Jump to content

El_Tano

Colaborador
  • Contenido

    775
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    36

Todo lo publicado por El_Tano

  1. La empresa TBA emitió esta tarde un comunicado donde señala que “el tren no logró detener su marcha por motivos aún no establecidos”. La firma Trenes de Buenos Aires S. A. aseguró estar realizando “tareas de investigación del siniestro para lograr el pronto esclarecimiento del hecho”. Y estar colaborando con los organismos de control y entregando a la Justicia Federal los videos de la formación ferroviaria involucrada. Además, indicó que “no emitirá un nuevo comunicado hasta tanto no cuente con información certera de las causas del accidente y no tenga la autorización judicial para hacerlo”. El texto completo del comunicado es el siguiente: Asimismo, la empresa inició inmediatamente la coordinación de todas las acciones necesarias para asistir a los familiares de las personas lesionadas y fallecidas. Además, habilitó el número telefónico 0800 3333 822 (TBA) para quienes quieran solicitar mayor información. Personal médico, psicólogos y especialistas en accidentología de la empresa está también presente en los lugares donde han sido trasladados los heridos, así como en el lugar mismo del accidente. Trenes de Buenos Aires S.A. está realizando todas las tareas de investigación del siniestro para lograr el pronto esclarecimiento del hecho. Para ello, está colaborando con la información necesaria de este accidente con todos los organismos de control y entregando a la Justicia Federal los videos pertenecientes a la formación ferroviaria involucrada, poniéndose a total disposición de la misma. La Empresa no emitirá un nuevo comunicado hasta tanto no cuente con información certera de las causas del accidente y no tenga la autorización judicial para hacerlo. Por otra parte, se comunica que el servicio de la Línea Sarmiento se está prestando en toda su extensión, entre las estaciones Once y Moreno. Clarin
  2. Juan Pablo Schiavi intentó desligar responsabilidades sobre el accidente en la estación de Once que dejó 49 muertos y más de 600 heridos. El funcionario remarcó que este tipo de hechos son habituales en todo mundo, mencionó casos en España, Alemania, Ucrania, Italia y Estados Unidos, entre otros países, y remarcó que la formación no tuvo fallas mecánicas, según las primeras pericias. Durante su declaración en el ministerio de Economía, Schiavi informó que el Sarmiento tiene 320 frecuencias diarias y que todos los trenes están monitoreados con GPS, que detallan la velocidad cada diez segundos. Sobre el conductor, destacó que había subido en Castelar y que se trata de una persona muy joven. "Estaba descansado", aseguró. En cuanto a la formación accidentada, el funcionario dijo que ingresó al andén a 26 kilómetros por ahora, pero aclaró: "No sabemos que ocurrió en los últimos 40 metros". A esos datos, se le suma el registro de voces en la cabina y las imágenes de la cámara fija del tren. "Material de investigación hay mucho y pusimos todo a disposición de la Justicia", cerró Schiavi. El funcionario admitió además que "los dos primeros coches estaban abarrotados de gente". Con todo, Schiavi no pudo esquivar las críticas de todo el arco opositor. "Espero que después de la lamentable tragedia en la terminal ferroviaria de Once, el secretario de Transporte de la Nación, no se niegue a concurrir al Congreso a explicar públicamente las razones del accidente y a responder a las preguntas acerca de la situación y estado de las concesiones ferroviarias así como los controles que ejerce el Estado sobre las mismas", dijo el diputado Ricardo Alfonsín (UCR). El senador del GEN Jaime Linares sostuvo que "la tragedia podría haberse evitado". "Hay una cadena de responsabilidades del Gobierno que va desde Julio De Vido hasta la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, pasando por los Secretarios de Transporte Ricardo Jaime y ahora Juan Pablo Schiavi", abundó. Por su parte, el diputado radical Juan Pablo Tunessi apuntó a la falta de controles. "No se trata entonces de causas mecánicas o fallas humanas sino de un modelo de gestión que hace agua por todos lados, y que tiene como rehenes a los sectores más vulnerables de la población, que después de 8 años de crecimiento económico y de despilfarro de los recursos del Estado, siguen viajando peor que ganado", se quejó. Y el ex diputado del ARI Juan Carlos Morán le apuntó a los subsidios que recibe la empresa TBA y a la denuncias de corrupción en su contra. "No quiero que los corruptos del gobierno usen el dolor de la gente para tapar su culpabilidad en esta nueva tragedia ferroviaria. Para mí, está muy claro. Los culpables son Nestor y Cristina Kirchner, Jaime y De Vido. Compran chatarra como material ferroviario, les piden coimas para la campaña y dicen que su financiamiento es legítimo". Clarin
  3. En la estación de Once un tren que venía de Moreno no pudo frenar y se estrelló contra la cabecera del andén. La Policía Federal confirmó pasado el mediodía que 49 personas murieron en el accidente. Viajaban más de mil pasajeros. "Son 48 mayores y un menor", dijo el vocero de la Federal, Fernando Sostre. Minutos antes, el director de Defensa Civil del Gobierno porteño, Daniel Russo, había elevado el número de heridos a 676, 50 de los cuales están graves. La investigación del hecho quedó a cargo del juez federal Claudio Bonadio y del fiscal Federico Delgado. Es el segundo accidente ferroviario más grave en la historia de la Ciudad de Buenos Aires. Los heridos fueron trasladados a los hospitales Ramos Mejía (50), Santojanni (5), Durand (194), Rivadavia (44), Fernández (31), Piñero (30), Argerich (24), Zubizarreta (14), Tornu, (20), Vélez Sarsfield (4); Alvarez (5), Penna (39) y Pirovano (1). Para información sobre heridos e internados fueron habilitadas las líneas 136 y el teléfono 4323-9000. Fueron muchos los pasajeros que del tren del ferrocarril Sarmiento que lograron salir por si solos. Pero muchos otros no. El choque contra la barrera de contención del andén fue terrible: la formación venía a 26 kilómetros por hora. Los heridos se desparramaron por el hall del andén pidiendo ayuda o esperándola sin poder moverse. Las ambulancias no daban abasto para trasladarlos. Decenas de vehículos del SAME llegaron al lugar para asistir a las víctimas. El Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad armó un operativo para darles contención. A los pocos minutos, la zona fue vallada se cortó el ingreso a los andenes. Los pasajeros fueron ubicados en diferentes sectores de la estación y clasificados según la gravedad de sus lesiones. En el área "verde", atendieron a los pasajeros con golpes y lesiones de baja gravedad: eran cientos. Estaban marcados con sangre, cortes y heridas en sus rostros, brazos o piernas. La ropa, destrozada. Otros, en cambio, apenas tenían rasguños. Todos tenían algo en común: la mirada perdida, la mueca de la angustia y el miedo. Hasta las 11.30 de la mañana, los bomberos del Grupo Especial de Rescate y de los Cuarteles 1, 3, 4, 6, 7 y 8 de la Ciudad trabajaron como leones para sacar a unas 60 personas que quedaron atrapadas entre los hierros retorcidos de los dos primeros vagones del tren de la empresa TBA. Fueron más de tres horas de gritos, corridas y desesperación. La adrenalina a tope tratando de salvar vidas. Pero a las 11.45 quedaba poco por hacer. Una a una, las bolsas negras con los cuerpos de las víctimas fueron sacadas del tren. Los policías las llevaron por la parte de atrás de la estación para ser trasladadas a la Morgue Judicial. Fueron casi 20 minutos de espanto. A esa hora, la mayoría de los heridos habían sido asistidos y trasladados a los hospitales de la zona. Y el hall de la estación dejó ser una sala de emergencias improvisada. Sólo quedaba el personal del SAME, los bomberos que volvían empapados en sudor a sus unidades y los policías que alejaban a los curiosos de la estación. La formación del Sarmiento impactó a las 8.32 contra la barrera de contención final del andén 2 tras sufrir, aparentemente, un problema en los frenos. Los pasajeros denunciaron que el tren circulaba muy rápido. "Un tren que venía de Moreno se quedó sin frenos, descarriló y chocó contra la estación, no contra otro tren", contó Paula, una de las pasajeras, por Radio Mitre. Otro pasajero, Emanuel, que viajaba de Morón a Once para ir a trabajar, contó a Clarín.com que se sintió un fuerte impacto y que la gente comenzó a caerse una encima de la otra, en medio de gritos de desesperación. En los hospitales, los heridos contaron detalles del accidente. Clarín.com reunió testimonios de los protagonistas de la tragedia. El secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi hizo una sola aparición pública. "Puede haber víctimas", había dicho. Sobre el accidente, explicó que el tren impactó contra el paragolpes de la estación a 20 kilómetros por hora. Ya no se lo volvió a ver más hasta que esta tarde compareció ante los medios para dar detalles de la tragedia y esquivar responsabilidades. Por su parte, los gremios ferroviarios salieron a acusar a la empresa como responsable del accidente: hablaron de desidia y desinversión. Pero advirtieron que habrá que esperar los peritajes para conocer las causas específicas del accidente de hoy. No obstante, el delegado de los trabajadores de la línea Sarmiento, Rubén Sobrero, aseguró esta mañana que los frenos de la formación habían sido revisados anoche en el taller de (la localidad bonaerense de) Castelar. "Por lo que tenemos entendido, esta formación salió bien del taller”. El Gobierno porteño informó que trabajó personal de Defensa Civil y 25 móviles de la Policía Metropolitana en conjunto con 30 móviles de la Policía Federal. Desde la Subsecretaría de Emergencias de la Ciudad también trabajaron las direcciones de Logística y Guardia de Auxilio con otros seis móviles. El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que dos chicos fueron trasladados de urgencia al Hospital de Niños en uno de los helicópteros que participó del operativo. Y que otro menor de edad falleció. Médicos y bomberos intentaron trasladarlo en una camilla, pero el nene colapsó en la estación e intentaron reanimarlo en medio del hall. Imágenes como estas se quedaron clavadas en los ojos de los sobrevivientes, en los curiosos y empleados de la estación. Allí, cerca de la 1 de la tarde y cuando nadie lo esperaba, desde los fondos del andén aparecieron médicos gritando. Habían sacado a una última mujer de los vagones y estaba con vida. Clarin
  4. Sigo sin palabras, hace horas que estoy mirando las imagenes del accidente y no lo puedo creer lo que le paso a esa gente y tantas muertes sin sentido de gente inocente que no hacia mas que ir a laburar!!!!!
  5. En todo caso, dice lo que le conviene economicamente. La mineria es un excelente negocio, pregunten a Chile como exportador de Cobre como les fue durante los ultimos 25 años, pero justamente el Oro tiene este tema, los quimicos para obtenerlos y el descontrol ambiental que producen.
  6. En realidad durante toda esta semana cada punto politico lanzara sus misiles contra los otros bandos, pero como siempre, nunca nadie tendra verdaderamente la culta detras de todo esto.
  7. De este modo y tras haber adquirido durante la última década varias embotelladoras pequeñas en las provincias, Andina y Polar pasarán a controlar el Centro, la región de Cuyo y el Sur del país. En el Norte reina la mexicana Arca; la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana permanecen bajo el dominio de la mexicana Femsa. Y sólo queda una firma de capitales argentinos. Se trata de David Lee, que tiene reservada la Costa Atlántica, La Plata y algunos partidos bonaerenses como Berisso. En Coca tienen para celebrar: las ventas al compás del calor crecieron 15% este verano, con la Coca Cola etiqueta roja reinando en sus ingresos: representa el 50% del volumen y se considera una de las gaseosas que deja mayor margen de utilidades. La compañía chilena que surge de la fusión tendrá ventas por 640 millones de cajas, equivalentes a más de US$ 2.413 millones y se consolidará como el tercer embotellador de Coca Cola en Latinoamérica detrás de las mencionadas Femsa y Arca. Argentina representa el 30% de sus ingresos. El nuevo grupo tendrá cinco socios con participaciones idénticas. Son las familias Chadwick-Claro (Polar) y las familias Garcés-Silva, Hurtado-Berger, Said-Handal y Said-Somavía (Andina). Polar llegó a la Argentina en 1996 y actualmente cuenta con plantas productivas en Bahía Blanca, Neuquén y Trelew. Unos años más tarde lo hizo Andina que cuenta como territorio exclusivo a las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, en tanto que Polar está presente en el sur del país. Andina también opera en Brasil, en las ciudades de Rio de Janeiro y Espirito Santo. Polar lo hace en todo Paraguay. Con la firma que acaba de nacer surge la principal embotelladora del sistema Coca-Cola en Chile, la segunda en Argentina y uno de los mayores productores de bebidas gaseosas en Brasil. Algunos analistas del mercado de bebidas, que solicitaron no ser mencionados, señalaron que en Atlanta, cuartel general de Coca Cola, habrían dado el visto bueno a unión. Coca les renovará las licencias que vencen este mismo año para Chile y Argentina y en 2013 en Brasil. Por cierto, esa decisión echa por tierra la ilusión de competidores que buscaban quedarse con algunos territorios.
  8. La idea es construir un edificio moderno, que permita el ahorro de energía y respete la calidad medioambiental. El lugar elegido es un predio en Amancio Alcorta y Perdriel, en la misma manzana donde están los hospitales Borda y Rawson, frente a la plaza España. Allí se mudarán todas las oficinas de la Jefatura y Vicejefatura de Gobierno y los ministerios de Desarrollo Urbano, Espacio Público y Hacienda. El edificio tendrá una superficie de 55.000 m2 y albergará a 4.500 empleados . Para su construcción el Gobierno porteño llamó a un concurso, en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos, en el que se presentaron 24 proyectos. Fueron elegidos tres, los de los estudios de arquitectos Grinberg, Dwek, Iglesias y Petrate; Egozcue-Vidal y Pastorino-Pozzolo; y Bruno, Lorelli, Lotopolsky, Minond, Solessio y Squassi. La obra costará $ 280 millones y tendrá un plazo de 22 meses, a partir de mayo. Las empresas constructoras podrán presentar cotizaciones para cualquiera de los proyectos, e incluso para más de uno. Luego la Ciudad elegirá al ganador, considerando el mejor precio más el puntaje obtenido por el proyecto en el concurso. El objetivo de mudar las oficinas públicas a Barracas busca por un lado impulsar la zona sur de la Ciudad, y a la vez descongestionar el Centro. Entre otras cosas, se liberaría el edificio del ex Mercado del Plata, en Carlos Pellegrini al 200, que hoy está demasiado ocupado por diversas dependencias. El Gobierno ya mudó a ese sector a los ministerios de Seguridad, Salud y Desarrollo Social, y planea hacer lo mismo con el de Desarrollo Económico. Clarin
  9. Tienen entre 18 y 30 años. No buscan la estabilidad laboral y no tienen problema en cambiar de empleo cuando sienten que tocaron el techo. Son flexibles, creativos e informales. A los llamados jóvenes de la generación Y les encanta recorrer el mundo y hacer amigos nuevos. Pero, principalmente son fanáticos de la tecnología, herramienta que utilizan para estudiar, para trabajar y para encontrar una pareja. En esta época en la que se vive corriendo y sin tiempo para ocuparse de algo tan importante como son los vínculos afectivos, muchos de estos jóvenes se pasan horas frente a la computadora con la ilusión y la expectativa de poder hallar a su media naranja. “Internet sirve como un facilitador y es otra opción para los solteros. El contacto previo online es un filtro que ayuda a elegir las personas que tengan los mismos gustos y las cualidades en cada búsqueda. Cuando te encontrás con alguien en línea, terminás haciendo contacto más rápido que en una fiesta o un boliche. Sin embargo, para que la relación siga adelante es necesario que haya química entre la pareja y eso se siente en el contacto físico”, opina Claudio Gandelman, CEO de Match.com para Latinoamérica, un portal para conocer gente por Internet. Es indudable que la tecnología cambió, en parte, la forma de conocerse y vincularse porque con sólo apretar una tecla o mover el mouse el usuario de las redes sociales o las páginas que propician la formación de parejas tiene una lista interminable de personas con las que se puede vincular, mecanismo que en muchas situaciones termina despersonalizando los encuentros. Sin embargo, esa conexión de todos con todos permite que los más tímidos tengan una nueva oportunidad para formar una relación estable. “Todo esto genera jóvenes que se relacionan de manera distinta, pero no que aman de manera distinta. Las razones por las que amamos son siempre las mismas: te amo por lo que sos y por lo que siento que soy a tu lado. Lo que cambió es el curso de las relaciones, porque el acceso a la sexualidad, los límites de lo íntimo y sobre todo la tolerancia a los ineludibles procesos de crecimiento de los vínculos, son diferentes a lo que era tiempo atrás”, puntualiza Pedro Horvat, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Eliana Vasconcelo, licenciada en Psicología, rescata que esta nueva manera de vincularse tiene como positivo la generación de nuevas oportunidades de encuentros, de una manera ágil y sin demasiados esfuerzos. Sin embargo, opina que muchas veces se relativizan y empobrecen las relaciones al perderse el encuentro personal. “La comunicación oral, cara a cara con el otro, es escasa. Se privilegia la imagen en detrimento del conocimiento profundo del otro. Las relaciones amorosas son fugaces y frágiles y quién es el que está del otro lado es a veces una incógnita. El compromiso a largo plazo y la implicancia son vividas como amenaza a la individualidad, con lo cual desaparece la vinculación para dar lugar a la simple conexión”, expresa Vasconcelo. Y agrega: “Se arman historias ficticias con identidades falseadas amparadas por lo anónimo de estos encuentros. El anonimato genera fantasías que se convierten a veces en certezas. Pero cuando, con suerte, las máscaras van cayendo la desilusión y la frustración son muy intensas y en muchos casos difíciles de remontar”. El 60% de quienes se conectan a las páginas web para conocer gente son hombres. “Cada año tenemos un promedio de 6.000 historias de éxito de usuarios; y más del 70% busca relaciones serias”, concluye Gandelman. Consejos No mentir ni engañar a los otros usuarios colocando en los perfiles datos que no tienen nada que ver con uno. Colocar todas las fotos que lo destaquen. Definir cuidadosamente las características personales y las cualidades de la persona con la que se desea relacionar. Tener paciencia a la hora de esperar las respuestas de un usuario contactado. Mientras más e-mails se envían, mayores serán las posibilidades de encontrar a la persona buscada. Enviar mensajes creativos ayuda a llamar la atención de la otra persona. Evitar salir todos los días con una persona diferente porque de esa forma se pierde la posibilidad de conocer a fondo a cada una. Clarin
  10. El presidente de EE.UU., Barack Obama, presentó ayer un plan presupuestario para 2013 centrado en la reducción del déficit y en favorecer a la clase media en un año marcado por la campaña electoral y los enfrentamientos con los republicanos. Obama propuso unas cuentas para el ejercicio de 2013 por valor de 3,8 billones de dólares, al nivel de los presupuestos de los dos años anteriores, con un aumento de los ingresos por impuestos de 1,5 billones de dólares e inversiones en educación, energías renovables y proyectos de infraestructuras. Recortes en áreas como Defensa y un aumento de los impuestos a los más ricos son algunas de las propuestas del presidente para financiar inversiones en obras públicas y reducir el paro y al mismo tiempo recortar en 2013 el déficit hasta los 901.000 millones de dólares, equivalente al 5,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PBI). Para 2012, la administración Obama pronostica un déficit de 1,3 billones de dólares (8,5 por ciento del PIB), lo que da por muerta la promesa de 2009 de recortar a la mitad el desequilibrio presupuestario en su primer mandato presidencial. Obama repitió que es necesario aumentar los impuestos a las rentas más altas para reducir los de la clase media y evitar los fundamentos económicos del pasado que aumentaron la brecha entre ricos y pobres. "Aún nos estamos recuperando de una de las peores crisis económicas en tres generaciones. Y lo último que nos podemos permitir ahora es repetir las mismas políticas que nos condujeron a este lío", dijo. La Casa Blanca propone el fin de los recortes aprobados por la administración del George W. Bush a los ingresos superiores al cuarto de millón de dólares anual, que pasarían a pagar alrededor del 30 por ciento en impuestos. Este nuevo intento de subir la presión fiscal sobre los más ricos es duramente criticado por el Partido Republicano, que se ha enrocado en su mayoría en la Cámara de Representantes para evitar cualquier intento de gravar a las rentas altas. "Hemos elaborado este presupuesto en torno a la idea de que nuestro país ha ido mejor cuando todos realizan un aporte justo", afirmó Obama, que dijo que se trata de "sentido común" y no de animar a la guerra de clases como le acusan los republicanos. Para reactivar a una economía que la Casa Blanca espera que crezca el 2,7 por ciento en 2012, el Gobierno estadounidense propone destinar unos 800.000 millones de dólares a obras públicas y políticas de fomento del empleo y la formación. Parte de estos fondos vendrían de los ahorros en Defensa, sobre todo tras la retirada de tropas de Afganistán e Irak, por valor de 850.000 millones de dólares, así como un menor aporte del estado en los programas de pensiones de funcionarios y recortes en subsidios agrícolas. En su discurso en el Colegio Universitario del Norte de Virginia, el presidente estadounidense dijo que las prioridades de este proyecto presupuestario son apoyar al sector manufacturero, reducir la dependencia del petróleo y promover una educación asequible para formar a trabajadores cualificados. No obstante, el presidente recordó que todo dependerá de la aprobación del Congreso, que, como en el caso de la prórroga de los recortes fiscales a los salarios, no dio luz verde a propuestas económicas de Obama en 2011 por la oposición republicana. "Ya hemos visto esa película y no necesitamos hacerlo de nuevo", indicó Obama que pidió que el Congreso no vuelva a actuar con retraso y rencillas ideológicas. La presentación de las cuentas de 2013 se da con la intención de marcar el camino para que hasta 2022 Estados Unidos pueda recortar los gastos en 4 billones de dólares y alcanzar un déficit anual de 704.000 millones de dólares (2,8 por ciento del PIB). Además, este proyecto presupuestario quiere marcar la pauta para frenar el aumento de la deuda pública de Estados Unidos, encaminada a superar los 16 billones de dólares, y un riesgo latente para la primera economía mundial. Clarin
  11. Un chico fue detenido al intentar vender por Facebook una moto que había sido robada en diciembre en la Plata. Efectivos policiales que se hicieron pasar por compradores atraparon al menor de edad que había publicado en su perfil la moto, que ofrecía a 2.000 pesos. Un testigo les pasó el dato que permitió encontrar al chico en la red social. La moto había sido robada el 27 de diciembre a un joven que fue interceptado por dos ladrones en el barrio El Mondongo, en la Plata. Simulando interés en la oferta, los policías lograron pactar la entrega en calle 7 y 72 de esa ciudad, donde finalmente atraparon al chico. La justicia platense ordenó restituirlo a sus padres porque es menor de edad, no obstante quedó involucrado en la causa que se inició en la comisaría 9ª. Clarin
  12. Johana y Sebastián apenas habían dado el sí cuando confesaron que pensaron mucho en casarse en San Valentín. “Obviamente es un día especial, nos queríamos casar en una fecha así”, dijo el novio. “Estoy muy contenta y feliz, estuve mucho esperando por hoy”, se despachó la mujer. Otra pareja, Gerardo y Carmen, confesaron que el día era algo que los unía simbólicamente. “Lo elegimos así, no por casualidad sino porque nos gustaba. Por suerte se dio todo bien y estamos muy contentos”, dijo el hombre, quien hasta se dio el lujo de bromear con lo que le espera en el futuro: “Es la segunda vez que me caso, así que...”. Mientras miraba a su pareja, estallaron juntos en una carcajada. La lógica indicaría que en una fecha como hoy, deben haber mayor cantidad de casamientos, pero para la sorpresa del sentido común, Jorge Lozano el jefe del Registro del CGP 14 y oficial público, lo negó. “Esta fecha quizás está más pegada a los enamorados que a los casamientos. No es que hay más casamientos porque es San Valentín”, confirmó. “Hay gente que quizás un martes o un viernes 13 no se casan porque piensan que les da mala suerte. Son supersticiones”, afirmó el funcionario. Y siguió: “Diría que lo importante no es el casamiento en sí, sino que la pareja se ame”. “Un acta no te asegura la felicidad hasta el día que te mueras. Te lo asegura el amor y este puede ser sin libreta”, reflexionó. Además, el juez habló de los consejos a las parejas. “No me piden. Por ahí yo cuando hay pocos casamientos puedo hablar algo como padre y abuelo, de alguna u otra cosa. No digo consejos, porque nadie puede darlos, pero sí puedo decir por dónde pasa la cosa”. “La decisión de casarse es la del amor incondicional, que no lo tiene cualquiera y tampoco es para cualquiera. Tampoco dura toda la vida, sino que es de desear que dure toda la vida. Y el amor es de a dos. Del mismo o de distinto sexo, de a uno no pero cuando uno deja de amar chau”, concluyó Lozano. Clarin
  13. El popular grupo de música Wachiturros protagonizó un escándalo en el aeropuerto "El Tepual" de Puerto Montt, en Chile, cuando uno de ellos hizo una broma que terminó con su detención. Según informó el diario chileno "La Cuarta", Kakito, antes de subir al avión, al pasar por el detector de metales, habría comentado que uno de sus compañeros llevaba una bomba. "Estas personas se disponían a la revisión de rigor que existía en el puesto de control del aeropuerto, y el detenido indicó a viva voz: nos encontraron la bomba", explicó el capitán Carlos Liberona, jefe subrogante de la Comisaría de Puerto Montt, quien dijo que el bailarín quedó detenido por infringir la ley del Código de Aeronáutica. La Ley chilena 18.916 (Artículo 194 bis) indica que no se pueden hacer comentarios que puedan generar pánico entre los pasajeros o en la tripulación, como el señalar que hay algún elemento explosivo que porten los pasajeros. El integrante del grupo dio su versión al diario Pop. "Exageraron mis comentarios. Cuando pasé por el detector de metales a mí lo único que me sonó es el reloj. Salí, me lo saqué y volví a pasar. Después pasó Macho, el cantante, y le sonó la cadena y el reloj, así que se los sacó pero se olvidó del cinturón, que después también se lo sacó. Y cuando volvió a pasar le sonó otra cadenita que le había quedado. Yo le dije 'parece que lleva una bomba", relató le joven. Después del incidente, Kakito fue demorado a disposición de la fiscalía de Los Lagos y debió quedarse toda la mañana junto a su representante, Hernán Aravena, en Puerto Montt, mientras sus compañeros, Polakito, Macho, Rey y DJ Cristian, viajaron hasta la capital chilena. La fiscal Claudia Pino señaló al diario chileno que el Ministerio Público debe evaluar si cita a Kakito y su manager, ya que el delito no estaría configurado, porque el único que se asustó con el comentario del wachiturro fue el trabajador del aeropuerto. "Lamentablemente ya nos ha pasado otras veces. Es como una instancia que tienen ciertas personas que pueden tener poder en un momento determinado y que lo hacen sentir. Es como abusar de ese poder", comentó Aravena. Clarin
  14. Según fuentes de la causa, el magistrado además apartó de la investigación a la Policía Federal y puso a trabajar en los procedimientos a la Prefectura. Los voceros explicaron que con el secuestro de los 60 celulares, el juez pretende realizar entrecruzamiento de llamados y análisis de comunicaciones para intentar determinar quién o quiénes son los responsables de la filtración del material fotográfico de la causa que apareció publicado en el diario Crónica. Además, las fuentes señalaron que Ramos Padilla citó a declarar como testigos a los periodistas Jorge Rial y Luis Ventura, quienes públicamente admitieron que les habían ofrecido el material fotográfico del cadáver y el departamento de De Grazia. Los voceros indicaron que la Prefectura también secuestró y se encuentra analizando las cámaras, impresoras y equipos fotográficos de los peritos fotógrafos que actuaron en la escena del hallazgo, para establecer de qué equipos salieron las copias de las fotos que llegaron al diario Crónica. Este expediente se originó en una denuncia que formuló el propio juez de la causa que investiga la muerte de De Grazia, Ernesto Botto. Por este tema, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, ordenó a la Jefatura de la Policía Federal una investigación interna y el pase a disponibilidad de los policías que pudieran estar involucrados. Jazmín de Grazia tenía 27 años y apareció el 5 de febrero pasado muerta y sumergida en la bañera de su departamento, en un quinto piso de un edificio ubicado en la avenida Las Heras y Rodríguez Peña. La joven modelo y periodista había llamado a su novio para indicarle que se sentía mal y fue el joven quien con la ayuda de un cerrajero entró al departamento y la encontró fallecida. La autopsia confirmó que la chica murió por asfixia por inmersión y la principal hipótesis es que se ahogó al descompensarse por un supuesto abuso de sustancias, ya que en el departamento se encontró un plato con restos de cocaína y algunos fármacos. Clarin
  15. La ministra de Seguridad Nilda Garré justificó hoy el violento desalojo en la 9 de julio, donde protestaban ex soldados que reclaman ser tenidos en cuenta como ex combatientes de Malvinas, y desestimó su reclamo con duros términos. "Estos ex conscriptos reclaman un tratamiento especial en virtud de haber sido movilizados al sur con argumentos que le caben a toda la población de la Patagonia. Recurren a la extorsión para tratar de lograr los mismos beneficios que la Nación reconoce a quienes combatieron en el Teatro de Operaciones", señaló Garré. Los ex soldados que desde anoche mantenían cortada la 9 de Julio, a la altura de avenida de Mayo, fueron desalojados esta mañana con gases lacrimógenos y carros hidrantes por efectivos de la Gendarmería y de la Policía Federal. El violento operativo dejó cuatro policías heridos, que fueron trasladados al hospital Churruca, y 24 manifestantes detenidos. Los manifestantes fueron acusados de "atentado y resistencia a la autoridad" y la causa está en manos del juzgado Correccional N°12 a cargo del juez Raúl García. "El procedimiento -según un comunicado del ministerio de Seguridad- se realizó en aplicación de los protocolos de intervención en manifestaciones públicas diseñados, garantizando un uso proporcional de la fuerza pública a los fines de restablecer el orden con el mínimo riesgo para los manifestantes y para el personal policial". Los manifestantes siguen hasta ahora en la zona y amenazan con retomar la protesta "si no liberan a los compañeros detenidos". "Vamos a continuar con el corte sea como sea y vamos a ir a las comisarías si no los liberan", dijo un vocero tras la violenta represión. Los manifestantes habían iniciado la medida de fuerza anoche, a las 20.30. Esta mañana, tras doce horas de protesta, los ex soldados decidieron levantar el corte y pasar a un cuarto intermedio hasta las 11 a la espera de una posible convocatoria del Ministerio de Defensa o de otra dependencia gubernamental para dialogar sobre su reclamo. Cuando intentaron cortar otra vez el tránsito, fueron dispersados por efectivos de la Gendarmería y de la Federal. Los manifestantes se enfrentaron cuerpo a cuerpo con la Policía, que finalmente los corrió del lugar con carros hidrantes y gases lacrimógenos. La lluvia de piedras dejó al menos tres efectivos heridos. Los ex soldados ya realizaron varias protestas similares. El año pasado, una de las movilizaciones incluyó un corte de 17 horas en la avenida, que recién fue levantado tras una promesa de reunión con las autoridades. Reclaman ser considerados como veteranos de guerra, pese a que no llegaron a combatir en las islas. El Gobierno rechaza esa visión. "Los únicos que tienen resarcimiento histórico, moral y económico son los que estuvieron combatiendo en Malvinas", expresó en su momento el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Clarin
  16. En el Ejecutivo porteño mantienen en secreto lo conversado en el encuentro del jueves con los representantes del Gobierno Nacional. Dicen que la negociación atraviesa un momento complicado y que no quieren entorpecerla. El miércoles, una alta fuente de la Ciudad había afirmado que, si no logran acordar con Nación puntos centrales como el aval a préstamos para inversión, el Gobierno porteño podría rechazar la transferencia del subte. Para complicar más la situación, hasta ayer la Nación no había depositado los subsidios correspondientes a febrero. El 3 de enero, cuando se efectivizó el traspaso del subte, el trato fue que durante 2012 el Gobierno Nacional pagaría $ 360 millones de subsidios, la mitad del monto que pagó en 2011. La Ciudad aporta la otra mitad a través de lo que recauda en boleterías y por eso desde el 6 de enero aumentó un 127% el pasaje, llevándolo de $ 1,10 a $ 2,50. Lo concreto es que ahora Metrovías no recibe los $ 60 millones de subsidios todos juntos a comienzo de mes. Y en febrero, con el retraso de Nación, la situación empeoró. En la empresa ayer se negaron a opinar sobre el tema. Por lo pronto, no le depositó los salarios a sus trabajadores el segundo día hábil, como hace siempre, sino el 6 de febrero. Fue dentro del plazo legal, pero la demora despertó suspicacias entre los metrodelegados, que recibieron un mail de Metrovías prometiendo el pago a tiempo y explicando: “Afrontamos dificultades particularmente serias y que son de conocimiento de todos”. “Pagaron en el plazo legal, pero causó malestar que no hubiera aviso previo de que habría una demora de cuatro días –dijo Enrique Rositto, secretario de prensa de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro–. Con o sin subsidio, con la recaudación fabulosa del día previo al aumento y la suba del 127%, Metrovías tenía el dinero para pagar los $ 35 millones que representan los sueldos. Pero una semana antes de la fecha habitual de pago, a través de los supervisores hicieron correr la versión de que iba a haber un vuelto por nuestra actitud de levantar molinetes para protestar por el aumento del pasaje”. Rositto, además, señala que con 310 millones de pasajeros por año, con un boleto a $ 2,50 se compensa la quita de la mitad de los subsidios. Mientras corren los 90 días de plazo para que Nación y Ciudad lleguen a un acuerdo, hay versiones cruzadas sobre los subtes. Una dice que el Ejecutivo porteño está disconforme con el servicio de Metrovías y que podría sacarle la concesión. Fuentes consultadas por Clarín afirmaron que la relación con Metrovías es buena, aunque admitieron que en el Gobierno porteño existe la idea de que el grupo Roggio, propietario de Metrovías, tiene mucho para mejorar en el subte. Pero negaron que vayan a quitarle la concesión. Y recordaron que la Ciudad no tiene injerencia en el contrato, porque fue firmado entre la Nación y Metrovías en 1993 y vence en 2017. Un punto a negociar con Nación es, justamente, qué hacer con ese contrato, que incluye la concesión del ferrocarril Urquiza, un servicio que no le compete al Gobierno porteño. Clarin
  17. A diferencia de otras páginas bloqueadas, en las que al intentar acceder aparece un mensaje de las autoridades iraníes que señala que tienen contenidos delictivos y que el acceso no es posible, al intentar abrir las de Google o Hotmail sólo aparece un mensaje de problemas de conexión. Un gran número de páginas web están bloqueadas por las autoridades iraníes, entre ellas las de muchos medios de comunicación extranjeros y también las de grupos sociales y políticos, tanto iraníes como de otros países e internacionales, que el Gobierno de Teherán considera hostiles. Además, también hay numerosas páginas censuradas al considerar las autoridades de Teherán que atacan a las estricta moral de la República Islámica y otras muchas están sin acceso porque en su dirección de internet llevan palabras que los censores iraníes consideran peligrosas. Las redes sociales, en especial Facebook, e incluso las versiones del buscador Google que no son en inglés también se ven obstaculizadas, lo mismo que todos los blog, sea cual sea su origen o la temática que traten. El pasado diciembre, las autoridades de Irán bloquearon una página web denominada "embajada virtual" en Teherán de Estados Unidos, que no tiene relaciones diplomáticas con la República Islámica, menos de 24 horas después de que fuera puesta en la red por el Departamento de Estado de Washington Clarin
  18. La empresa de Internet Google está trabajando en un reproductor de música capaz de funcionar de manera inalámbrica, según reportó hoy el diario The Wall Street Journal: "Sería el primer esfuerzo de la empresa para diseñar y vender electrónicos bajo la marca Google y representa un profundo cambio en su estrategia. Hasta ahora, Google se ha concentrado principalmente en desarrollar el software Android con el que funcionan aparatos como teléfonos inteligentes y tabletas, permitiendo que otras compañías construyan y pongan su marca al hardware que lo almacena". Sería su primera incursión en la fabricación de electrónicos con marca Google. Se espera que funcione mediante streaming con otros dispositivos electrónicos, como celulares con el sistema operativo Android. De acuerdo con el diario, el aparato será presentado en los próximos meses y probablemente funcione mediante streaming con otros dispositivos electrónicos, como celulares con el sistema operativo Android. Google ya vende música por Internet a través de su Android Market, competencia del iTunes de Apple. Clarin
  19. El grupo de piratas informáticos Anonymous afirmó hoy haber hackeado la página web de la CIA, la central de inteligencia estadounidense, que por el momento está fuera de servicio. "CIA Tango down", dijo un miembro de Anonymous en @YourAnonNews, una cuenta de Twitter utilizado por el grupo. "Tango Down" es una expresión utilizada por las Fuerzas Especiales de Estados Unidos cuando han eliminado a un enemigo. Tras 5 horas los intentos de acceder al portal siguen siendo infructuosos. Al ser preguntado, un portavoz de la CIA respondió que "estaban estudiando las informaciones" al respecto. Los miembros de Anonymous también afirmaron haber atacado el sitio camimex.org.mex, que pertenece a la Cámara Minera de México. La página web permanece igualmente inaccesible. Pero aún no explicaron porqué de los ataque de hoy. El mes pasado Anonymous dejó brevemente inactivos los sitios web del Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Buró Federal de Investigación (FBI). El mismo destino sufrió el portal de la productora Universal Music. Esos ataques fueron en represalia por el cierre por parte de Estados Unidos del sitio de intercambio de archivos Megaupload. Anonymous también publicó entonces en diversas redes soCIAles datos personales del director del FBI, Robert Muller. La mayoría de los ataques cibernéticos de este grupo de piratas informáticos son ataques de denegación de servicio, en los cuales un gran número de computadoras reciben la orden de visitar un sitio web al mismo tiempo, abrumando a sus servidores. Clarin
  20. Hubo sólo casos aislados de violencia , como el ataque a tiros a dos sucursales bancarias y un vehículo de la propia corporación policial. El gobernador Sergio Cabral, quien volcó para su lado a los altos jefes policiales, consiguió que fueran detenidos los cabecillas del nuevo amotinamiento, que vino a estallar en la ciudad a continuación de la huelga de 9 días en Salvador, la capital de Bahía. De acuerdo con el portavoz del comando de la Policía Militar, coronel Frederico Caldas, hasta anoche la seguridad en la ciudad estaba controlada. Admitió sin embargo que “hubo problemas” en el interior fluminense. El jueves casi a medianoche un contingente de dos mil policías había votado por la huelga, en una asamblea realizada en el centro carioca. Fue una manifestación aguerrida y “colorida”. En ella se vieron banderas rojas de partidos de la izquierda brasileña como el PSTU y el PSOL. Se sabe incluso que diputados de esta última organización –formada a partir de un desprendimiento del Partido de los Trabajadores— ayudaron a los huelguistas de Bahía. De hecho, tres centrales sindicales del país también apoyaron ese movimiento. Tanto la Central Unica de Trabajadores (CUT) fundada por el ex presidente Lula da Silva, como la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil y la Conluta, dijeron que las reivindicaciones de los policías militares eran “justas”. Esta “solidaridad sindical” se debió a que el resto del sector público enfrenta problemas. Los policías militares, los bomberos y los policías civiles piden un piso salarial de 2.000 dólares (3.500 reales) más un vale–comida de 200 dólares y otro monto equivalente para el transporte. Precisamente, ayer por la mañana, el gobernador Cabral promulgó la ley votada en la Asamblea Legislativa fluminense que otorga varias concesiones. Un aumento a ser realizado en dos veces, el primero es este mes con un reajuste de 14% y el segundo en febrero de 2013, con reajuste de 26%. Ante el ejemplo de lo ocurrido en Salvador, donde el paro policial produjo un aumento inusitado de hechos delictivos con al menos un total de 157 homicidios durante todo el conflicto, en Río las autoridades actuaron con rapidez para cortar de raíz al movimiento policial. “La intervención de los comandantes fue fundamental: ellos obligaron a los policías a ir a las calles”, declaró el portavoz del comando policial Frederico Caldas. “Este es un servicio esencial para la población: no se debe quebrar el pacto entre la fuerza policial y la gente”. De acuerdo a las cifras divulgadas ayer por la tarde por la propia Policía Militar, hubo 145 detenciones de huelguistas . Nueve de los cabecillas fueron alojados en el Complejo Penitenciario Bangú, donde están presos los narcotraficantes. El resto fueron procesados y resultaron detenidos en sus propios cuarteles, para luego ser liberados. Los agentes del cuerpo especial BOPE reemplazaron a los soldados de la Policía Militar en la vigilancia de zonas complicadas, como Maré. Uno de los dirigentes de la protesta advirtió que “la represión puede ocasionar una revuelta tan grande que va a generar un problema irreversible”. Las declaraciones fueron del cabo João Carlos Gurgel, a quien se le decretó la prisión preventiva y que ayer se entregó a sus jefes. El comando de la Policía Militar de Río cumplía desde hace varios días un seguimiento de los organizadores de la huelga. “El sector de inteligencia los venía monitoreando. De esta manera logramos juntar pruebas que nos permitieron luego pedir la prisión,” indicó el portavoz Caldas. La mayor preocupación del gobernador Sergio Cabral es garantizar un Carnaval seguro , cuando sólo faltan 5 días para la inauguración de la mayor y más lujosa exhibición internacional de Brasil. Para esa fecha se aguarda la llegada de grandes contingentes turísticos, que proceden de Europa y Estados Unidos. El ministro nacional de Justicia José Eduardo Cardozo indicó que el gobierno federal ya tiene listos los efectivos de la Fuerza Nacional –organismo que depende exclusivamente de la presidencia de Brasil–. Sostuvo también que hay 14.000 efectivos del Ejército preparados para desembarcar en Río: “Estamos en condiciones de dar la seguridad a la ciudad”, sostuvo el miembro del gabinete. Tanto el funcionario como el gobernador subrayaron que la realización del Carnaval no está en juego. “No tengo dudas de que se va a realizar en absoluta tranquilidad”. En conferencia de prensa ofrecida ayer, representantes de los huelguistas pidieron compresión a la sociedad. Dijeron que no querían hacer la huelga. Pero advirtieron que “seguridad buena y barata no existe”. Clarin
  21. Según informaron los dirigentes gremiales, rechazaron el ofrecimiento de un aumento que ubica el básico en 2.700 pesos , y por eso volverán a reunirse el martes de la semana próxima para intentar acercar posiciones. La primera reunión había sido el jueves y los gremios llevaron su propuesta de un sueldo básico de 3 mil pesos para el maestro de jornada simple y sin antigüedad (hoy es de 2.340 pesos para la misma categoría). Ayer fueron recibidos otra vez en el palacio Pizzurno y escucharon de boca de Sileoni la oferta oficial: 2.700 pesos de salario básico . “La hemos rechazado porque consideramos que no es suficiente , no vamos a aceptar ese incremento”, dijo Stella Maldonado, de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), a la salida de la reunión. “Queda una semana real de negociación. Existe por supuesto el compromiso de continuar los primeros días de la semana que viene, donde esperamos una propuesta superadora ”, sostuvo la dirigente. Maldonado reveló que además el ministro anunció que no será bonificado el monto del incentivo docente , que asciende a 215 pesos y se mantendrá sin cambios, otro punto con el que la parte gremial se declaró disconforme y que promete volver a discutirlo la semana próxima. “La sensación es que no se termina de valorar realmente lo que es el salario del docente”, agregó Sergio Romero, representante de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). Además, Romero se refirió a la posibilidad de una negociación para el segundo semestre. “El Ministro dijo que no era posible, defendiendo la situación del Estado, pero los que vamos al supermercado y los que tenemos que sostener a la familia somos los trabajadores, así que nuestra posición sigue siendo muy firme”, destacó. Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), dijo a Clarín que esperaban una oferta mejor. “ Falta poco para el inicio de las clases y es necesario que el Gobierno mejore el ofrecimiento”, sostuvo. El comienzo del ciclo lectivo está previsto para el 28 de febrero. De la reunión también participaron la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop). La negociación a nivel nacional será importante para luego abrir las paritarias provinciales , que están a la espera del número que puedan cerrar. En la provincia de Buenos Aires, en Capital y en Santa Fe los gremios “apuraron” para iniciar la negociación lo antes posible (ver Los maestros... Clarin
  22. Desde enero hasta septiembre del año pasado se vendieron 62.314 de estos equipos, lo que marca una variación del 89% respecto al mismo período de 2010, un porcentaje superior al crecimiento que tuvieron, según un estudio de la consultora Abeceb.com, los Mp3 y Mp4 (24,5%), celulares (19%), las cámaras digitales (10%), las computadoras (9%) y los televisores planos (3%). Se estima que en la Argentina hay más de 1 millón de automotores equipados con un navegador GPS. Y que un 60% de los taxistas ya adoptaron estos dispositivos que se pueden conseguir desde $600. Además, muchos autos de gama media ya salen con navegador satelital de fábrica. Según datos del sector, las ventas se dispararon a fines del año pasado, cuando se confirmó que las autovías que conectan con la Costa Atlántica, entre otras, iban a estar rigurosamente controladas por radares y cámaras. “La demanda responde a un producto que se establece como una necesidad y uno ya no se imagina la vida sin él. Se siente más confiado, por eso el conductor lo enciende”, explica Fernando Villasol, de Nokia, Location & Commerce. Con respecto a las cámaras, Villasol agrega que “cuando la comunidad online Trapster reporta que hay una nueva, la verificamos y la agregamos a los mapas. Otra opción es realizar una actualización desde el propio dispositivo”. En la actualidad, la Argentina importa la totalidad de los GPS que se comercializan en el país, la mayoría provenientes de Taiwan y China. Entre los que se sumaron a esta tendencia se encuentra Omar Soria, de 42 años, quien cuenta que “en algunos tramos de la ruta 2 la velocidad desciende de 80 a 30 kilómetros repentinamente. Como el cartel te aparece de golpe, no te da tiempo a frenar en tan pocos metros. Y como uno sospecha que los radares se ubican en esta zona, con el GPS, te da la posibilidad de aminorar la marcha mucho antes”. La misma observación hace Rodolfo Bridischi, dueño de una Chevrolet Meriva y comerciante: “Viajo muy seguido a Corrientes y cada vez que volvía por la Ruta 14, me llegaban fotomultas por exceso de velocidad de alguna provincia del Litoral, que no baja de $ 300. Para evitar eso, compré un GPS y voy regulando la velocidad, de acuerdo a lo que me va indicando”. Pero además del GPS, hay otro chiche electrónico, complementario y más sofisticado: los detectores de radares móviles, una función que no tiene el GPS. Son aparatos que se colocan sobre la consola central y van monitoreando la ruta. Su finalidad es alertar al conductor cuando se encuentra bajo vigilancia de las pistolas de velocidad que utiliza la policía. Ofrecen una protección de 360 grados, lo que implica que también cubren las espaldas. Los más completos poseen entre 12 y 14 bandas de detección, lo que sirve para delatar la presencia de vehículos de emergencia, cruce de ferrocarril, carreteras y lugares de peligro. En varios locales en donde se venden –cuestan desde $900– informaron que aunque su uso no está permitido, este verano fue un verdadero furor y casi no se consiguen. “La verdad es que es práctico –cuenta Gonzalo Vicentini, abogado de 48 años– y se nota que un gran porcentaje de los que nos fuimos de vacaciones este verano los compramos, porque era habitual ir por la 2 y que todos, de repente y sin que ningún cartel indicara nada, disminuyéramos la velocidad y fuéramos en caravana a 30”. Clarin
  23. El Gobierno autorizó un aumento de 18% para la mayoría de los precios de referencia y estableció un tarifa máxima que, en promedio, será 30% mayor a la que había en mayo pasado, cuando se anunció el último incremento. En esa ocasión se había informado un alza de 8%, que se sumó a otra similar en marzo. Así, las tarifas treparon en promedio 16% en 2011. Ahora, el precio de referencia para un vuelo desde Buenos Aires hasta Córdoba será de $ 366 y no de $ 310, y la tarifa máxima que podrá cobrar una compañía para realizar este trayecto será de $ 768, mientras que antes era de $ 589. El ticket promedio para ir a Bariloche será de $ 651, mientras que antes era de $ 552, y el precio máximo trepará de $ 1.049 a $ 1.368. La tarifa de referencia para un vuelo a Salta pasará de $ 485 a $ 572. En algunos casos, las subas aprobadas fueron mayores . El precio del pasaje de referencia a Ushuaia crecerá 41,3% (de $ 469 a $ 663), mientras que a Comodoro Rivadavia trepará 54,6% (de $ 370 a $ 572). A pesar que en algunos casos las alzas fueron superiores al 18%, la resolución 23 que se publicó ayer en el Boletín Oficial autorizó el incremento porque el precio del combustible JetA1 –el insumo básico en la estructura de costos del sistema aéreo– aumentó 18%. El Gobierno también aprovechó la norma para criticar a las compañías que se encargan de procesar este combustible porque tienen un poder de mercado que les permite obtener un “margen extraordinario” de $ 0,55 por litro de combustible. “Dicha situación es consecuencia de la alta concentración del mercado de combustible aeronáutico en el país para el cual existen sólo tres proveedores, configurándose una situación de abuso de posición dominante , lo que ha derivado en una asignación arbitraria de diferenciales en el precio del combustible, penalizando severamente la carga del mismo en el interior del país, afectando la operación de cabotaje de las empresas y generando un importante perjuicio para el Estado Nacional, las aerolíneas y los pasajeros”, manifestó el Gobierno en el Boletín. No es la primera vez que el Gobierno cuestiona a las compañías que se encargan de producir este combustible. Cuando Cristina Kirchner retomó su actividad después de estar de licencia dijo que la mayoría del combustible se produce en el país salvo una “pequeñísima parte que importan, que creo que lo hacen para justificar que nos cobran precio internacional”. Y anticipó que Aerolíneas Argentinas destina 500 millones de dólares por este combustible. Con el incremento de las tarifas, la compañía que ahora es administrada por el Estado estaría en condiciones más favorables para intentar revertir el déficit estructural que arrastra. Clarin
  24. Ese abrazo entre Emmanuel y Dante Spinetta antes de “Remisero”, el último tema de su show resume la marea de sensaciones que dejó la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas en el Cosquín Rock. “Vamos a celebrar la vida, él está acá”, esa expresión de Dante en referencia a su padre fue quizás uno de los puntos de máxima tensión emocional en el escenario cordobés. Durante más de una hora IKV dio una presentación sólida, contundente y con un contenido sentimental altísimo. Es que muchos dudaron de la participación del grupo en el Cosquín Rock debido al dolor generado por la muerte de Luis Alberto Spinetta el último miércoles. Sin embargo, IKV dijo presente y tuvo una performance sin fisuras. En un show en el que las referencias al Flaco iban a surgir tanto desde arriba como desde abajo del escenario, los primeros gritos de la gente generaron la respuesta sensible de Dante, quien en todo momento agradeció al público presente en Córdoba, y pidió el recuerdo a su padre además de los “gracias, papá” capaces de erizarle la piel hasta al más insensible. “Chaco” fue el primer tema del set. Pasaron luego otros como “A mover el culo” o “Ángel de riña” -muy aclamado por la gente-, pero con “Poscrucifixión” de Pescado Rabioso, que fue acompañado con imágenes de Spinetta en la pantalla, llegó la más maravillosa música, la de la reverencia al poeta del rock argentino. El final fue otro momento inolvidable. Es que el cierre de Charly podía traer aparejado de todo, y el inicio con “Rezo por vos” fue la mejor manera de encarar una noche “medio rara” como dijo el propio García, quien siempre hizo alusiones laterales a la muerte de Spinetta. Las imágenes de fondo del recital de las bandas eternas generaron más nudos en las gargantas cordobesas. El público respondió de la mejor manera en una actuación que si bien tuvo altos y bajos siempre levantó al volver a clásicos como “Canción de Alicia en el país” o “Popotitos”. A Charly se los escuchó de muy buena manera y con la vigencia de uno de los grandes íconos que le quedan al rock argentino. Promediando el show llegó el momento en que Juanse, el ex líder de los Ratones Paranoicos se sumó a la “joda” que García lideraba en la madrugada de las sierras. Ese fue otro de los grandes puntos del show. Calle 13 subió la temperatura. Siendo la menos rockera, obviamente, de las bandas que pasaron por el escenario principal, Rene Pérez y compañía lograron sacudir a la multitudcon su mensaje disruptivo. La bandera con la leyenda “Famatina no se toca” acompañó casi toda la presentación de los boricuas. Su momento de homenaje a Spinetta llegó con “Todas las hojas son del viento”, tema presente en ese discazo que es Artaud. Para eso, se subió al escenario uno de los guitarristas de Charly, y pese a lo improvisado -como dijera el Residente- del mismo, sonó de muy buena manera. La voz de Ileana Cabra resolvió las pequeñas impurezas de la interpretación. Es para destacar lo que logró de un tiempo a esta parte Calle 13, banda convocante si las hay hoy por hoy en Argentina. Temas como “Bala”, “Latinoamérica” o algunos más antiguos como la cumbia de los aburridos pueden revolucionar a la masa. A los portorriqueños los sucedieron Las pastillas del Abuelo, que fueron en tentempié para el show de Charly. Nuevamente aquí hubo alusiones a la megaminería tanto en Famatina como en Catamarca. Mucho más temprano, en la previa de IKV,, Massacre, la banda liderada por Wallas había comenzado su show alrededor de las 19 30 con “Ana no duerme” levantando los aplausos de la multitud que pobló el Aeródromo en Santa Marta de Punilla. Luego, otros clásicos de la banda pasaron (como “La reina de Marte”, además de canciones de su último trabajo, Ringo, entre ellas “Tanto amor” primer corte del álbum. Más temprano, la jornada había comenzado con las presentaciones en primer turno de Armando Flores y Eruca Sativa. En el escenario Pepsi Rock, también se congregó muchísima gente a la espera de CJS y Los Gardelitos, y luego de haber visto a La 25 y EL Bordo, entre otras. Quien también pasó con su banda, Jauría, fue Ciro Pertussi. El ex Attaque 77 además de hacer menciones también a Spinetta, le dejó un momento dentro de su show a las madres del barrio rural Ituzaingó en Córdoba. Según denunciaron, los químicos utilizados en la fumigación han resultado nocivos para muchos habitantes de la zona. Clarin
  25. En conferencia de prensa desde Nueva York, el canciller argentino Héctor Timerman dio a conocer la denuncia en la ONU contra el Reino Unido por militarización de la zona de Malvinas y el envío de armas nucleares. El foco de la denuncia es la llegada a las islas de un submarino nuclear de última tecnología. Según Timerman, los titulares de ONU, de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad aceptaron ser mediadores en una negociación con el Reino Unido. "Todos apoyan el diálogo, falta que Gran Bretaña lo haga", dijo "Argentina tiene información que, en el marco del reciente despliegue militar, se ha enviado un submarino nuclear, con capacidad para transportar armamento nuclear, al Atlántico Sur", dijo Timerman en rueda de prensa en la sede de la ONU en Nueva York. Asimismo, acusó a Londres de "cuadruplicar" su poder naval en la zona. "Hay prácticas con misiles y Gran Bretaña no le avisa a Argentina", se quejó. Y agregó que "la capacidad defensiva británica en Malvinas alcanza a toda la Argentina". "El sistema de comunicaciones que tiene Gran Bretaña le permite comunicarse con aviones y naves de guerra desde cualquier parte del mundo. Supera a cualquier tecnología militar de cualquier país latinoamericano", dijo el canciller con un tono fuerte y ejemplificó con la militarización en Malvinas mencionando la existencia de polígonos de tiro y de un radar antiaéreo que fue instalado hace un año en las islas. Timerman exhibió imágenes de un avión británico de guerra de última tecnología y dijo que Gran Bretaña cuenta en Malvinas con una "poderosa base militar que sirve a sus intereses estratégicos. Hay un problema de soberanía que debemos resolver, Gran Bretaña dice que tenemos que tener en cuenta los intereses de los habitantes de la isla, pero hay que saber que los intereses no son los deseos de los habitantes de las islas" y agregó: ¿Cuántas veces Gran Bretaña le preguntó a los países cuáles eran sus deseos?, dijo irónicamente, y agregó: "no es curioso que Gran Bretaña se preocupe tanto por los deseos de los habitantes justo en Malvinas". En este marco, el canciller argentino resaltó el mensaje que hoy a la mañana dio el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon respecto de evitar una escalada en el conflicto entre nuestro país y Gran Bretaña y agregó que "la Argentina en su Constitución dice que solamente dejará la paz cuando se amenace la soberanía de sus tierras, nosotros vamos por el camino del diálogo". Las declaraciones de Timerman tuvieron una rápida respuesta por parte del representante británico en la ONU, Llyal Grant, quien advirtió que el Reino Unido va a defender "de manera robusta" su posición si Argentina pretende "sacar ventaja" del 30º aniversario del conflicto. El diplomático aseguró que las acusaciones argentinas "son basura" y criticó a Buenos Aires por iniciar una "guerra de declaraciones" cuando se cumplen 30 años de la "invasión ilegal" de las Malvinas. "Nada ha cambiado" en relación a la defensa de las islas tras la guerra de 1982, aseguró. Clarin
×
×
  • Crear nuevo...