Jump to content

El_Tano

Colaborador
  • Contenido

    775
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    36

Todo lo publicado por El_Tano

  1. El gremio de Hugo Moyano no descarta extender el paro que hoy realizan en el transporte de caudales a todas las actividades que involucra a ese sindicato. Incluso, podría verse afectado el abastecimiento de combustible. Marcelo Aparicio, secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones, dijo a Clarín.com que “iniciamos con un paro de 24 horas en todo el país pero se puede extender” la no provisión de cajeros automáticos como el servicio de recaudación con los shoppings y supermercados. “Seguimos haciendo los paros sorpresivos y tampoco descartamos parar en todas las actividades juntas”, indicó el gremialista. El sindicato que conducen los Moyano evalúa parar en otras ramas y no avisarán previamente cuál será el sector afectado. “No vamos a decir cuáles son las que siguen y no descartamos un paro total de camioneros”, aseguró Marcelo Aparicio. En medio del paro lanzado en medio de una negociación salarial, el gremio de Camioneros impidió hoy la salida de transportes de caudales. Pablo Moyano encabezó la protesta en una sede de la empresa Prosegur, desde donde parten unidades para reponer dinero en los cajeros. La protesta es en Tres Arroyos y Nazca, en la Ciudad de Buenos Aires. El gremio de los Moyano lanzó ayer un paro de 24 horas al rechazar una oferta salarial del 18% de aumento, en una reunión con los empresarios del sector que duró cinco minutos. La escalada en la protesta de Camioneros podría continuar con paro en el abastecimiento de combustibles o incluso, con frenar todas las actividades que incluyan a los agremiados en el SICHOCA. Clarin
  2. Fiat resolvió suspender a casi todo su personal de la planta de barrio Ferreyra en la ciudad de Córdoba hasta el jueves próximo, según informó el gremio de los mecánicos SMATA. El parate no afecta la producción de la fábrica de camiones Iveco. "Lo que ha expresado la empresa es que hay problemas en piezas que no ingresaron por el proveedor”, dijo el vocero sindical, Leonardo Almada. La medida afecta a unos 1.600 trabajadores, quienes cobrarán el 75% de sus jornales. Los obreros retomarán sus tareas el próximo jueves, tras el feriado por el Día de la Bandera. Desde la planta cordobesa, los directivos de Fiat no negaron ni confirmaron las suspensiones. El 24 de abril pasado, la compañía italiana había suspendido por 48 horas a unos 300 obreros “debido a la readecuación de las líneas de montaje para los nuevos modelos Siena y Palio del llamado Proyecto 326”, se informó oficialmente esa vez. Pero el SMATA agregó que en la decisión de parar la planta, también operó la falta de insumos provenientes del exterior. Y el 8 de marzo, también por la falta de componentes fabricados en Brasil, la automotriz paralizó por 48 horas sus instalaciones cordobesas. Durante el verano, Fiat Auto fue una de las automotrices que más dificultades tuvo con las restricciones a las importaciones y, cada vez que la planta de Ferreyra paró su actividad, desde la Casa Rosada llovieron las críticas. También Renault tuvo que suspender recientemente la producción pero debido a un exceso de stock a causa de la baja de las ventas a Brasil. Clarin
  3. Una inexplicable tragedia enfrentó a un conductor con la muerte de su propio hijo. En un barrio ubicado en la entrada a La Plata, un hombre atropelló al pequeño de dos años cuando presuntamente intentaba sacar el auto del garage . En medio de una escena desesperada, sus padres lo trasladaron con urgencia hasta un hospital de la zona, pero murió poco después como consecuencia de los golpes provocados por el vehículo. La fatal secuencia ocurrió el martes a media mañana en una propiedad ubicada sobre la calle 28 bis entre 488 y 489. Es una zona de calles cortadas y con poco tránsito. De acuerdo con pericias iniciales, Diego Figueroa estaba retirando un Citröen Picasso del interior de su casa cuando su hijo Valentino se habría acercado a la parte trasera del vehículo. En medio de la maniobra, el hombre no habría podido ver al chiquito y no tuvo posibilidad de reaccionar y frenar a tiempo. En plena crisis de nervios, Figueroa y su mujer Adriana Bardini, trasladaron con urgencia a Valentino hasta el hospital San Roque de Gonnet. Pero los intentos no alcanzaron. Por los fuertes golpes que recibió, el nene murió apenas fue asistido por los médicos. Fue una reacción desesperada por auxiliar a su hijo y no hubo tiempo para pedir ayuda al 911. Recién desde el centro asistencial avisaron a la policía del accidente. El caso quedó a cargo de la UFI 10 de Delitos Culposos. También intervino la seccional 10° de City Bell. La Justicia dispuso pericias a cargo de Policía Científica en el lugar del accidente y sobre el vehículo, para determinar precisiones sobre el episodio fatal. Por la muerte accidental f ue imputado el padre del nene . Según una versión, el chiquito podría haberse soltado de la mano de su madre y con rapidez habría salido en dirección a la parte de atrás del auto. La declaración de los padres recién pudo ser recogida a última hora, por la conmoción que el hecho provocó en la familia. La capital bonaerense tiene al menos dos antecedentes de tragedias similares. En marzo del año pasado, en medio de un festejo en una vivienda del barrio El Peligro, en las afueras de La Plata, un menor de 15 años se subió a una camioneta y atropelló a una chiquita de tres. Seis meses después y en la localidad de Arturo Seguí, un hombre de 39 años embistió a su hijo con un camión. Al parecer, el chico de dos años jugaba dentro del corralón en el que su padre estaba estacionando el vehículo cuando fue aplastado, de manera accidental, por la rueda trasera del camión. Clarin
  4. En una entrevista en la feria del videojuego E3, Ryan insistió en que los nuevos contenidos anunciados para PS3 el pasado lunes suponen “un pronunciamiento de apoyo muy fuerte” de Sony a su consola, que en 2012 celebra su sexto aniversario. “Es obvio que si aún estamos desarrollando juegos para PS3 y publicándolos es porque creemos en la longevidad de la plataforma”, afirmó el hombre, al tiempo que descartó que Sony se sintiera obligado a acelerar el debut de una PS4, tras la salida de Kinect para Xbox y la llegada de una nueva Wii de Nintendo. “Cada empresa toma sus propias decisiones y nadie está forzado a hacer nada”, aclaró el ejecutivo británico. “Creemos que PS3 representa un gran valor en su actual precio de venta (249 euros y 249 dólares para su modelo básico). El mercado en este momento parece ser muy receptivo con esos precios”, añadió Ryan. El objetivo actual de Sony con su PS3 es, según manifestó, “tratar de ampliar la base demográfica e ir a por un consumidor más joven sin alienar al jugador más fiel”, indicó. Clarin
  5. Dinamarca fue el primer país en aprobar una ley para que las parejas del mismo sexo pudieran celebrar uniones civiles hace más de 20 años. Ahora, dio un paso más. Dinamarca sancionó una norma que permite a las personas del mismo sexo casarse formalmente por iglesia, en lugar de las breves ceremonias de bendición que la religión luterana en este país ofrecía hasta ahora. Los legisladores aprobaron la enmienda a la ley de matrimonio por 85 votos a favor, 24 en contra y 2 abstenciones.Con la ley, que entrará en vigencia el 15 de junio, Dinamarca quedará a la par de Islandia, Suecia y otros países que permiten ceremonias por iglesia para parejas gay y lesbianas. Dinamarca es, desde 1989, el primer país que admite el registro de las uniones entre personas gay. En 1997 aprobó la ley que permite la bendición de esas parejas al término de los oficios ordinarios de la Iglesia Luterana, la religión del Estado. Y en 2009, autorizó las adopciones de niños para parejas homosexuales. "Hoy concluyó un largo proceso", dijo Manu Sareen, el ministro danés para Asuntos de Género, Igualdad y Eclesiásticos. "Estoy muy satisfecho de haber conseguido una amplia mayoría para dar a las parejas homosexuales el mismo derecho que cualquier otra para celebrar su amor con una boda en una iglesia o en un ayuntamiento", dijo Sareen, de origen indio. La ley entrará en vigencia la semana que viene y contempla también el derecho a que un pastor se pueda negar a oficiar un matrimonio entre homosexuales. Saneen recibirá el lunes una delegación de obispos de la Iglesia luterana, a la que pertenecen el 80 por ciento de los 5,6 millones de daneses. Ahora, sólo falta que los obispos presenten sus planes para instrumentar los matrimonios homosexuales. Clarin
  6. La decana Florencia Saintout dispuso que “ante el profundo cambio cultural” que representa la nueva normativa, en esa institución educativa los sanitarios “ahora son en forma indistinta para varones, mujeres y para lo que cada uno decida y quiera ser”. Para algunos alumnos, se trata de algo “simbólico”. Es que en las puertas de los baños del edificio más antiguo, se mantienen los cartelitos que indican la pertenencia masculina y femenina. Y también la infraestructura interna, con mingitorios para los hombres e inodoros para las chicas. En el edificio recién inaugurado –se llama Néstor Kirchner– los espacios están adaptados a la innovación, donde no hay mingitorios y los inodoros están dentro de gabinetes. “Queremos plantear un cambio cultural. Los géneros son inclasificables y están divididos por una cuestión social. Por eso, cada uno puede usar el baño que considere adecuado para su sexualidad”, dijo a Clarín Claudia Vázquez, directora del Observatorio de Comunicación, Género y Diversidad, quien es la primera docente transexual de esta universidad. La decisión provocó impacto en el alumnado y gran repercusión en las redes sociales . “Es el comentario obligado en el buffet y en las charlas de café”, dijo un joven que entraba a cursar ayer al mediodía. Quedan aspectos no resueltos. La preservación de la intimidad es uno de ellos. “Es una facultad muy politizada. Todo tiene un tamiz ideológico”, reconoció Vázquez. Y se advierte en los comentarios de los alumnos. Quienes apoyan la conducción de la facultad –manejada por la agrupación Rodolfo Walsh– son los que mayormente aprueban la innovación. “Tendrían que haberlo consultado con los estudiantes antes de adoptarla. Ahora van a hacer un debate pero con la resolución ya firmada”, planteó Tania Barragán, estudiante de Periodismo. El secretario Académico, Carlos Ciappina, aseguró que “se estudió el tema antes de decidirlo y creemos que resultará un aporte para superar la discriminación. Clarin
  7. El impuestazo al campo sigue trayendo cola. Luego de que Clarín revelara mensajes de textos sobre un posible pago de coimas a los legisladores de la oposición para que aprobaran el revalúo de las tierras en la provincia de Buenos Aires, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, salió a hacer fuertes declaraciones. Buzzi renovó hoy sus críticas al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por la reforma impositiva sancionada por la Legislatura y el decreto que fija un ajuste en el revalúo fiscal de campos. Para Buzzi, los mandatarios provinciales están "estrangulados" financieramente y entonces "están apretados de los testículos por el poder central". En el caso de Scioli, remarcó: "No tengo ninguna duda que esté apretado de lo más sensible que tenemos los varones; de otro modo, cómo se explica esa actitud servil de meter un decretazo y aumentar las valuaciones por decreto". En declaraciones a Radio Mitre, Buzzi puso como ejemplo al gobernador santafesino, Antonio Bonfati -que también impulsa un revalúo de los campos- pero que, a diferencia de Scioli, mantiene reuniones con los productores y plantea un aumento gradual "en cinco años, con juntas regionales de evaluación con participación de los productores, de tal manera que los campos sean valuados de acuerdo a sus capacidades productivas". "Es otra situación, es menos irritante la situación en Santa Fe que la que ha provocado Scioli", opinó. Consultado sobre si busca que Hugo Moyano se sume a la protesta, Buzzi admitió que en la FAA conversaban con el jefe de la CGT, pero aclaró que "no para que se sume a este conflicto", sino para "ver cómo defendemos el mercado interno" de la inflación y el ajuste. "El problema estructural de la economía argentina, que afecta a trabajadores y a productores, debe hallar un punto donde nos encontremos a ver cómo se propone una salida distinta al ajuste y al deterioro de la calidad de vida de la gente que es a donde nos lleva el modelo económico del gobierno", dijo. Sobre la posibilidad de que el campo organice una protesta a nivel "nacional" a raíz de los "múltiples conflictos" que afrontan los productores, Buzzi dijo que es posible pero garantizó que no habrá cortes de ruta. "No sería raro que a partir del martes al mediodía estemos en una protesta de carácter nacional", estimó. Sobre la posibilidad de extender a todo el país la protesta del campo, Buzzi planteó: "El martes al mediodía va a haber noticias de orden nacional; estamos viendo los múltiples conflictos que hay en materia agropecuaria y no sería raro que estemos en una protesta de carácter nacional". Pero descartó que los hombres de campo bloqueen el tránsito. "Cortes de ruta nunca, porque eso es divorciarnos de la sociedad, y nosotros somos parte de la sociedad", aseguró Buzzi. Clarin
  8. El cofundador de facebook, Eduardo Saverin, renunciará a la ciudadanía estadounidense para pagar menos impuestos cuando la red social salga a Bolsa. Se espera que la empresa comience a cotizar el 18 de mayo, con un valor de hasta 87.500 millones de dólares. A los ciudadanos estadounidenses se les grava sobre el total de sus ingresos mundiales, aún cuando no habiten en Estados Unidos. Según un vocero, Saverin renunció a su ciudadanía estadounidense porque va a instalarse definitivamente en Singapur. Con 30 años y nacido en Brasil, Saverin no poseería más que entre el 2% y el 4% del grupo, luego de sus discrepancias con su antiguo compañero de Harvard, Mark Zuckerberg. Según la página Who Owns Facebook, su parte representaría unos 3.400 millones de dólares. Además de Zuckerberg, sus otros socios en la creación de la red social fueron Chris Hughes y Dustin Moskovitz. El debut de Facebook en Bolsa será el mayor de una empresa estadounidense de Internet desde el estreno de Google, que en 2004 recaudó 1.900 millones de dólares con una valoración de US$ 23.000 millones. Según los documentos presentados ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, la red social fundada hace ocho años en Harvard sacará a Bolsa 180 millones de acciones comunes de clase A. Los actuales accionistas venderán otros 157,4 millones. La red social, que ya cuenta con 901 millones de usuarios activos, registró en 2011 unos ingresos de 3.700 millones de dólares -un 88% más que en 2010- mientras que su beneficio neto alcanzó los US$ 1.000 millones. Clarin
  9. La cita fue en el Centro Metropolitano de Diseño. Allí, más de un centenar de desarrolladores participaron del primer hackatón organizado en la Ciudad de Buenos Aires para crear soluciones digitales a partir de datos abiertos. “Quiero agradecerles a todos por estar hoy acá trabajando con los datos abiertos de la Ciudad para desarrollar herramientas que nos permitan estar más conectados y conocer más opciones para disfrutar y vivir nuestra ciudad”, dijo el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Fueron dos jornadas de intenso trabajo, donde los desarrolladores crearon aplicaciones vinculadas a cuatro grandes ejes temáticos: educación, agenda verde, movilidad y cultura y turismo. El hackatón, realizado en el marco del evento CiMo Buenos Aires, apuntó a profundizar una idea que vienen impulsando desde el Gobierno porteño: entender a la Ciudad de Buenos Aires como una ciudad abierta. Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Ciudad, celebró la experiencia: “Desarrolladores independientes y funcionarios de gobierno pudimos trabajar codo a codo para que los vecinos la Ciudad cuenten con soluciones móviles únicas basadas en datos reales de la ciudad”. Tras la evaluación de un numeroso jurado, resultaron ganadores del hackatón los siguientes trabajos: Primer premio: MiBA, una plataforma social de sugerencias y reclamos de mejoras. Desarrolladores: Gonzalo Orsi, Santiago Raffo, Guillermo Winkler Segundo Premio: BAvida, una aplicación para calcular la calidad de vida en los barrios de la Ciudad. Desarrolladores: Ezequiel Betzerra, Gabriel Stock Tercer Premio:Metrolibros, app hecha en base al catalogo de libros en las bibliotecas de la Ciudad. Desarrolladores: Ignacio Raffa y Nicolás Videla Las menciones especiales se las llevaron PlayBafici, un juego en base al catalogo de películas y Social Bicing, una aplicación para compartir bicicletas. Clarin
  10. Los dueños y administradores del sitio web Taringa, los hermanos Matías y Hernán Botbol y Alberto Nakayama, serán juzgados bajo la acusación de permitir que en esa web se descarguen de manera ilegal obras sin autorización de sus autores en violación a la Ley de propiedad intelectual, por lo que pueden ser condenados a 6 años de prisión. Será el primer juicio oral y público que se realizará en el país en el que se debatirá la responsabilidad de páginas de Internet que permiten la descarga gratuita de música, películas y libros que están protegidos por los derechos de autor. Fuentes judiciales informaron que la fiscal de instrucción Felisa Krasucki pidió al juez Eduardo Daffis Niklison el envío a juicio oral y público de los tres acusados, al considerar concluida la investigación sobre dos de las tres causas en las que los dueños de Taringa están imputados. La dirección www. taringa.net es uno de los sitios web de descargas más famosos del país, a través del cual los usuarios pueden compartir gratuitamente archivos de música, videos, programas de computación e Internet, y toda clase de obras. Los titulares del sitio están procesados por la descarga ilegal de 29 obras jurídicas y 12 libros de computación, mientras se evalúa una tercera causa por archivos de música. Por eso están acusados de violar el artículo 72 de la ley de propiedad intelectual, que castiga con un mes a seis años de prisión a quien "edite, venda o reproduzca por cualquier medio o instrumento una obra inédita o publicada sin autorización de su autor o derechohabientes". "Los imputados a través de su sitio permitían que se publiciten obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares", sostuvo la Cámara del Crimen cuando confirmó sus procesamientos, y agregó que eso se hizo "sin que la maniobra fuera evitada por la administración". Los acusados alegan que ellos sólo ponen a disposición un sitio web y que los intercambios de archivos los realizan los usuarios. "Adviértase que si bien los autores del hecho finalmente serían aquellos que subieron la obra al website y los que 'la bajan', lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página, siendo sus responsables al menos partícipes necesarios de la maniobra y además claros conocedores de su ilicitud", rechazó la Cámara. El tribunal alegó también que los dueños del sitio obtienen ganancias ya que "tiene un ingreso masivo de usuarios mediante el cual percibe un rédito económico con la venta de publicidad, la que en el negocio informático se abarata o encarece en función de la mayor cantidad de visitas que recibe". La defensa de los acusados sostuvo que los archivos están almacenados en un sitio de descargas ubicado en el extranjero, por lo que no puede aplicarse la ley argentina. Sin embargo, la Cámara consideró que si bien es cierto que las descargas se hacen desde una web en el extranjero, el "dominio taringa.net desde donde se ofrecía su descarga (kui.wiroos.com.ar y lanark.wiroos.com), y cuyos titulares serían los imputados, registran domicilio en la República Argentina". Clarin
  11. En plena carrera electoral y luego de haber puesto en el centro del debate su apoyo a que en todo Estados Unidos sean legales los casamientos entre personas del mismo sexo, una provocativa portada del semanario Newsweek califica a Barack Obama como "el primer presidente gay". La portada del semanario no agrega ninguna otra información y muestra un retrato del mandatario con una aureola con los colores de la bandera del arco iris que se convirtió en símbolo del orgullo gay. La tapa está destinada a levantar polémica en medio de la carrera hacia las elecciones presidenciales que Estados Unidos celebrará en noviembre y en las que Obama enfrentará al republicano Mitt Romney, quien no solo rechaza el matrimonio gay sino que, incluso, pretende reducir los derechos que muchos estados norteamericanos a las parejas homosexuales. Lo que plantea el artículo principal de la revista, en realidad, no es que Obama sea gay, sino por qué no debería sorprender su apoyo a los matrimonios entre personas del mismo sexo. Fue escrito por Andrew Sullivan, ex editor de The New Republic, columnista del Sunday Times, bloguero, escritor y activista por los derechos de los homosexuales. En su artículo, Sullivan sostiene que Obama tuvo que hacer su propia "salida del placard" para "conciliar su identidad negra y conciliarla con la de su familia blanca", tal como le ocurre a los gays que descubren su sexualidad y deben conciliarla con su familia heterosexual. Clarin
  12. Si se visita el sitio web Forbes.com y se lee el pronóstico de ganancias de New York Times Company, se podrá ver que la firma es de "Narrative Science" (o ciencia narrada). Lejos de tratarse de una persona que se esconde tras un extraño seudónimo, no es más ni menos que un robot periodista: una serie de complejos algoritmos que toman datos y los convierten en palabras. Lo que empezó como un experimento de laboratorio en la Universidad del Noroeste de Estados Unidos, donde trabajaban periodistas junto a especialistas en tecnología, es ahora una empresa que transforma datos en artículos. Si bien esas notas no van a ganar el Pulitzer, ya pasaron con éxito la prueba más difícil: los lectores no se dan cuenta si fueron escritas por una persona o una máquina. Entre tanta película hollywoodense de ciencia ficción, el imaginario colectivo graficaría a este robot periodista como una suerte de avatar electrónico o androide similar al que Hugo quería arreglar en la famosa y premiada película de Scorsese; pero no. El Narrative Science es solo un programa de computación creado por la empresa que lleva el mismo nombre y está asentada en Chicago, Illinois desde su creación en 2010. La empresa madre del robot periodista tiene como slogan una frase que parecería atormentar a la mayoría de los periodistas de carne y hueso: "Nosotros transformamos datos en historias". En Estados Unidos se discute si el apocalipsis del periodismo llegó definitivamente con este "jinete" electrónico ya que desde hace cinco años que en ese país diversos medios se declararon en banca rota y cerraron por no poder pagar el suelo de sus redactores por la caída de las ventas de los periódicos impresos y la dificultad de que los lectores acepten pagar por consumir un diario digital. Clarin
  13. El fiscal federal Jorge Di Lello imputó hoy al vicepresidente Amado Boudou por enriquecimiento ilícito. El requerimiento del funcionario del Ministerio Público, que investiga también las denuncias del vice contra el ex procurador Esteban Righi y el titular de la Bolsa Adelmo Gabbi, fue entregado al juez federal Ariel Lijo, que también tramita otros dos expedientes vinculados a Boudou. La denuncia -efectuada por el periodista Cristian Sanz- también involucra a Alejandro Vandenbroele, José María Núñez Carmona y Agustina Kampfer, novia de Boudou. Según el denunciante, “el escándalo que salpica al vicepresidente Amado Boudou en torno a sus vínculos con empresarios que oficiarían de testaferros suyos en negocios millonarios con el Estado —que recrudeció gracias a la adquisición de la ex firma Ciccone— no deja de deparar sorpresas día tras día”. Y señala que “gracias al testimonio de la ex mujer de Alejandro Vandenbroele, uno de los supuestos prestanombres de Boudou, se pudo descubrir la punta del ovillo de una trama que hoy ha impulsado una investigación judicial por supuestas negociaciones incompatibles que roza al referido funcionario”. La presentación fue efectuada junto al abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten y solicitaron que se investigue la configuración de los delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Art. 277 del Código Penal) y enriquecimiento ilícito. Según la denuncia presentada, el Vicepresidente "no solo sería partícipe de sospechosas operaciones incompatibles con su función de servidor del pueblo, que lo incriminarían en un surtido de delitos que están siendo investigados por la justicia federal, sino también, que llevarían a suponer el enriquecimiento ilícito del aludido, en tanto los bienes que se estiman de su titularidad, testaferros mediante, de corroborarse -merced a esta encuesta que se propugna-, configuraría el delito previsto y reprimido por el Art. 268 del Código Penal de la Nación". Allí se mencionan algunos de los hechos que rozan a Boudou: la compra de terrenos en el exclusivo Barrio Privado del Partido de la Costa denominado "Costa Esmeralda", localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires; a su participación accionaria directa o indirecta en las sociedades sospechadas de corrupción Compañía de Valores Sudamericana S.A y London Supply; y en la sugestiva locación "simulada" del inmueble que habita el enrostrado en calle Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, amén de contar con suculentas sumas de dinero depositados en cuentas bancarias locales, tales como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado público durante el última década. En consecuencia, se pidió a la Justicia el entrecruzamiento de la información de las personas y empresas antes aludidas y las que se consignan a continuación, todas cercanas al Señor Vicepresidente, enfocándose especialmente en los movimientos y adquisiciones que hayan hecho aquellos y las firmas respectivas. La causa lleva el número 1999/2012. Esta denuncia se suma a otras que señalan al vicepresidente. Una por dádivas, realizada por el abogado Ricardo Monner Sans; otra que está en el juzgado federal de Sergio Torres por el uso del helicóptero de un contratista del Estado; una efectuada por el diputado Claudio Lozano por uso de fondos de la ANSES que está radicada en el juzgado de María Romilda Servini de Cubría y otra más, donde se investiga si puso a su a su nombre un auto con documentación falsa, que instruye el juez Claudio Bonadio. Clarin
  14. Carlo Michele Ferrari, el presidente de Trenes de Buenos Aires (TBA), presentó ayer un escrito en la causa judicial por el choque de Once para defenderse en indagatoria y mantuvo la tesis que en los últimos años sostuvo la empresa de la familia Cirigliano que explota el ferrocarril Sarmiento: que los incumplimientos en el mantenimiento se deben a la falta de pago del Estado . Ferrari fue el segundo en presentarse a declarar frente al juez Claudio Bonadio , quien ayer, 76 días después de la tragedia, inició las indagatorias. Primero se presentó Oscar Gariboglio, vicepresidente de Cometrans, controlante de TBA. Su abogado, Juan José Sforza, pidió la nulidad del llamado a indagatoria porque necesita más tiempo para leer las pruebas. Por eso Gariboglio no declaró. El juez les imputó a ambos “integrar un grupo de personas que de manera sistemática y organizada, detentando el control operativo de TBA” contribuyeron al choque y además “la impropia utilización del material rodante, de la infraestructura concesionada, del personal transferido y de los fondos que el Estado Nacional puso a su disposición para -como dice el contrato de concesión- ofrecer un mejor servicio de transporte público ferroviario de pasajeros”. Ferrari, acompañado por su abogado Martín Clemente, presentó un escrito de 13 carillas donde explicó cuáles eran sus tareas “protocolares” como presidente del directorio de TBA y responsabilizó al Estado por la falta de dinero para hacer las obras necesarias para el mantenimiento y el correcto funcionamiento del servicio . Además, Ferrari, quien dijo ante el juez que gana $70.000 por mes por sus funciones en la empresa, contestó preguntas que le hizo Bonadio. El abogado, socio de Carlos Lluch, hombre de confianza de los Cirigliano, se desentendió de las actividades cotidianas que permiten la circulación de los trenes . “No he ejercido (ni ejerzo) función -dijo en su declaración, a la que accedió Clarín - alguna en la operación diaria, puesto que he sido contratado para el desarrollo de las actividades vinculadas con mi especialización en derecho empresarial y corporativo”. Ferrari explicó que asumió “el cargo de Presidente de Directorio de TBA hace poco más de un año”. “No he desempeñado ningún cargo gerencial ni operativo dentro de la empresa”, aseveró en su presentación ante la Justicia. El directivo de la empresa hizo una lista de los gerentes y jefes de área con responsabilidades operativas y defendió la actuación de ellos “aún en los momentos de mayor dificultad, (…) los empleados y gerentes han llevado a cabo la prestación del servicio a cargo de TBA cuidando en extremo las medidas de seguridad, aún cuando estas fueran en detrimento del confort o frecuencia del mismo…”. Ferrari aludió a las veces que TBA tuvo que protestar por una multa que le intentaba imponer el Estado y señaló que “la ecuación económico-financiera del contrato firmado en el año 1995 se vio alterada por sucesivas decisiones estatales, como ser la liberación del tipo de cambio con la consabida devaluación en 2001, el impacto de la inflación y el congelamiento de las tarifas, entre muchas otras variables”. El ejecutivo de la compañía intervenida por el Estado nacional luego del choque del 22 de febrero que dejó 51 muertos y más de 700 heridos en la estación Once justificó lo actuado diciendo que “la empresa sostuvo como pudo el nivel de los servicios concesionados, emprendiendo su mejor esfuerzo contra el notable desequilibrio de las relaciones económico-financieras pautadas allá por el año 1995” y argumentó que esos problemas ocurrieron “producto de diversas medidas estatales de impacto general, pero además de otras instancias que atañen exclusivamente a la relación entre TBA y el Estado, como por ejemplo, el pago fuera de término de los certificados de obra de los trenes doble piso de la línea Sarmiento, entre muchos otros incumplimientos contractuales de exclusiva responsabilidad del Estado”. Clarin
  15. Al menos 400 usuarios falsos de la red social Twitter forman parte de una estructura creada por el oficialismo para difundir mensajes, crear opiniones a favor del Gobierno u hostigar periodistas críticos de la Casa Rosada. La revelación fue hecha el domingo a la noche en el programa Periodismo Para Todos (PPT), de Jorge Lanata. La emisión televisiva mostró que esos 400 tuiteros K se escudan detrás de nombres inventados y tienen en su perfil fotos que no son de ellos, o que incluso pertenecen ciudadanos del exterior, en algunos casos académicos o celebridades. Todos los mensajes que emitieron en la red social eran de contenido político, siempre para alabar al Gobierno, replicar los dichos de los funcionarios nacionales o fustigar a la oposición y a la prensa profesional . Pasado un día de la emisión de PPT, la mayoría de esa red de tuiteros K falsos no volvió a escribir en Twitter. Tampoco el Gobierno sentó posición al respecto. Lanata había señalado que los funcionarios que aparecían vinculados de modo indirecto a esa red de tuiteros truchos eran el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y también la ministra de Seguridad, Nilda Garré. El periodista recordó que Anibal Fernández ofreció en su momento “financiar” a los militantes digitales (ver aparte). Ayer, otros tuiteros modificaron sus perfiles originales, borrando los rasgos que los identificaban con el kirchnerismo. Es el caso del supuesto Diego Pierelli (en Twitter @diegopierelli), quien fue uno de los ejemplos que Lanata usó para revelar como trabajan los tuiteros K truchos. El que aparece en la foto de perfil de usuario de Pierelli no es un Pierelli sino un ingeniero italiano llamado Roberto Getter, quien brindó su testimonio y dijo que no tenía conocimiento de que alguien había usurpado su identidad para escribir en la web en favor del Gobierno de Cristina Kirchner . En su biografía de Twitter, el usuario falso Pierelli se definía, entre otras cosas, como “vejete K”. Mientras Lanata hablaba en su programa, ese concepto desapareció de golpe del pefil de usuario de Pierelli. El caso de Pierelli es similar al del usuario @GelerCruz. Quien aparece en la foto de su biografía virtual es en realidad Mario Álvarez, un cantante que ganó el concurso de Operación Triunfo en España. Álvarez se sorprendió cuando Lanata le contó que en la Argentina había usado su imagen para tuitear de modo sistemático en favor del kirchnerismo. El informe de PPT sobre los tuiteros fue presentado un especialista en informática, Julio López. Entre otras evidencias, reveló que la red de tuiteros falsos del Gobierno había usado un patrón en sus fotos de perfiles de usuarios de Twitter: mediante un mecanismo muy simple, mostró que cada una de ellas estaba numerada, siguiendo un orden, una forma de organización. Además, los tuiteros K truchos fueron creados de a grupos en los mismos días, según se detectó. Por ejemplo: muchos de ellos salieron a Twitter el 1 de mayo del 2011. Clarin
  16. El grupo petrolero Repsol amenazó a varios de sus competidores con cartas en las que anuncia que tomará acciones legales contra ellos si invierten en los activos de YPF, la filial argentina parcialmente expropiada por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "Las cartas se han enviado", declaró un vocero de la empresa, confirmando una información publicada por el diario The Financial Times. Según una fuente cercana al caso, los destinatarios de esas cartas fueron Exxon, Chevron y ConocoPhillips. Repsol señala en las cartas, según publica hoy el diario "Financial Times", que adoptará "acciones y/o procedimientos legales para proteger nuestras inversiones" con el fin de prevenir interferencias incorrectas o competencia desleal "de terceras partes que busquen sacar provecho de las actuales circunstancias". Repsol ya había advertido de que tomaría medidas legales contra cualquier compañía que intentara invertir en YPF o subsidiariamente en sus activos. "La línea es proteger los activos confiscados en Argentina hasta que no se resuelva la situación (de forma) satisfactoria para las partes implicadas", dijo un vocero de la petrolera. A fines de abril, los nuevos gestores de la petrolera YPF iniciaron una ronda de reuniones con directivos de la argentina Medanito y de las estadounidenses Conoco Phillips y Chevron en busca de acuerdos para impulsar la producción de hidrocarburos. El desacuerdo entre el grupo petrolero español y el Gobierno reside en la valoración de YPF. Según Repsol, su participación era de 10.500 millones de dólares. La petrolera anunció que exigirá una compensación igual a esta suma a través del arbitraje internacional. El Gobierno ya dio a entender no está dispuesto a pagar. Ayer lunes, el ingeniero Miguel Galuccio asumió la dirección de YPF tras la entrada en vigor de la ley de expropiación del 51% de las acciones de YPF a Repsol. Clarin
  17. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció una sanción de más de 185 millones de pesos para la empresa Movistar por haber dejado sin servicio durante 24 horas a los usuarios. El funcionario nacional señaló que el Estado nacional cobrará a la empresa una multa de 6,75 millones de pesos por la "interrupción brusca del servicio" ocurrida el mes pasado. "Son 6,75 millones de pesos que va a recaudar el Estado nacional por la multa, además del resarcimiento de 10 pesos por abonado tanto prepago como pospago; son 18 millones de abonados, lo que llega a un valor aproximado de 185 millones de pesos", detalló. El ministro aseguró hoy que la sanción contra la empresa Movistar es "ejemplificadora y preventiva", y agregó que el impacto de la caída del servicio no afectó sólo a los clientes de la firma, sino también a quienes teniendo otra operadora quisieron comunicarse con ellos. El titular de Planificación además exhortó a las empresas que "se pongan a la vanguardia" en tecnología, y que "no desinviertan ni se descuiden, como ocurrió en este caso". “Las empresas del Estado están haciendo punta en la vanguardia tecnológica", y pidió que las privadas también lo hagan”, indicó, en momentos donde están en la mira las empresas de energía eléctrica. De Vido brindó una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda. Clarin
  18. Hasta la noche del domingo Julia Orayen, quien fue portada de Playboy México en su edición de septiembre de 2008, era una desconocida para la mayoría de los mexicanos. Pero tras 24 segundos en televisión en los que apareció repartiendo un sobre a cada uno de los candidatos, la joven acaparó las páginas de los diarios y pasó todo el lunes dando entrevistas a los medios de comunicación. Todo gracias a un ajustadísimo vestido blanco con un escote para el infarto y que criticado por muchos por poco adecuado para la situación, y alabado por otros tantos. El revuelo que se armó por el vestido de la argentina llevó al propio Instituto Federal Electoral (IFE), encargado de organizar el primer debate entre los cuatro candidatos presidenciales de cara a los comicios del 1 de julio, a emitir un comunicado para pedir perdón por el "desacierto de producción asociado a la vestimenta" de la asistente. El IFE "ofrece una disculpa a la ciudadanía y a la candidata (Josefina Vázquez Mota) y a los candidatos a la Presidencia" Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri, dice la nota oficial del organismo electoral. La modelo argentina, pero "de corazón mexicano", contó que fue ella misma la que eligió el vestido y aseguró que en ningún momento recibió ningún tipo de crítica ni de advertencia antes de salir a escena. "El vestuario intriga a varios. A mí me dieron el sábado un llamado con vestido blanco, yo llevaba varias opciones pero éste fue, digamos el elegido, el elegido por mí. Nadie me dijo que no, ha causado mucho revuelo que a mí me da risa, porque estuve dentro de las instalaciones con el vestido y ahí me maquillaron y todo", dijo Orayen a W Radio. "¿Quién ensayó conmigo? Básicamente gente del Instituto Federal Electoral", aseguró. Jesús Tapia, el productor independiente que la contrató, confirmó que le pidió a la argentina que trajera tres vestidos blancos y que se pusiera el más largo para no llamar la atención. "Me felicitaron por lo impecable de la trasmisión de todo lo que hicimos, pero fueron 27 segundos, 24 segundos que esta chica pasó y esto dio al traste con todo lo que pude haber hecho en dos meses de trabajo, todo el concepto visual, escenografía, producción, iluminación, o sea fueron 24 segundos que bastaron para acabar todo", se quejó Tapia. La empresa productora designada para realizar el debate televisivo también pidió perdón por no supervisar el atuendo, dada "la locura" del momento. Orayen aseguró en una entrevista que en ningún momento pensó que el vestido fuera inapropiado y que tenía demasiadas preocupaciones esa noche para pensarlo. La argentina dijo que se había intoxicado horas antes y que estaba tomando medicamentos para poder asistir al debate. El vestido y las críticas que trajo hicieron que las redes sociales se llenaran de mensajes aludiendo al escote; Orayen inundó Twitter y Facebook, en donde sus perfiles se multiplicaron. La joven sigue defendiendo la inocencia de su vestido y asegura que no ve que sea inapropiado. Es un vestido que le gusta mucho, pese a que "sí se abrió bastante". "Se me veía bien, creo que no le queda duda a nadie", comentó y añadió: "En un lugar así, lo que te pongas va a ser criticado, de lo que me hubiera puesto, algo hubieran dicho". "Para mí no es desde ningún punto de vista denigrante para la mujer", afirmó la modelo, quien negó que alguien la enviara al debate electoral "para desviar la atención". "Hay personas que suplantan mi identidad y que abren cuentas en Twitter y en Facebook con mi nombre. Ha sido una noche muy rara", dijo y avisó que su cuenta oficial es @JuliaOrayenOfi. Desde esa cuenta, la argentina aprovecha el momento, agradece a todos por el apoyo y no para de twittear las entrevistas que le hacen. Aunque abrió su cuenta hace horas, ya tiene más de 8.000 seguidores. La cuenta en tono de humor que le abrieron tras el debate, @LaEdecanDelIFE, levantó en menos de 24 horas más de 14 mil followers. Clarin
  19. La justicia santafesina confirmó la condena a 12 años de prisión a un docente de Reconquista que ofrecía mejores notas a cambio de sexo a sus alumnos. Los encuentros, de los que también participaba un supervisor, se llevaban a cabo en una casa que estaba en el predio de la escuela. La Cámara Penal de Apelaciones confirmó la condena dictada en primera instancia a Julio Fernández, de 48 años, por corrupción de menores agravada por su condición de educador, informa hoy el diario rosarino La Capital. El supervisor que también había sido sometido a juicio no llegó a ser condenado, porque un grupo de jóvenes lo mató de un golpe cuando los había invitado a tener sexo con él. El caso llegó a la Justicia en 2003, luego de que la madre de un chico denunció a los docentes. Cuando el caso se hizo público, más víctimas de los abusos se animaron a contar sus historias, e incluso vecinos del colegio empezaron a aportar datos acerca de los horarios en los que entraban adolescentes a la denominada “casa del director”, donde se producían los abusos. Según los testimonios reproducidos por La Capital, “se escuchaba música fuerte” hasta entrada la madrugada. Los docentes fueron detenidos, pero los plazos del proceso se vencieron y tuvieron que ser liberados. Pese a eso, el supervisor fue echado de la casa que ocupada en el predio de la Escuela Yapeyú y se mudó a una vivienda en el Barrio América, donde fue atacado por los adolescentes que lo mataron cuando los había invitado a mantener relaciones sexuales, pese a las restricciones que le había impuesto la Justicia. En sus declaraciones ante la Justicia, los chicos abusados relataron que Fernández les entregaba los exámenes escritos a los alumnos que participaban de las fiestas sexuales, y que el supervisor les ofrecía más dinero si le practicaban sexo anal. Clarin
  20. La Corte Suprema sostuvo que cuando se investiga a un funcionario público por un supuesto ilícito cometido en el ejercicio de su cargo, está habilitada la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), aún cuando el proceso no se originó en una denuncia de ese organismo. Esta medida permitirá que se apele el sobreseimiento dictado por el Juzgado Federal 9, que había sobreseído al actual secretario de Comercio en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito. La FIA, a cargo de Guillermo Noailles, había reclamado su intervención en la causa, pero la Cámara le había negado la posibilidad de apelar. Lo que hizo la Corte, en un voto dividido, fue aclarar el alcance del artículo 45, inc. c, de la ley 24.946, que faculta a la FIA a asumir "en cualquier estado de la causa el ejercicio directo de la acción pública", aún cuando los fiscales competentes tengan un criterio contrario. Con la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi (según su voto), Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay, resolvieron hacer lugar al planteo de la FIA, que permite la actuación de los Fiscales de la FIA, aún cuando el proceso no tuviera su origen en una denuncia de ese organismo de control. El juez Eugenio Zaffaroni, en cambio, se pronunció por el rechazo del recurso. En 2010, el ex Procurador General Esteban Righi se había pronunciado en iguales términos que lo que hoy votó la Corte. Hace tres años, el entonces fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, impulsor de muchos de los expedientes por presuntos casos de corrupción en la era kirchnerista, renunció a su cargo. Garrido estaba enfrentado con Righi, quien a su vez renunció recientemente a su cargo, tras ser denunciado por el vicepresidente Boudou de supuesto tráfico de influencias. Garrido argumentó, a fines de 2008, que Righi había recortado las facultades de la FIA, lo que generó un fuerte conflicto. Según Garrido, Righi había hecho una lectura restrictiva de las facultades que la ley otorgaba a este organismo de control. Sin embargo, un año después, Righi en su dictamen ante la Corte se pronunció a favor de reconocer las facultades de la FIA. Y hoy el tribunal reiteró esa postura. Clarin
  21. Carlos Loiseau, dibujante y humorista gráfico conocido como Caloi, murió esta madrugada a los 63 años tras permanecer internado por un cáncer. Fue uno de los historietistas más importantes del país. De su lápiz nacieron los personajes más entrañables: Clemente, La Mulatona, Mimí, Alexis, Bartolo, el Clementosaurio, el hincha de Camerún. Creador y conductor del ciclo de televisión Caloi en su tinta, dedicado a la divulgación de cortometrajes de animación e historietas, Caloi empezó a dibujar desde chico. Se consideraba un muchacho de barrio. "Transparente; a pesar de ser negro, soy transparente", bromeaba. Su carrera arrancó en el ‘66 en Tía Vicenta -sólo en dos números, porque Onganía ordenó cerrar la revista. Después de dibujar en Panorama, Siete Días, Satiricón y Primera Plana, entre otras, en 1968 ingresó a Clarín. Allí surgió su personaje más famoso: Clemente, que iba a cumplir 40 años en 2013. Publicado con regularidad desde 1973 en la contratapa del diario, Clemente estuvo presente todos los días. Además, fue llevado a la televisión en 1982 y nombrado "Patrimonio cultural de la ciudad". A su vez, Caloi publicaba una página de humor en al revista dominical Viva. Negado de la tecnología como era, María Verónica Ramírez, su mujer -también dibujante y pintora-, era la encargada de escanear sus dibujos y enviarlos por mail al diario. Eso en reemplazo de los largos viajes desde José Mármol hasta el diario que hacía en sus inicios para realizar las entregas. Ramírez es también la directora del largometraje de animación Anima Buenos Aires, estenado el jueves pasado. Aunque nació en Salta, Caloi se sentía tan porteño como su personaje Clemente. Crítico de la economía, amante del fútbol y las mujeres, su personaje fue parte de un combate al gobierno militar durante el Mundial 78. En contra de los pedidos del locutor José María Muñoz, Clemente inició una cruzada para que la gente tirara papelitos en la cancha. Y ganó. "Cuando en la cancha cantaban 'Muñoz, Muñoz, Clemente te cagó', yo estaba asustado", confesó hace dos años a Ñ. Así, Clemente se convirtió en una especie de emblema durante el Mundial. En 2009, la Legislatura porteña lo había distinguido como Ciudadano Ilustre, por sus por sus 43 años como artista. Mañana, sus lectores buscarán, como todos los días, a ese ser amarillo y rayado sin manos. Lo buscarán, pero esta vez, ya no saldrá de nuevo de su mesa de dibujo. Clarin
  22. La International Football Association Board aprobó, por unanimidad, el uso del aerosol evanescente 9.15 en todas las canchas del mundo, luego de un pormenorizado análisis sobre su aplicación. Durante la Junta General Ordinaria que se llevó a cabo en Surrey, Inglaterra, la IFAB terminó de evaluar y dio finalmente el visto bueno para la implementación de la utilización del aerosol. Esta entidad, integrada por representantes de la FIFA y de las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido, encontró en el informe oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol una presentación concluyente sobre los beneficios que aporta esta herramienta. "Hemos cumplido con el objetivo, y luego de esta aprobación, todo el planeta fútbol podrá contar con esta moderna herramienta", reconoció el presidente de 9.15 e inventor de la espuma, Pablo Silva. La espuma evanescente en aerosol 9.15, inventada, creada y producida en la Argentina, fue presentada en la B Nacional de la Argentina (Chacarita-Rafaela) en 2008, seis meses después en la Primera División y luego se implementó en la Copa Sudamericana, certamen que abriría las puertas a otros torneos continentales de gran envergadura como la Copa Libertadores de América y la Copa América. Clarin
  23. Flavia Palmiero tiene una nueva pasión. Desde esta semana, la rubia está al frente de Vale Flavia, -una charla de radio -, un programa que mezcla música, juegos y entrevistas y que se puede escuchar por FM Vale 97.5, de lunes a viernes, de 13 a 17. “Amo la comunicación y amo la música. Jamás había hecho radio, pero era algo que quería intentar”, le contó a Clarín Flavia, antes de salir al aire. Y siguió: “Este año, me junté a charlar con Daniel Hadad y le dije que quería probar. El me propuso sumarme a Vale, hablamos con Ricky Valdéz y con Sergio Cirigliano y enseguida surgió el formato”. En el ciclo, Flavia está acompañada por Gaby Romero, y además de la música –que incluye hits y clásicos del mundo latino- y de los juegos, hay algunas secciones fijas como “Mate de las 4”, en la que la actriz y cantante entrevista a una figura del espectáculo, el deporte, el arte o la moda. La radio, además, se puede escuchar por internet (http://www.10musica.com/radio/47/Vale-97.5) y seguir por Facebook.¿Y la tele? “Me encantaría volver, pero con ficción. Pero para eso, hay que esperar”, concluyó la conductora, minutos antes de calzarse los auriculares. Clarin
  24. No hay números que hablen con certeza de cuántos son y cómo viven. Ni siquiera hay un acuerdo en la manera de cómo definirlos: algunos clasifican a los “estables”, otros miden a los más vulnerables o hay también quienes toman a los que están en riesgo inminente . Lo real es que su salud siempre está en riesgo, los albergues y paradores oficiales son opciones que no terminan de conformarlos y la calle, al final, parece su única opción. Cada vez hay más familias que viven en y del espacio público , en veredas, plazas, bajo autopistas, e incluso en zonas híper transitadas como la avenida 9 de Julio. En una recorrida, Clarín pudo ver que el fenómeno empezó a multiplicarse en las llamadas “ranchadas”: tiendas de cartones, telas o contenedores de basura donde habitan desde hombres o mujeres solos, hasta familias en condiciones inhumanas. Muchos viven del cartoneo y se quedan allí con lo que juntan, otros abandonaron los paradores o tuvieron que dejar sus hoteles porque aumentaron, en un momento en que el clima aún lo permite. Pero no hay ayuda que contemple todas sus necesidades y el temor es que se acerca el peligroso frío. Andrés vivía con su papá hasta que quedó solo. Sin trabajo, sin ayuda, no pudo mantener la propiedad y la perdió. Es desconfiado como muchos en su situación y hoy ocupa una carpa debajo de la autopista 25 de mayo, a la altura de la calle 24 de noviembre, donde hay olor a humedad. Así está hace cuatro meses. Así pasó el temporal del miércoles 4. Y así vive con una mujer. Cuando puede se hace amigo de unos tipos que tienen sus ranchadas a unos metros. “Ellos están mejor tienen televisión y microondas. Están cubiertos por un techo”, dice, con raras prioridades. Cuando aparecen las camionetas amarillas que asisten a los que viven en situación de calle (ver Con equipos... ) se hacen los recios. Ese es su lugar. En Monserrat, Micaela no sufre la humedad pero no aguanta el hambre y reparte pan viejo a uno de sus dos hijos. Tiene un colchón y un cartón que si llueve se moja. Ese es su techo. Y la urgencia de lo que necesita: desde hace dos días, ella, sus dos hijos, y su pareja armaron una ranchada apoyada sobre las rejas que rodean a un prócer que ella desconoce, y que está en medio de la plazoleta central de la 9 de Julio y México. Dice que llegó porque su casa en Alejandro Korn se quemó. Pide subsidios. No sabe dónde ir. Para la ONG Médicos del Mundo, las últimas cifras de 2009 hablaban de más de 15.000 personas en situación de calle , pero trabajan en un nuevo estudio que puede dar una cifra mayor. El censo del Gobierno de la Ciudad, de fines de 2011, registró 876 personas durmiendo en la calle. El número difiere porque Médicos del Mundo incluye a las personas que duermen en paradores, refugios u hoteles, incluso con subsidios oficiales. Según en la ONG, desde que algunas plazas fueron enrejadas muchos empezaron a ir dormir a guardias de hospitales o estaciones de tren. Manuel Lozano, de Red Solidaria, dice que desde 2011 se ven más personas en situación de calle en el conurbano. “En Morón o Avellaneda. En Capital las zonas más pobladas siguen siendo el Micro y Macrocentro. Y la plaza Congreso, que aún está sin enrejar o las terminales”, advierte. Frente a Plaza Constitución hay varios casos. “No sé nada de mi papá ni de mi mamá”, dice Débora, de 22 años, mientras esconde la cara. Después cuenta que sus tres hijos están en el maternal y que vuelven ahí. Dice que llegó hace pocos días porque Pablo, su pareja, es el único que la ayudó. Se llevaron dos contenedores para la basura y con una tela armaron un techo. Todos duermen ahí. “¿Si tengo miedo? No. No es un lugar peligroso”. Ese lugar es un espacio al costado de la bajada Lima de la autopista 25 de Mayo. “De noche llevo a los chicos al parador, nos bañamos ahí, pero no nos gusta, hay mucho maltrato verbal”, dice. Y reflexiona: “Lo único que me da miedo es el frío”. Cerca, detrás de la Iglesia de Constitución hay otra ranchada armada, con camas, fuego, y el resguardo de la autopista. Pero son más violentos. “Te veo mirando a mi hijo y te rompo la cara”, dice una. El tema es complicado: hoy hay por lo menos una generación que nació ahí mismo . Son de ese lugar donde a veces hay olor a guiso o a pis, aunque sean las cuatro o las diez. Pasan las camionetas de Desarrollo Social ofreciendo ayuda para volver a casa. Pero para eso sólo tendrían que quedarse ahí. Clarin
  25. La presidenta Cristina Kirchner sostuvo ayer que “van a pagar un biodiésel más caro, pero es su decisión” al tiempo que aseguró que “estamos en condiciones de absorber esa producción” en el mercado interno. “Algunos desde afuera se han puesto un poco nerviosos ”, dijo en referencia a lo que definió como un “castigo” de España a la decisión de expropiar YPF. La Presidenta habló en Comandante Luis Piedra Buena, en Santa Cruz, y aunque afirmó que no iba a contestar la medida de los españoles, ése fue el punto de partida para una respuesta dura, y con muchas ironías. Cristina dijo que la idea de limitar las compras de este combustible se manejaba en Madrid desde la anterior gestión de José Luis Rodríguez Zapatero. “Pasa que el biodiésel argentino es mucho más barato que el que producen los empresarios españoles”, sostuvo. Pero agregó que no iba a “cuestionar” una decisión “soberana” de España, y en relación a la crisis que atraviesa ese país agregó con sarcasmo, “no sé cómo impactará en su economía”. Cristina cuestionó también la modalidad de los piquetes que, recordó, nacieron como consecuencia del desempleo por la privatización de YPF. Dijo que debían buscarse “formas diferentes de protesta” porque “con la recuperación de YPF hemos terminado de pagar la historia” de los que salieron a las rutas con ese reclamo. “Les pido que busquen formas diferentes, porque tenemos un país diferente. Nos merecemos la inteligencia de encontrar formas de reclamo que no le compliquen la vida al resto de los argentinos”, planteó. “No vamos a hacer diatribas, nosotros no somos así, somos gente de trabajo... no vamos a denunciar ante la OMC trabas al comercio , somos gente muy respetuosa de las soberanía de los países”, insistió la Presidenta en un mensaje cargado de doble sentido hacia los países (encabezados por EE.UU. y los de la Unión Europea) que se quejaron ante la OMC por las restricciones argentinas al comercio. También pidió que “estén tranquilos” por el biodiésel porque el mercado local absorberá no sólo las 400 mil toneladas que se exportaban a España sino hasta 700 mil toneladas. Para eso el componente obligatorio de este combustible en el gasoil pasará del 7% al 10%, anunció . La limitación de las compras de biodiésel argentino fue anunciado por la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría. Es un mercado de US$ 1.000 millones. Cristina apeló también a una batería de argumentos para rebatir la ira que la expropiación de YPF genera en el gobierno conservador de Mariano Rajoy. Entre los jurídicos, se ocupó de leer un artículo de la Constitución española (el 128) que habilita “intervenir” empresas y “subordinar” la riqueza del país “al interés general”. Pero también apeló a lo emotivo: habló de la “generosidad” argentina hacia los inmigrantes; y se reconoció “nieta de españoles, pero además peronista”, por lo que mencionó “el viaje de Evita llevando comida a España, quebrada después de la Guerra Civil”. Ese viaje fue en 1947, en el que Evita fue recibida con toda la pompa como símbolo de los barcos cargados de cereales, en el marco del pacto de Perón con Francisco Franco. Al final del discurso, Cristina contó que llevará al mausoleo que guarda los restos de su esposo una copia del proyecto de nacionalización de YPF . Clarin
×
×
  • Crear nuevo...