas: el 86% de los varones reconoció que ellos tienen que asumir los gastos de una primera cita. No hay crisis económica que pueda contra esta norma grabada en la mentalidad local. Sólo el 8% de los hombres admitiría dividir el pago. Con los meses, la regla pareciera aflojarse y es más común que se acepte que la mujer contribuya. Pero, si se atreve a sacar la billetera en la primera salida, la mitad de los argentinos –el 52%– opina que el hombre debe insistir y pagar todo. “Las primeras citas son importantes, porque en ellas se perciben, consciente o inconscientemente, un sinnúmero de factores que hacen a la relación”, explica Miguel Espeche, especialista en vínculos. Gestos como pagar o ser cortés revelan valores que a la larga son básicos para sostener la pareja. Una, entre miles de historias. Cecilia, de 25 años, salió a comer por primera vez con un belga que había conocido por Internet. El había viajado especialmente y todo indicaba que se había formado una pareja… hasta que llegó la cuenta. El príncipe azul se destiñó en el minuto en que protestó porque tenía que pagar. La historia tiene final infeliz: él se volvió a Bélgica, solo, y ella decidió buscarse un novio argentino, más caballero. Es que, detrás de un gesto que pareciera tan banal, Espeche interpreta que se esconde una “demostración de la capacidad del hombre de ser proveedor, de poder bancarse y cuidar a la mujer”. La caballerosidad es más que un hábito; “es parte imprescindible del cortejo y, cuando es genuina, es signo de respeto y de aprecio” , define Espeche. Nada tiene que ver con una conducta machista que falte el respeto a las capacidades femeninas. Tal vez por esto se entienda que la costumbre perdure a pesar de los cambios sociales en el rol de la mujer. “Igualdad de derechos no es sinónimo de igualdad de funciones, idiosincrasia y deseos. Se ha confundido mucho la igualdad con la mera simetría, lo cual tiende a arruinar el juego del cortejo que, por suerte, es todavía valioso para muchos hombres y mujeres”, declara el psicólogo. La encuesta indagó, además, en otro aspecto de la primera cita: ¿quién elige el lugar? Aquí, los roles cambian y ella asume el mando. Se sabe, aunque no exista estudio que lo avale, que el varón suele ser más perezoso para idear salidas románticas. De hecho, el 35% de ellos opinó que es la mujer quien tiene que decidir adónde ir. En cambio, la mitad de las mujeres –el 51%– sostuvo que se debe llegar a un acuerdo. “Es bueno que cada uno sepa más o menos lo que quiere, pero que esté abierto al deseo del otro”, opina Espeche. Clarin
  21. El 29 de junio de 2007 se comenzó a vender en los Estados Unidos el iPhone. “Queremos reinventar el teléfono”, había dicho poco antes Steve Jobs, cerebro y alma de Apple, la empresa que desarrolló el celular. La frase, de entrada pretenciosa, al final quedó corta. El iPhone se convirtió en el emblema de la revolución digital portátil, que mudó el concepto de computadora de escritorio a la de bolsillo. Y ahora, cinco años después, Internet (la conexión permanente a música, datos, mapas, amistades) está presente en la calle, en las vacaciones, en el baño o en el bar, siempre con el mismo aparato personal, individual. El teléfono ya es una computadora que se puede llevar a todos lados. Aunque fue ideado sólo para un nicho que representaba el 1% del mercado, el iPhone ahora tiene el 9, 5%. Pero su influencia no está en la cantidad de dispositivos vendidos –aunque ya son 250 millones– sino en su singularidad, diseño y avances tecnológicos, que no le dejaron otro camino a la competencia que copiarlo. Apple logró transformar el concepto de celular con su por entonces revolucionaria pantalla multitáctil, que permite manipular el dispositivo con más de un dedo al mismo tiempo. Antes, las pantallas se manejaban con un sólo toque por vez. La pantalla multitáctil permitió tocar las fotos que tomaba el iPhone con los dedos. Pasarlas, agrandarlas, achicarlas. Jugar con ellas. Acariciar los recuerdos. Los mejores momentos de cada usuario, pasaron a sus manos. A partir de ahí muchas empresas comenzaron a apostar fuerte a los celulares inteligentes con pantalla táctil y sin teclado, como el iPhone. El exponente que más se le acerca hoy es el Samsung Galaxy, quizá la mejor copia. La revolución es tal que la mitad de los celulares que se venderán este año en Argentina son smartphones, la categoría popularizada por el iPhone. También el iPhone, quiza junto con Twitter, está cambiando la velocidad con que se conocen los acontecimientos. Como sucedió con el terremoto de Japón, o en la llamada Primavera Arabe, donde en plenas revueltas populares se prohibió Internet por su capacidad de comunicar todo al instante. En plena crisis, en Egipto, por caso, se prohibieron los smartphones. El periodismo también está cambiando con esta poderosa computadora portátil. Medios como The Guardian y la BBC ya repartieron iPhones en sus redacciones. Clarin
  22. Los mexicanos votarán mañana al sucesor del presidente Felipe Calderón. Los comicios, según las encuestas, podrían marcar el represo al Ejecutivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esta fuerza está alejada del poder desde el 2000, tras haber estado siete décadas al frente de la presidencia. Están habilitados para votar 79,5 millones de ciudadanos. También se renovará por completo el Congreso y se designarán a seis nuevos gobernadores. El favorito en los sondeos previos es el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto (45 años). Él gobernó el Estado de México entre 2005 y 2011. En las encuestas segundo figura Andrés López Obrador, aspirante por la coalición Movimiento Progresista, y tercera Josefina Vázquez Mota por el Partido Acción Nacional (PAN).El cuarto candidato es el ambientalista Gabriel Quadri (57 años) y representante del pequeño partido Nueva Alianza. El gobierno mexicano está a cargo del PAN desde el 2000, primero con Vicente Fox y ahora con Calderón como jefes del Estado. En este último caso luego de una discutida elección en la que López Obrador, líder del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fue relegado al segundo lugar por 0,56% y denunciando fraude. El presidente del principal partido conservador de México, Gustavo Madero, hizo un llamado a la ciudadanía para "concurrir a votar" y a las autoridades que "atiendan con oportunidad" las solicitudes que se presenten ante posibles irregularidades. El PAN pidió a los observadores que haya "especial cuidado" en zonas que consideran críticas, y que se encuentran en estados como Veracruz, Guerrero, Chihuahua, Colima, Hidalgo, Zacatecas, Campeche, Oaxaca y Tabasco, la mayoría de los cuales son gobernados por el PRI. Clarin
  23. En Santa Sylvina, una pequeña localidad del Chaco, no hay paz. Un video registra la agresión que sufrió esta semana un concejal opositor que intentaba grabar imágenes cuando empleados públicos descargaban ladrillos en la casa del intendente local, Gustavo Fabian Steven. El funcionario, que está en el poder desde 2003, acumula varias denuncias de corrupción. En 2007, fue denunciado por malversación de fondos porque supuestamente cobró durante tres años fondos del plan nacional "Hambre Más Urgente" que le correspondían a otras personas. La causa penal duerme en los tribunales. Ahora se sospecha que está construyendo un departamento en el fondo de su casa utilizando mano de obra, materiales y transporte de la Municipalidad. El concejal agredido es Luis María Cadaviz (UCR). Según contó a los medios locales, el jueves a la mañana fue a la casa del intendente tras la denuncia de un vecino y registró cuando se bajaban los ladrillos (ver video). Luego, como se ve en el segundo video, Steven lo agredió físicamente y se sumaron otras personas. Tanto el concejal como el intendente registraron denuncias policiales por agresión. El patrimonio de Steven es altamente sospechoso. Tiene una Toyota Celic, a nombre de su hija de 18 años, otro auto marca Mitsubishi a nombre de su hijo de 21 años, y una Dodge Ram doble cabina. En el video también se ve a su esposa, Claudia Fleita, quien es Secretaria de Gobierno de Santa Sylvina, un pueblo ubicada a 350 km de Resistencia que apareció en algunos medios nacionales hace un año por el escándalo de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Ahora se suma otro escándalo. Clarin
  24. Todo un récord. Un ejemplar de "Apple I", la primera computadora de la empresa de la manzanita, fabricada por Steve Jobs y Stephen Wozniak en 1976, con sus propias manos, se vendió hoy en Nueva York por 374.500 dólares, en una subasta celebrada por la famosa casa Sotheby's en la que también se ofrecieron primeras ediciones de libros o manuscritos de figuras históricas como el expresidente de EE.UU. Dwight Eisenhower. "Esta computadora supone el nacimiento de Apple, no sólo en teoría, sino también como producto físico", dijo el director del departamento de Libros de Sotheby's, Richard Austin, en referencia a una de las cincuenta computadoras que se conservan en el mundo de aquella primera tanda de 200 creada por Jobs y Wozniak y que en su momento las vendieron por 500 dólares cada una. Más de 35 años después, esta computadora, uno de las seis únicas de aquella época que todavía funcionan, y que incluye curiosidades como una interfaz original de cassette y manuales de usuario básico, alcanzó el precio de 374.500 dólares. Este prototipo fue presentado por Jobs y "Woz" en el Club de Computadoras Homebrew, en Palo Alto (California) en 1976, y sólo Paul Terrell, propietario de una cadena de tiendas llamada Byte Shop, se interesó por él. Terrell les encargó un pedido de 50, que Jobs y Wozniak fabricaron en treinta días, y que el comerciante puso a la venta por 666,66 dólares la unidad. "Esta es la primera computadora en la que se pudo teclear de modo que las letras aparecieran en la pantalla, lo que supuso una revolución tecnológica, aunque ahora se dé por supuesto, y es el inicio de la Era de las computadoras en la que vivimos, aunque en su momento pareciera más una excentricidad", añadió Austin. Además, señaló que sus piezas, que se crearon por separado, y que ahora aparecen ensambladas en los diferentes aparatos electrónicos, constituyen el principio de la larga saga de iPhones, iPods o iPads que se han convertido en el legado de la marca Apple, que en el segundo trimestre del ejercicio fiscal de 2012 registró un beneficio neto de 11.622 millones de dólares y una facturación de 39.186 millones. Además de la histórica computadora, un informe manuscrito de Jobs que data de 1974, cuando trabajaba para la empresa Atari, en el que daba instrucciones con diagramas a un superior, Stephen Bristow, sobre cómo mejorar un videojuego de fútbol para PC, alcanzó un precio de 27.500 dólares. En esta subasta en la que también figuraban primeras ediciones bibliográficas y manuscritos, destacaron los 152.500 dólares que se pagaron por un lote de 114 cartas escritas por el expresidente estadounidense Eisenhower a su mujer, Mamie, entre 1940 y 1952 Clarin
  25. Mamá de un hijo, a Feng Jianmei la estricta política de natalidad China le impedía volver a ser madre a menos que contara con los recursos para afrontar una costosa multa. Pese a eso, quedó embarazada. Cuando la gestación iba por el séptimo mes, las autoridades la obligaron a abortar. Las fotos de ella acostada en la cama de un hospital con su bebé muerto al lado circularon por Internet y generaron tal indignación que motivaron desplazamientos de funcionarios y un pedido de disculpas del gobierno. Organizaciones de derechos humanos de la provincia de Shaanxi – en el norte de China- explicaron que la chica fue obligada a abortar porque no tenía los 40.000 yuanes (unos 6.200 dólares) para pagar la multa por infracción a la política de hijo único. Las autoridades de Shaanxi confirmaron el caso y señalaron que los investigadores habían recomendado sanciones contra los responsables del aborto al que fue sometida Jianmei. Los primeros en pagar el costo político fueron el director de Planificación Familiar provincial, entre otros funcionarios que fueron desplazados de sus cargos, informó la agencia oficial de noticias Xinhua. Pero la investigación sigue abierta y podría haber más alejamientos. "Esta es una violación seria de las políticas de planificación familiar, arriesga el trabajo de control de la población y provoca desasosiego en la sociedad", señaló en su sitio de Internet el gobierno regional, que recordó que los abortos de embarazos en estado avanzado están prohibidos desde 2001. Las fortísimas imágenes de la joven en la cama de un hospital con su bebé ensangrentado, muerto por una inyección química, circularon como reguero de pólvora en Internet y causaron enorme rechazo tanto en China como en el exterior. Los comentarios cargados de indignación invadieron las redes sociales y los sitios de noticias. En uno de ellos, un usuario llegó a comparar el aborto con los actos perpetrados por "los demonios japoneses y nazis". La campaña de críticas hizo que el Gobierno chino se disculpe públicamente. Un funcionario de la municipalidad de Ankang, donde vive Feng y su marido, los visitó en el hospital. "He venido en representación del Gobierno municipal para expresarles nuestras sinceras disculpas. Espero obtener su comprensión", les dijo el vicealcalde, Du Shouping, según un comunicado oficial recogido por la agencia de noticias AP. Los abortos forzados son muy frecuentes en China -el país más poblado del mundo con 1.340 millones de habitantes-, que instauró a finales de los 70 una drástica política de control de la natalidad. En general, los chinos en las ciudades solo pueden tener un hijo y los del campo dos, cuando la primera es nena. Un responsable de la Comisión Nacional y de Planificación Familiar que no quiso revelar su nombre dijo que consideraban el asunto "serio e importante" y que la investigación del caso de Jianmei estaba siendo realizada al "más alto nivel". Clarin
×
×
  • Crear nuevo...