Jump to content

El_Tano

Colaborador
  • Contenido

    775
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    36

Todo lo publicado por El_Tano

  1. La agencia meteorológica japonesa precisó que el primer temblor, de 6,8 grados en la escala de Ritcher, sacudió el país a las 18.09 y provocó una alarma de tsunami de 50 cm. El segundo movimiento, de 5,9 grados, ocurrió a las 19.49 con epicentro en la misma área que el anterior (Sanriku, en el Pacífico), aunque sin desencadenar ninguna alerta. Japón alarmó sobre un riesgo de tsunami de 50 cm en sus costas del noreste, pero el aviso de tsunami fue cancelado horas después, tras registrarse olas anómalas de hasta 20 cm. El 11 de marzo de 2011, un terremoto de 9 grados de maginitus provocó un enorme tsunami en la costa noreste de Japón y la inmensa ola causó miles de muertos, centenares de desplazados y una catástrofe nuclear. Clarin
  2. Según informó la directora General de Aduanas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Siomara Ayerán, el cargamento de droga estaba a punto de partir para Lisboa y tenía un valor de 25 millones de dólares. La funcionaria añadió que la empresa que realizó los trámites de exportación del contenedor es Argentina, tiene la planta en Chaco y figura inscripta en Aduana desde 2010. El procedimiento está vinculado a la banda de narcotraficantes argentinos que fueron detenidos en las últimas horas por las fuerzas policiales de España y Portugal en el marco de la llamada “Operación Patagonia”. Hasta este mediodía, habían sido halladas más de mil bolsas de carbón, de las cuales 70 contenían ladrillos de cocaína. Según Ayerán, es llamativo que en siete de las bolsas había ladrillos de material entre el carbón, por lo que se estima que hubo algunos integrantes de la banda “se quedaron con parte de la droga para comercializarla en el mercado interno”. “Parecería que se ha traicionado a parte de la organización, donde uno de ellos se reserva para sí la droga que iba a ser enviada”, explicó en declaraciones a la prensa. La funcionaria confirmó que hay dos detenidos vinculados con la organización En las últimas horas, cinco argentinos acusados de integrar una banda de narcos fueron apresados en Lisboa y otros dos en España: el presunto líder en Barcelona y otro más en Las Palmas de Gran Canaria Clarin
  3. Carlos Nair Menem (30) volvió a protagonizar un accidente de tránsito esta madrugada, aunque sin consecuencias graves, al chocar el auto que conducía contra otro en el barrio de Palermo. Ocurrió a las 3.30 en la esquina de Juan B. Justo y Gorriti, cuando el Ford Mondeo que conducía el hijo del ex presidente Carlos Saúl Menem embistió a un Fiat Palio en el que viajaban tres jóvenes. "Yo venía por Juan B. Justo, en teoría yo iba en verde y él iba en verde. Fue un choque, y listo", sintetizó Rodrigo, el conductor del otro auto, en diálogo con el canal Todo Noticias (TN). Menem y los otros jóvenes sufrieron lesiones leves y fueron asistidos en el Hospital Fernández, según la Policía. Esta no es la primera vez que el hijo del ex presidente protagoniza un accidente de tránsito. El más grave fue en mayo de 2010, cuando sufrió fractura de fémur y traumatismos de tórax y cráneo al incrustarse con su auto en un local de comidas rápidas del barrio de Núñez. Dos años antes, en la misma zona, había perdido el control de su Porsche y chocado contra la baranda de contención en la avenida General Paz, a la altura de Libertador. Además, en agosto del año pasado, fue internado a raíz de una herida de bala en una rodilla, que sufrió en medio de una discusión de tránsito con un camionero, quien aseguró que el joven "se disparó solo", con su propia arma, en medio de un forcejeo. Clarin
  4. Alberto Fernández era entrevistado por el periodista Marcelo Longobardi por el canal C5N cuando la cortina del programa fue puesta sobre su respuesta y la nota finalizó, para sorpresa del ex funcionario y del propio periodista. Hoy, Fernández calificó de “penoso" el suceso y lo adjudicó a llamados recibidos por la producción del programa por parte de funcionarios nacionales. “Me parece un hecho lamentable, de una mediocridad absoluta; me cuesta dar detalles porque no quiero lucrar con un hecho tan patético", dijo Fernández en Radio Mitre. Y contó: “Fue un hecho raro. Yo estaba hablando y escuché la música de la cortina. Pensé que habría habido un error del operador, pero no. Longobardi me dijo: ‘Nos levantaron el programa’. Lo que yo escuché es que era producto de las presiones que estaban recibiendo del lado del Gobierno”. Según Fernández, “nunca pensé que podía pasar algo así en Argentina. A Longobardi lo vi muy angustiado. Él padeció el corte tanto como yo”. Y aseveró que sucedió cuando daba “simplemente mi opinión crítica sobre cosas que pasan en la realidad”. “Creo que no fue bueno, no es bueno que pasen estas cosas”, estimó el dirigente peronista quien amplió que “los comentarios que decía la producción es que había llamados del Gobierno pidiendo que levantaran el programa y una orden de la dirección del canal que fue la que dispuso el levantamiento”. Un periodista de la cadena CNN, quien estaba presente en el estudio para ser entrevistado, contó vía Twitter lo sucedido. El mexicano Alberto Padilla posteó: “Fui testigo que sacaron del aire a Longobardi por orden directa del Ministro De Vido”. Padilla aseguró que escuchó decir a uno de los colaboradores del conductor que quien presionó por sacarlos del aire fue Julio De Vido. Padilla debió irse sin participar de “Longobardi en vivo”. El programa de Marcelo Longobardi sale al aire los martes a las 22 horas por el canal C5N. Clarin
  5. El juez federal Claudio Bonadio aplicará a partir de hoy una multa de mil pesos diarios al interventor de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) si continúa incumpliendo con la orden judicial que prohíbe la circulación de formaciones que no tengan sellado el acceso de pasajeros a las “cabinas auxiliares”. Según informó la agencia de noticias Télam, el magistrado envió un oficio informando al Raúl Barido - interventor de TBA-, que por “el incumplimiento de lo dispuesto por este Tribunal el pasado 6 de marzo del corriente año, a partir del día de la fecha se le aplicarán astreintes (multas) diarias por la suma de mil pesos”. La medida fue dispuesta luego de que personal del juzgado se hizo presente ayer “sorpresivamente” en las estaciones de Retiro y Once donde "constataron trenes entrantes y salientes que no tenían selladas las ‘cabinas auxiliares’" como las que usó Lucas Menghini Rey el día da la tragedia, explicaron las fuentes. La notificación al interventor de TBA advierte que la sanción se aplicará “si todas las formaciones en circulación de las líneas Mitre y Sarmiento no tienen las ventanillas de las cabinas auxiliares debidamente selladas impidiendo el ingreso de persona alguna, y cerrados y clausurados todos los posibles lugares de acceso a los vagones que no se encuentren debidamente habilitados". Las “cabinas auxiliares” son los espacios en los que se ubica el motorman y sus puertas permanecen clausuradas pero el público puede acceder a ellas por las ventanas, motivo por el cual varias están enrejadas para impedirlo, pero otras no lo están y algunos pasajeros acceden a ellas por esos espacios. “Si Lucas no hubiese podido ingresar a ella hoy estaría vivo” le dijo el padre del chico a Bonadio quien, tras escuchar el testimonio, le indicó al interventor de TBA que debía “sellar los accesos de esas ‘cabinas auxiliares’ y cualquier otro sitio que no estuviera habilitado al público, ordenándole además que no permitiera la salida de formaciones en las condiciones que denunciara" el padre del joven. El accidente ocurrió, en la estación de Once, donde murieron 51 personas, entre ellas Lucas Menghini Rey que quedó atrapado en una de esas cabinas. Clarin
  6. De acuerdo con el diario, el FMI cierra sus oficinas en Buenos Aires a fines de marzo, deja como representante a Kevin Ross, un miembro del organismo que vive en Perú, y asigna a un economista en Buenos Aires la tarea de seguir de cerca la evolución de las estadísticas argentinas. Aparte del temor a una citación por la causa contra las consultoras, otro motivo que La Nación publicó como determinante en la decisión del organismo es el poco avance del Gobierno en el cumplimiento del artículo IV, que obliga a los países miembros del FMI a intercambiar información sobre sus cuentas. A principios de febrero, el directorio del Fondo Monetario Internacional “lamentó la falta de progresos” por parte del Gobierno argentino en la instrumentación de medidas para regularizar las estadísticas del INDEC. Exhortó al gobierno a que corrija esa situación y le dio un nuevo plazo de 180 días para hacerlo. El FMI llamaba así a una “declaración de censura” , el último paso antes de la sanción en el largo procedimiento que se inicia cuando un país transgrede el artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI que obliga a los países a presentar “información veraz” . La declaración de censura es hacer público que el gobierno en cuestión no está haciendo nada para mejorar la calidad de la información que le provee al Fondo. Además de la inflación, el organismo también está preocupado por el dato del Producto Bruto Interno (PBI). Para medir el crecimiento del producto hace falta deflactarlo, es decir, tomar el crecimiento nominal y restarle lo que se debe a inflación. Por eso, si el índice que mide la variación de los precios no es confiable, el deflactor tampoco lo es. Clarin
  7. El Gobierno porteño pondrá en funcionamiento dos nuevos ramales del Metrobús, en el Sur de la Ciudad, que unirán la terminal de Constitución con Puente de la Noria, dos zonas clave de trasbordo de pasajeros. Según se estima, los nuevos carriles permitirán un ahorro de 15 minutos promedio en los recorridos. En los dos casos, según dijeron a Clarín fuentes de la Ciudad, los ramales compartirán las cabeceras Constitución-Puente de la Noria, pero realizarán recorridos distintos. Uno de los carriles irá por las avenidas Garay, Fernández de la Cruz y General Paz, y el otro lo hará por Garay, avenida Roca y la General Paz, con lo cual circulará en una zona más cercana al Riachuelo. Así, en la Ciudad aspiran a conectar mejor el sur porteño y calculan que podrán transportar a unos 250.000 pasajeros por día. Los carriles de circulación preferencial beneficiarán principalmente a las líneas de colectivos 143 y 91, que los usarán en su totalidad, mientras que otras cinco líneas utilizarán tramos parciales. En cuanto a los tiempos de implementación, se informó que la idea es llamar a licitación en 30 días, para poder comenzar en octubre con las obras de construcción de las estaciónes y adecuación de calles y avenidas. Si los plazos se cumplen, los colectivos articulados deberían estar circulando entre mayo y junio de 2013. El sistema, conocido como BRT (por las siglas en ingles de Bus Rapid Transit), llegó a Buenos Aires en julio del año pasado, cuando comenzó a funcionar sobre la avenida Juan B. Justo, para vincular el barrio de Palermo con el de Liniers. En ese sector se logró una reducción en los tiempos de viaje de alrededor de 20 minutos en promedio. El sistema tuvo buena aceptación entre los pasajeros, pero al ocupar los carriles centrales con los ómnibus queda menos espacio para el resto de los vehículos, que vieron aumentar los tiempos de traslado. En la Ciudad aseguran que la intención es favorecer al transporte público de pasajeros. Una vez terminadas, las nuevas líneas de la zona Sur permitirán mejor acceso al distrito tecnológico de Parque Patricios y se podrá conectar con la línea C del subte y el Premetro. Además, en el futuro, también se podrá acceder a la línea H. Clarin
  8. La petrolera, propiedad de la española Repsol y la familia argentina Eskenazi, dijo que "ante la decisión anunciada hoy por la provincia de Chubut de revertir unilateralmente dos áreas operadas por YPF (Escalante-El Trébol y Campamento Central-Cañadón Perdido) y luego de haber presentado en tiempo y forma su descargo, la compañía informa que emprenderá las medidas legales oportunas para garantizar la defensa de sus derechos y para la exigencia, en su caso, de responsabilidades públicas". En la empresa afirman que, tal y como se señaló en los documentos que presentaron ayer a la provincia, "YPF cumplió con las pautas de inversión establecidas en el artículo 31° de la Ley de Hidrocarburos para las áreas analizadas, ya que realizó las inversiones necesarias para una explotación racional y adecuada de los yacimientos". Según YPF, "en Chubut se evidencia un crecimiento ininterrumpido de inversiones desde el año 2009, que asciende a US$ 350 millones en 2011, lo que representa un incremento del 236% en ese periodo". La compañía desplegó una serie de números: "En las reservas probadas en yacimientos explotados por YPF, se observan excelentes resultados. En su última emisión de reservas en Chubut, se mostró un incremento del 18% respecto del año anterior y del 24% en el período 2007-2011. Los pozos terminados durante el año 2011 se incrementaron un 14% respecto del año anterior, y un 83% en relación con 2007". Sobre Santa Cruz, la petrolera no hizo ningún comentario. Clarin
  9. El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, argumentó que debido al incumplimiento de la firma se dejaron sin efecto los contratos de explotación en los yacimientos de El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido. A diferencia de Chubut -donde YPF tiene el 16% de la explotación petrolera- en Santa Cruz, es el principal operador con el 54%. Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, sostuvo que "con el petróleo no se juega, es un bien público. Con esta sinergia lograda en la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (OFEPPHI) pondremos objetivos comunes. Está claro que la ecuación energética debe ser retomada por el pueblo y no por intereses ajenos. Hoy damos un paso importante en este sentido". Peralta había enviado intimaciones pidiendo explicaciones por supuesta falta de inversión en los yacimientos Barranca Yankowsky, Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte. Estas son las áreas donde el gobierno provincial podría imitar el ejemplo de su provincia vecina y quitar áreas. La petrolera sostuvo, a través de una carta pública, haber cumplido con "las pautas de inversión establecidas" en la Ley de Hidrocarburos 17.319. "La operadora no puede abandonar los yacimientos ni dañarlos, el retiro no será inmediato. El proceso de reversión puede llevar entre 60 y 90 días. En ese lapso se garantiza la continuidad del pago de salarios a los agentes", dijo Javier Touriñan, ministro de Gobierno de Chubut. La petrolera había sido intimada para que brindara un informe de inversiones para ambas áreas y se le impuso un plazo que caducó durante la medianoche de ayer. La respuesta de YPF llegó por la tarde, aunque no habría conformado a los mandatarios. Durante el anuncio estuvo presente el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, respaldó la decisión de los gobernadores. En diálogo con radio Del Mar, indicó: "Tenemos muy en claro las decisiones que están tomando los gobernadores". Y agregó que "no se trata de un capricho sino de una defensa de sus actividades económicas, de darle trabajo a la gente". El anuncio se da luego de que hoy, la agencia de calificación financiera Moody's anunció rebajó un escalón la nota a largo plazo de Repsol YPF como emisor de deuda: pasa de Baa1 a Baa2. Según el comunicado de la agencia, la baja se debe al "marcado aumento en el nivel de endeudamiento y al deterioramiento de otras medidas financieras de Repsol en 2011 provocadas por unos resultados operativos menores de lo esperado y a un aumento significativo en los desembolsos requeridos para financiar inversiones clave de crecimiento". Según la calificadora, los problemas en Libia y las huelgas en YPF fueron causantes de una "reducción significativa en los márgenes". También apuntó contra el aumento de costos derivado de la inflación argentina y la suspensión de los subsidios contenidos en el programa Petróleo Plus.YPF tuvo ventas por $63.500 millones en 2011, con unas ganancias antes de impuestos de $8.000 millones y $5.200 millones en utilidades para los accionistas. YPF considera que perdió US$ 170 millones por la quita de Petróleo Plus y US$ 240 millones por la huelga en Santa Cruz. Si bien la agencia de calificación reconoce que los factores que debilitaron las cifras financieras de 2011 fueron coyunturales, advirtió que a la empresa le va a costar reducir su deuda en los próximos dos o tres años debido al programa de inversiones destinado a aumentar sus reservas. Clarin
  10. La actriz y bailarina protagonizará una nueva serie llamada Embarcados 2 , que se emitirá por América. Su personaje será Sofía y para eso partirá el sábado 10 en un crucero hacia Europa. El rodaje de siete semanas incluirá escenas en alta mar y en algunas costas de este y otro continente. El regreso está pautado en avión para apurar las tomas porteñas en exteriores y estudios. Clarin
  11. El vicepresidente Amado Boudou tuvo su porción de protagonismo en la Asamblea Legislativa de ayer. No sólo porque es el encargado de organizarla y conducirla, sino también porque mantuvo un par de jugosos intercambios de medias palabras con la Presidenta, que sin embargo lo saludó fríamente. Además, porque aparecieron volantes que simulan billetes de cien pesos con su cara en lugar del retrato de Julio Roca, al estilo de los “Menem-truchos” que regalaba el titular de la Casa de la Moneda, Armando Gostanián. De los autores nada se supo. Boudou llegó a la Asamblea con algunas cargas políticas: el miércoles había intentado repentinamente desplazar a dos funcionarios del Senado –que son designados por los bloques– para poner en su lugar a jóvenes de La Cámpora. Los senadores oficialistas, liderados por Miguel Pichetto y Aníbal Fernández, se lo impidieron tras una larga discusión a puertas cerradas. Había empezado el año legislativo con el pie izquierdo . Pero no es todo: varios senadores recelan de Boudou por su aún inexplicado papel en el “caso Ciccone” y su supuesto testaferro. Y por las reformas que el vicepresidente hizo en su despacho apenas desembarcó en la Cámara Alta, que incluirían un costoso yacuzzi en el baño, un minigimnasio con cintas para correr, pisos flotantes encima del histórico parquet de roble de eslavonia y hasta una gruesa capa de pintura blanca para tapar la boisserie de caoba en las paredes. Los arreglos no fueron confirmados, y hasta ahora no apareció el expediente de cuánto se gastó. Ayer, Cristina incluyó, tal vez sin quererlo, un nuevo motivo para que los senadores lo miren con recelo. Fue cuando reveló que Boudou impulsaba quitarle al Senado su facultad de dar acuerdo para el jefe del Banco Central dentro de la ley de reforma a la Carta Orgánica que ingresó ayer. “Le dije que no –se explayó la Presidenta–, que iban a decir cualquier cosa de nosotros”. “Igual van a decir cualquier cosa”, agregó Boudou con una leve sonrisa, en uno de los intercambios que tuvo con Cristina. ¡Ciccone!-, gritó un diputado que no pudo ser identificado. Con todo, la revelación presidencial quedó flotando. La figura del presidente de un cuerpo colegiado como impulsor de quitarle a funciones al mismo cuerpo que conduce, a favor de otro poder, es una imagen nada bien vista por los legisladores. Otro intercambio fue en el momento en que Boudou intentó acomodar los folios que la Presidenta iba leyendo y dejaba a su izquierda. “¡No me toques los papeles!” , se escuchó con tono de reto. No todo fue malo para el vice: al ingresar al recinto lo recibió una barra propia cantando “Atención, atención, Amado te saludan los soldados de Perón ”. Clarin
  12. A través de la agencia oficial Télam, fuentes de la entidad monetaria afirmaron que es "errónea" la interpretación de que la norma será derogada y aclararon que la intención es que la misma sea modificada. Ayer Cristina anunció que el Gobierno envió un proyecto para reformar esa ley y la Carta Orgánica del BCRA. Pero a continuación agregó: "Se pone punto final a la convertibilidad". Según se desprende de la aclaración de hoy, con esa frase no aludió a la derogación de la ley de convertibilidad sino solamente de la cláusula específica de la convertibilidad. Al eliminarse ese requisito, el Banco Central ya no estará obligado a respaldar el dinero circulante con sus reservas, por lo que, de hecho, todas las reservas pasarán a ser "de libre disponibilidad", aunque la decisión de cómo usarlas recaería en el directorio de la entidad. Las fuentes del Central citadas por Télam destacaron que los artículos 7 y 10 de la Ley de Convertibilidad, que prohíben la indexación de precios, impuestos, deudas y tarifas, "no son objeto de cambios" en la iniciativa elevada al Congreso y que también "se mantienen inalterables otras prescripciones, como la inembargabilidad de las reservas". El proyecto de ley de modificación de la ley de Convertibilidad, anunciado ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mantiene "sin cambios" los artículos de esa norma que prohíben la indexación, insistieron los voceros. Clarin
  13. Primero, el jefe de Gobierno porteño utilizó pocos minutos –como es lo habitual- en dar un fuerte discurso donde se diferenció del Gobierno nacional, a pesar de las gestiones que Julio De Vido había intentado el pasado miércoles, cuando llamó a Daniel Chaín, ministro de Desarrollo Urbano porteño para charlar sobre el tema Subtes. La gestión del ministro de Planificación naufragó esa misma tarde cuando Nilda Garré se subió, una vez más, a un atril para anunciar la salida de la Federal de las cinco líneas del subte y del Premetro. Macri abandonó la mesura y en un discurso que tuvo a Marcos Peña como principal referencia, abandonó definitivamente el discurso y la idea dialoguista con la gestión cristinista. Y coronó la diferenciación con una carta a última hora del jueves para De Vido, que hoy publica Clarín. El segundo en tiempo de duración fue el de Daniel Scioli, quien asistió a una sesión donde las tribunas estuvieron superpobladas por miembros de La Cámpora, en cálida alianza con el vice Gabriel Mariotto. Pero como Scioli adora lo gestual, sentó en primera fila a su ministro de Seguridad, Ricardo Casal y a su lado, a Sara Cobacho, secretaria de Derechos Humanos provincial, quien estaba con su pañuelo blanco de las Madres de Plaza de Mayo. Modo gestual y simbólico de un gobernador que fue gentil en la ceremonia con Mariotto pero que dijo algo que muchos deberían anotar en sus libretas: recordó que es su último mandato como gobernador bonaerense, algo obvio ya que así lo determina la vigente Constitución. Scioli dedicó el viernes a mostrarse en línea con la Presidenta en el tema docente, lo que concluyó en un nuevo rechazo sindical y la ratificación de un excesivo paro de 96 horas. En su reducto aseguran que es “imposible” otorgar lo que piden Roberto Baradel y otros gremialistas, pues significaría agregarle unos 12.000 millones de pesos anuales extras al rubro. Finalmente, la que batió los récords fue la jefa de Estado, con sus 195 minutos. Desde sectores de la centroizquierda hubo sorpresa con la ausencia de anuncios con el tema YPF y con la demorada y tibia dedicación al tema TBA, con la justificación de la política ferroviaria de su gobierno y el de su ex esposo y la ausencia de al menos unas cariñosas palabras para las víctimas de la tragedia. En tanto, hoy en YPF sigue reinando la incertidumbre. Las gestiones fueron en el alto nivel, como también contó Clarín hoy, pero en la compañía no habrá declaraciones altisonantes ni de elogio al discurso sino que todo será mesura. Quizás más producto de la desconfianza en las idas y vueltas del Gobierno nacional con el asunto pero la consigna es silencio y confianza en las gestiones que surgen desde la propia España. Por último, el tema del vicepresidente fue un capítulo especial de la jornada de ayer. La sorpresa en su entorno fue la aparición de los billetes truchos con la cara del segundo de Cristina y la leyenda “Boudou miente”. Las dudas estaban en si habían sido los propios miembros de La Cámpora, cuando Amado jugó fuerte para que se queden con la prosecretaría del Senado, algo que fue impedido por la guardia vieja de ese cuerpo, que respetó la tradición y la trayectoria de quienes hace tiempo ocupan esas poltronas. Y otro que recibió las miradas sobre la “impresión” de esos volantes fue el súper poderoso Guillermo Moreno, quien inundó de cotillón propio al Congreso, con sus alfajores y sus globos blancos. Pero quienes conocen bien el paño kirchnerista no se inquietan: saben que la relación con “Ella” no se deteriorará por el tema Ciccone por dos razones: una que sería soltarle la mano a quien ella eligió como compañero de fórmula y la otra, sería la ingenuidad de pensar que esas “cuestiones” no pueden ni podrían suceder sin el conocimiento cabal de Néstor y Cristina. Así funcionan las cosas en el mundo K. Si no, basta con ver la explicación del caso a cargo del experimentado Aníbal Fernández, quien consideró el asunto como “un problema marital”. Después de eso, en declaraciones por Radio Mitre, contó que prometió un plasma a cada jugador de Quilmes si le ganan a River este mismo viernes. El presidente del QAC aclaró que los pagará de su bolsillo. Cuánta amabilidad del ex jefe de Gabinete, quien supo inaugurar el manejo del “Fútbol para todos” y por supuesto, las cuantiosas sumas que desde ese programa, parten hacia la calle Viamonte, sede de la AFA. Clarin
  14. La joven tiene 23 años y llegó a Salta para descansar. No imaginó jamás que el lunes viviría su peor pesadilla. La turista japonesa tenía ganas de conocer El Divisadero, un lugar de singular belleza del Valle Calchaquí –donde vivieron, antes de la llegada de los españoles, las comunidades diaguita y calchaquí– que no forma parte de los circuitos autorizados y no es muy frecuentado. En ese lugar, la joven japonesa –que tiene el aspecto de una chica de 15 años–, le pagó $150 a un lugareño de 37 años que se ofreció de guía. Solos, iniciaron una caminata que bordea el río Colorado que, aguas arriba, tiene siete cascadas. Eso obliga a cruzar de una orilla a otra varias veces. Fuentes oficiales dijeron que el hombre "usó una mentira burda y le hizo creer a la joven que es una costumbre ancestral de los calchaquíes cruzar desnudos el río, para que la naturaleza los proteja". Luego, abusó de ella. Troyano confirmó la denuncia de la turista y salió a hacer declaraciones radiales. A través de la FM Cadena Máxima Maximiliano Troyano dijo que la turista japonesa fue víctima de "un exceso de confianza". Para el ministro de Seguridad de Salta, el problema parte de "si uno cree o no en las costumbres que ofrece el guía de turismo", en referencia a cómo convenció a la turista de quitarse la ropa. En su afán de culpar a la víctima Troyano opinó: "Si voy a Japón y me dicen que para escalar el volcán de ahí me tengo que poner desnudo, optaré por hacerlo o no. Son cuestiones en las que por ahí la gente tiene un poquito de exceso de confianza cuando va a un país distinto". Para que su postura quedara más que clara, el ministro salteño insistió: "Si viajo a Estados Unidos y voy al famoso barrio Bronx (en Nueva York, conocido por sus altos índices de criminalidad) a las tres de la mañana es probable que me pase algo malo también. Es parte de uno informarse sobre en que lugares uno puede tener algún tipo de inconveniente". La bronca en Salta se incrementó cuando se supo que Troyano minimizó los ataques en contra otras mujeres extranjeras de visita en la provincia. Troyano, ministro del gobernador Juan Manuel Urtubey, opinó sobre el caso de otra mujer que denunció una violación tras de salir de un boliche salteño. "No hay signos de que la joven haya sido violada", aseguró según el diario El Tribuno de Salta. Sobre la denuncia de dos turistas francesas que aseguraron haber sido atacadas a la salida de otro boliche, Troyano justificó el abuso diciendo que las jóvenes tenían la culpa por haber ido por un lugar peligroso como las vías del tren cuando era de noche. El revuelo que se armó en Salta es tal que trascendió las fronteras provinciales y llegó a las redes sociales. En Twitter, su nombre se convirtió en trending topic gracias sus dichos: Pedidos de renuncia, insultos, 140 caracteres de pura indignación. Clarin
  15. El juez Claudio Bonadio aceptó al Gobierno nacional como querellante en la causa por el choque de un tren del Ferrocarril Sarmiento en la estación Once. Así lo determinó este viernes el juez federal que lleva adelante la causa. El magistrado aclaró que eso no impide que haya funcionarios públicos que tengan que responder ante la Justicia por el choque del tren en Once. Lo decidió a 8 días del hecho, donde murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas. De este modo, el juez Bonadio aceptó que el Estado Nacional actúe como querellante, lo que le permitirá acceder al expediente y sugerir medidas de prueba. El pedido oficial fue realizado días atrás por el abogado Rafael Llorens, subsecretario legal y técnico del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que conduce el ministro Julio de Vido. Clarin
  16. El titular de la AGN, el radical Leandro Despouy, dijo que será muy "revelador" de la actuación de la empresa y que será "útil" para que el Poder Ejecutivo y Judicial tomen las "decisiones correspondientes". La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó hoy por unanimidad un informe crítico sobre el desempeño de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que opera las líneas Mitre y Sarmiento, y los controles que hace sobre ella el Gobierno. El informe tiene 106 páginas y lleva por número el 303/09. Allí, se recomienda a la Secretaría de Transporte “intimar a TBA para que dé cumplimiento a las tareas de mantenimiento, que garanticen la correcta conservación de los bienes concesionados y la seguridad operativa del sistema, contemplando la totalidad de las rutinas establecidas para el material rodante”. Además, se le pone número a los subsidios recibidos por la empresa de la familia Cirigliano para la manutención de los ramales Mitre y Sarmiento. Desde 2003 hasta 2010, TBA recibió un total de 1.924 millones de pesos. Pero lo curioso, de acuerdo con el informe, es que la demora de la Secretaría de Transporte en aprobar los mayores costos informados por TBA al pedir actualizaciones de los subsidios hizo pagar al Estado casi 60 millones de pesos extra en concepto de intereses. La mayoría de ellos fueron entregados por el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, quien fue procesado por recibir dádivas de parte del grupo Cirigliano y otros empresarios del transporte. Se trata del cuarto informe crítico hacia TBA por parte de la Auditoría General de la Nación (AGN) en la última década. Respecto de la seguridad, indica que “las tareas de mantenimiento no se están realizando o se realizan deficientemente”. El miércoles, aunque ya había habían trascendido algunos detalles del documento, el kirchnerismo impuso su mayoría (tiene cuatro votos sobre siete) en la Auditoría para evitar discutir y aprobar sobre tablas el informe. Clarin
  17. Los sindicatos docentes más grandes del país salieron hoy a responder duramente a las críticas que les hizo ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a los maestros por no haber cerrado aún un acuerdo en las actuales paritarias con la oferta de un aumento de alrededor del 20%. Entre otras cosas, la mandataria les había echado en cara que "trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones". "Ningún docente trabaja cuatro horas diarias, se hace mucho trabajo fuera de la escuela que nadie paga, por otra parte. Y los tres meses de vacaciones son una leyenda", contestó desde CTERA, el mayor gremio a nivel nacional, su titular, Stella Maldonado, en declaraciones a radio Mitre. "Los docentes concurrimos a las escuelas hasta los últimos días de diciembre y luego a partir del 10, 12, 15 de febrero, a más tardar, estamos en las escuelas realizando las tareas preparatorias", agregó la dirigente, que dijo que la Presidenta "evidenció un desconocimiento de la realidad" que "es muy sorprendente". En el mismo sentido se pronunció Mirta Petroccini, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), la mayor de la Provincia. “Sentimos una mezcla de pena y bronca (por las declaraciones de la Presidenta). Son palabras que lastimaron. Esto de las 4 horas por día y los tres meses de vacaciones no es novedoso, también lo escuchábamos en los 90. Los docentes no trabajamos cuatro horas, trabajamos más. Y tampoco tenemos 3 meses de vacaciones”, expresó a la salida de otra fallida reunión con el gobierno de Daniel Scioli. Petroccini también cuestionó las críticas a las tasas de ausentismo de los docentes: “Las principales causas del ausentismo de los maestros están relacionadas con stress postraumático por las condiciones en las que tenemos que llevar adelante nuestras tareas”. Desde SUTEBA, Roberto Baradel coincidió: “Lamento profundamente las palabras de la Presidenta”. Ayer, al inaugurar el 130 período de sesiones ordinarias del Congreso, la jefa de Estado cuestionó a los docentes por los paros con los que empezó el año lectivo en varias provincias ante la falta de acuerdo en las paritarias. "Trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones. Creo que quedaron atrapados en una lógica de otro país, la lógica de la carpa blanca, cuando les descontaban el salario", acusó Cristina. Hoy Maldonado dijo que ya le pidió al ministro de Educación, Alberto Sileoni, que le transmita "claramente" a la Presidenta "cuál ha sido nuestro papel como organización sindical en los últimos años". "Creo que el ministro de Educación no le ha transmitido a la Presidenta que desde hace muchos años la CTERA plantea propuestas que tienen que ver con recuperar el derecho social a la educación, con recuperar la centralidad del conocimiento. El tema salarial forma parte de esto, pero hemos tenido propuestas no solamente para las cuestiones salariales", aseguró. Clarin
  18. El jefe de Gobierno Mauricio Macri confirmó esta tarde que rechaza el traspaso del subte pese a la decisión de Cristina Kirchner de prorrogar la estadía de la Policía Federal en las estaciones hasta fin de mes. Además, refutó a la Presidenta, quien en su discurso de ayer lo atacó duramente. Macri hizo referencia a "siete falsedades" presentes en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias. En la conferencia de prensa de esta tarde, segunda en 48 horas, Macri mantuvo la línea argumental del miércoles pasado, cuando anunció la suspensión de la comisión que debía concretar el traspaso del subte a la Ciudad, y que luego mantuvo tanto en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña como en la carta que le envió anoche al ministro de Planificación Julio De Vido. Pese al anuncio de Cristina para que vuelvan los federales al subte, que permitió que se suspenda el paro de ayer, el jefe de Gobierno reafirmó hoy que el subte le pertenece a la Nación. Mas allá de los cruces, en el macrismo siguen apostando por lo bajo a la una reunión entre el jefe de Gobierno y la Presidenta. "Es la única forma de destrabar esto", dijo esta mañana una alta fuente del PRO. Durante la conferencia, Macri volvió a pedir por esa reunión con cierta ironía y fastidio: "No puede ser tan grave reunirse con el jefe de Gobierno, tratemos de encontrar el camino". Más temprano, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, aseguró que en la Ciudad están "dispuestos a retomar el diálogo" con la Nación para "resolver el problema". "Nosotros no dijimos que no íbamos a negociar más el traspaso, sino que suspendíamos la negociación a la espera de poder destrabar, ya directamente con la Presidenta en este caso, algunas cuestiones que para nosotros eran fundamentales y que no tenían ningún avance, sobre todo las que tenían que ver con las obras de mantenimiento y la seguridad del servicio", afirmó Vidal en declaraciones a radio Mitre. La funcionaria recordó que, meses atrás, "cuando la negociación no avanzaba" Macri "le pidió una reunión a la Presidenta" para ver si lograban destrabar la situación y que "la negociación continuará avanzando". Por otra parte, Vidal se refirió a otro punto de conflicto entre ambas administraciones por los subtes: las inversiones. "Las obras las hace el Gobierno nacional porque durante los últimos 15 años estuvo a cargo de la administración del servicio", aseguró. Y se quejó porque "la Presidenta compara a la ciudad de Buenos Aires con otras provincias, pero la Ciudad no se puede comparar porque no tiene la misma facultad que el resto de las provincias, no tiene policía porque la Federal depende de la Nación, el puerto también es manejado por ellos". Asimismo, Vidal agregó que en 2005 el entonces presidente Néstor Kirchner "a través de un decreto se comprometió a realizar obras de mantenimiento en los subtes para mejorar el funcionamiento del servicio". "Estas obras valen más de mil millones de dólares y no pueden ser financiadas por un presupuesto local. Estamos en condiciones de endeudarnos porque cumplimos con todos los requisitos de créditos internacionales, pero lo que necesitamos es una firma de Nación, pero no hemos logrado avance en eso", explicó. Clarin
  19. El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, instó a los gremios docentes a flexibilizar su posición, al sentenciar que "ya hemos hecho el mayor esfuerzo que puede hacer la Ciudad" en relación a la oferta salarial. Bullrich dijo que se está reuniendo en forma individual con representantes de algunos sindicatos "esperando que se pongan de acuerdo", pero advirtió que el reclamo de incremento del 29% solicitado por la parte gremial "no se condice con la realidad económica". "Hay una postura del lado de los sindicatos de no moverse del punto que plantearon. De esa manera es difícil llegar a buen puerto", afirmó el ministro por Radio Mitre. Y agregó que es "imposible satisfacer a los 17 gremios". Por su parte, Eduardo López, secretario general de UTE-Ctera volvió a cuestionar la oferta del gobierno porteño: "Pedimos 3.100 pesos y nos ofrecieron 2.850". Y consideró que "no hay quien quiera trabajar por estos salarios, hay lista de espera para trabajar en el subte y no como docente". López agregó que es necesario "mejorar la calidad educativa". "Los docentes de la Ciudad estamos decimocuartos en el salario a nivel país", enfatizó. Clarin
  20. Los jóvenes de La Cámpora, que hacen un culto de su aversión por los medios, tomaron el control de la distribución de la pauta oficial en diarios, revistas, radios y canales de televisión de todo el país. La avanzada camporista en la gestión del millonario presupuesto de la propaganda oficial se terminó de concretar hace pocos días, cuando Máximo Kirchner colocó a un amigo de su infancia, Hernán Reibel Maier , como supervisor de la nueva estructura juvenil que se conformó durante el verano para controlar la publicación y el pago de los avisos del Gobierno. Aunque Reibel aún no fue designado oficialmente, Clarín pudo confirmar que ya ocupa una oficina en el primer piso de la Casa Rosada, en el área de la Subsecretaría de Comunicación Pública a cargo de otro camporista, Rodrigo Rodríguez. Rodra , como lo conocen sus amigos, tomó trascendencia pública en diciembre pasado cuando militantes de la organización juvenil K vociferaron su apodo desde los palcos del Congreso junto a diferentes epítetos para hostigar a su ex novia, Victoria Donda, durante su jura como diputada. Fuentes gubernamentales estimaron que Reibel sería designado en breve dentro de la estructura que reporta a Rodra . Sin embargo, ya se mueve como si fuera su superior , según confiaron a este diario tres personas que suelen gestionar avisos y órdenes de pago de publicidad en Balcarce 50 y que en los últimos días fueron derivados al despacho de Reibel. Sus interlocutores confiaron que el joven santacruceño exhibe aún un importante desconocimiento de los nombres y dinámicas de los periodistas y medios porteños, pero a pesar de ello se mueve con notable autonomía de Rodra y el superior directo de ambos, el secretario de Medios Públicos y vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro. Los tres hermanos Reibel Maier compartieron la infancia con Máximo en Río Gallegos. Hoy todos tienen puestos en distintas áreas el Estado. Hernán estudió Comunicación en Córdoba y trabajó allí como movilero de la radio LV2 y luego en una consultora. Recién desembarcó en Buenos Aires en 2010, cuando fue designado en el área de Comunicación interna de Aerolíneas Argentinas. Pero enseguida el hijo de la Presidenta le asignó otra tarea: convertirse en el cancerbero de los contactos de los dirigentes de La Cámpora con la prensa . A Máximo le preocupaban las filtraciones a los periodistas, que fogoneaban tensiones entre Andrés “Cuervo” Larroque, Juan Cabandié, Mariano Recalde y José Ottavis. Más aún, cuando se enteró que estaba en camino un libro sobre la agrupación que verá la luz en breve. Reibel tiene ahora la misión de supervisar la distribución de la creciente pauta publicitaria estatal que, según cálculos de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), alcanzó los $1.490 millones de pesos en 2011 . Y es así porque desde hace poco más de un año los avisos de todos los organismos del Estado deben pasar por la ventanilla de la Secretaría de Medios. Para monitorear la emisión efectiva de esos avisos y garantizar que el mensaje periodístico de los medios favorecidos sintonice con el discurso oficial, la subsecretaría contrató más de 40 jóvenes camporistas en los últimos meses. Reibel y Rodra quieren tener esa información detallada antes de autorizar los pagos en Télam. Clarin
  21. Lo acusan de abusar sexualmente de sus subordinadas y de amenazar a policías compañeros de las supuestas víctimas. “Vos andá al loft, me das un besito y te sacás la ropita”. Con frases de ese calibre, según el expediente, el comisario Adelqui Benegas atormentaba a diario a dos de sus subordinadas. Para Benegas, según dijeron fuentes policiales a Clarín , “la chapa de comisario era un escudo que lo protegía de todo”. Pero Benegas quedó imputado por “abuso sexual reiterado en dos oportunidades y coacción reiterada en tres casos”. La historia que tiene como protagonista a Adelqui Benegas –un hombre corpulento, de 50 años y a quien llaman “El sheriff”– conmocionó a la pequeña localidad de Alcira Gigena, a unos 190 kilómetros de la capital provincial. “Las dos mujeres soportaron primero un acoso verbal y luego manoseos. Este hombre estaba y está apadrinado por una parte de la corporación policial y política. Es la única forma de entender porqué sigue en su casa, cobrando el sueldo de comisario y no fue pasado a disponibilidad”, le contó a Clarín Antonio Melano, abogado defensor de las dos policías de 30 y 35 años que denunciaron haber sido víctimas de los abusos sexuales. Durante gran parte de 2010, y según consta en la denuncia inicial, Benegas acosó sexualmente con insistencia a las dos jóvenes policías. “¿Ustedes quieren un ascenso? Entonces ya saben lo que tienen que hacer en el loft” , les insinuaba el comisario, según consta en la causa. El “loft” al que supuestamente hacía referencia Benegas, era en realidad la comisaría que estaba bajo su mando. El marido de una de las supuestas víctimas –también policía–, llegó a enfrentarlo y recibió como respuesta más amenazas. Por eso, a Benegas también se le imputa el delito de coacción contra tres personas, que dijeron sufrir sus “aprietes” y testificaron en su contra. Según el expediente, habría intentado intimidar mediante llamados telefónicos a los policías para que no lo comprometieran cuando fueran citados por la Justicia. Las dos agentes decidieron poner en aviso de la situación de abuso al Tribunal de Disciplina de la Policía de la provincia donde, según detalló Melano, “nadie les prestó atención”. Finalmente, la Justicia tomó intervención y luego de algunas apelaciones, decidió elevar a juicio la causa contra el comisario. En diciembre de 2010, Benegas presentó un certificado médico y solicitó licencia psiquiátrica. “Espero que cuando comience el juicio, los jurados populares no se dejen influenciar”, concluyó Melano. Ahora resta determinar la fecha de comienzo del juicio, que se desarrollará en los tribunales de la ciudad de Río Cuarto. Clarin
  22. Cuando aprieta el bolsillo, el ingenio se agudiza. Y si manejar con el auto vacío se hace cada vez más caro, bienvenidos sean los acompañantes, aunque haya que buscarlos por Internet. Los aumentos en el transporte público y los crecientes costos de moverse en auto están impulsando la práctica de compartir el coche con desconocidos para dividir los gastos. El “carpooling”, muy común en Europa y Norteamérica, ya es promovido en el país por grandes empresas, y surgen nuevos sitios web que conectan a personas con recorridos similares para viajes de trabajo o placer. El principal problema, admiten sus promotores, son los temores por la inseguridad, pero los usuarios toman precauciones y las experiencias se multiplican. Gracias a esta modalidad, que en Europa tiene al menos diez millones de adeptos, los que están a pie pueden viajar cómodos en auto a un precio poco mayor al del transporte público. Y quien tiene coche puede ahorrarse hasta el 75% de sus costos llenando los asientos libres con personas que lo ayuden a pagar combustibles, peajes y estacionamiento. El contacto se produce a través de sitios gratuitos de Internet donde conductores y pasajeros publican los trayectos que necesitan recorrer, con fechas y horarios. Cuando hay una coincidencia, el sistema les permite ponerse en contacto, acordar la división de costos y empezar a viajar juntos. Hasta hace poco, la oferta de esos sitios se limitaba a páginas con pocos viajes en el país y escasa capacidad de promocionarse. Pero en los últimos tres meses aparecieron dos nuevos proyectos argentinos que ya pisan fuerte en la Web. Cada semana, sus usuarios ya proponen 100 nuevos trayectos, que podrán ser viajes de trabajo o placer, ocasionales o cotidianos. Una de las nuevas propuestas es www.EnCamello.com, que se define como “una comunidad de gente que está cansada de viajar mal”. “Dime a dónde vas y te diré con quién ir”, es el eslogan. Su fundador, Lucas Todres, hace números y se entusiasma: “En dos o tres años esto puede reducir hasta un 5% el tránsito en Buenos Aires”, asegura, y explica que ve como principal traba que “la gente tiene miedo de viajar con desconocidos”. Por eso, afirma que su “prioridad absoluta” son las medidas de seguridad, lo que se traduce en insistentes consejos (ver aparte) y un sistema de puntajes que determina cuán confiable es cada usuario de la página. Un sistema similar de reputación online aplica www.VayamosJuntos.com.ar, otro proyecto de reciente aparición que se distingue por una fuerte apuesta al diseño y su integración con Facebook para el proceso de registro y la difusión de los viajes. Sus creadores son cinco amigos de entre 26 y 28 años que mantienen el sitio en su tiempo libre. “Por ahora, lo primordial para nosotros es difundir en la Argentina la cultura de compartir el auto”, explica Alejandro Van Morlegan, miembro del equipo. Olivos-Puerto Madero, Buenos Aires-Miramar, Rosario-Santiago de Chile. Son algunos de los trayectos publicados en la página, de los cuales casi la mitad pertenece a conductores que ofrecen su auto. “Al principio –cuenta Van Morlegan– pensábamos que la gente iba a usar el sitio para ir de la casa al trabajo, pero la mayoría está publicando viajes de larga distancia”. Y mientras crecen las propuestas abiertas al público, cada vez más empresas intentan que sus empleados viajen juntos al trabajo. Para eso desarrollan aplicaciones propias de carpooling o delegan la tarea en firmas especializadas, como Viapool y la recién creada SincroPool. Unilever, Globant y el banco HSBC son ejemplos de compañías que ya decidieron promover la práctica y dar beneficios a los empleados que la adoptan. “El carpooling corporativo es lo mejor para vencer el miedo a compartir el auto porque uno no trata con desconocidos, sino con compañeros de trabajo”, explica Todres, cuyo sitio también vende el servicio. De a poco, la tendencia también está llegando a barrios cerrados y centros de estudios. La Universidad de San Andrés, por ejemplo, decidió dar desde marzo cuentas de EnCamello a todos sus alumnos. Juan María Segura, director de Desarrollo Institucional, explica: “Les permitirá relacionarse con pares de otras carreras y edades, y de paso, aliviará de autos el estacionamiento del campus”. Clarin
  23. Por qué a ellos. Por qué a los Sayavedra, que además casi pierden al sobrino que había venido a visitarlos desde Temperley. Y por qué a los Pérez, a quienes se les murió Noelia, de 17, y tienen a Lucía, de 14, internada en Junín, con fracturas en su pierna y en su cara y con la intuición todavía no confirmada de que algo peor le pasó a su hermana. Esa pregunta también se hacen desde la madrugada del lunes los habitantes de esta ciudad, conmocionada por la tragedia. Todos aquí coinciden en una especie de profecía cumplida. “Se veía venir”, comenta la mayoría; el pueblo apunta a la desidia de los gobernantes –los actuales y los anteriores– que no controlaron el consumo de alcohol, ni la entrada de menores al boliche. Y tampoco previeron una tragedia cuando, pese a las quejas, no iluminaron ni señalizaron ni le pusieron veredas a la ruta entre el casco urbano con el boliche de moda (instalado allí desde diciembre de 2010), que –coincidencia macabra– tiene al cementerio entre un punto y el otro. La tristeza de los hermanos Jonatan y Ana Sayavedra dejó por un rato lugar a la indignación y la bronca, reacciones hijas de la injusticia. En la casa de su abuelo Pedro Gómez, que prácticamente crió a Octavio, los hermanos Sayavedra piden justicia y una condena ejemplar para Mauricio Cánepa, el conductor del Peugeot 306 azul que cerca de las seis de la madrugada del lunes, presuntamente borracho, atropelló por la espalda al grupo de Octavio, su primo Mariano, Noelia y su hermana Lucía, y unos metros después a Franco, otro chico que salía de bailar. “Ese tipo manejaba borracho y se quiso escapar. Ahora queremos justicia, que pague, que se hagan las cosas como se tienen que hacer”, protesta Ana en una breve charla con Clarín , en la puerta de la casa de sus abuelos. “Era la primera vez que mi hermano salía solo. No puedo creer lo que pasó”, dice, todavía conmocionado, Jonatan, 18 años. Según cuentan los Sayavedra, un perito les explicó que posiblemente Cánepa, además de ebrio, manejaba a gran velocidad: “Dicen que iba a 120 ó 130 kilómetros por hora” . Octavio había abandonado los estudios pero trabajaba. “Hacía cuatro meses que laburaba en una verdulería. Trabajaba mucho, como cualquier pibe que necesita las cosas. Era bueno, no andaba en nada raro”, se entristeció Jonatan. Y pidió justicia. Clarin
  24. Los informes, parte del cuestionado “Proyecto X” por el cual la Gendarmería hacía actividades de espionaje interno -prohibidas por la ley-, quedaron plasmados en la causa judicial originada en aquel conflicto. Y originaron las denuncias sobre esa actividad ilegal de la fuerza de seguridad bajo la órbita de la ministra Nilda Garré. También consignaban, por ejemplo, que uno de los impulsores de los cortes, el delegado de Kraft Javier Hermosilla, “estaría alineado al Partido Obrero” (aunque adhería en rigor al Partido de los Trabajadores Socialistas-PTS) y que las medidas contaron con el apoyo “del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), militantes de organizaciones sociales (Corrientes Clasista y Combativa), políticas (PTS), Partido Obrero, gremiales, estudiantiles, de DDHH y delegados de la fábrica de cerámica neuquina Zanón”. Otros informes, a los que accedió la agencia DyN de la causa judicial, referían a reuniones en el Ministerio de Trabajo el 24 de agosto y reportaban que ante la “inflexibilidad gremial” se habían cortado las negociaciones. “El gremio se encuentra dividido en dos sectores, uno ‘radicalizado’ y otro ‘más componedor’” , decía el análisis de Inteligencia. La denuncia por espionaje ilegal de los gendarmes fue presentada en noviembre por organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, y la causa está en el juzgado de Norberto Oyarbide. Durante 2009, la Gendarmería elaboró informes sobre los cortes de la ruta Panamericana que realizaban trabajadores de la empresa Kraft a la altura de Campana, en protesta por el despido de 158 trabajadores y en reclamo mejoras en las condiciones de trabajo, La Fuerza de seguridad reportó prolijamente a la Justicia el estado de las negociaciones en el Ministerio de Trabajo. Pero también quedó revelada la existencia del polémico “Proyecto X”, una base de datos para tareas de Inteligencia, según reconoció el propio director de la fuerza, Héctor Schenone, en un escrito elevado al juez. Ante la denuncia Garré, ordenó realizar una “auditoría informática” sobre el “Proyecto X” -cuyos resultados se esperan- y aseguró que será “ inflexible ” en caso de que haya sido violada la ley. Mientras tanto hubo una purga: el sábado pasado fueron pasados a retiro 19 comandantes de Gendarmería, aunque Seguridad se esforzó por desvincular los descabezamientos de las denuncias por el “Proyecto X”, que fue creado cuando el ex ministro Aníbal Fernández -rival de Garré en el Gabinete- manejaba las fuerzas de seguridad. Por ahora siguen en sus cargos Schenone y el director de Inteligencia de la Gendarmería, Marcelo Martinengo. clarin
  25. las autoridades argentinas autorizaron el descenso de todos los pasajeros y de casi todos los tripulantes del crucero Armonía de la empresa MSC, que llegó esta mañana al puerto de Buenos Aires y en el que en los últimos días se hallaron 18 casos de gripe B, uno de ellos fatal. Ante los antecedentes con los que llegaba el buque, el ministro de Salud, Juan Manzur, encabezó el operativo de esta mañana junto a una delegación integrada por expertos de sociedades científicas y técnicos de la cartera sanitaria. Luego de la revisión, el ministro aseguró que no hay riesgos y que del total de la tripulación, de más de 700 personas, solo tres presentaban una “sintomatología extremadamente leve”, básicamente “coriza, que es agüita en la nariz, y algo de carraspera”, y uno de ellos, también fiebre. Pese a lo leve de los síntomas, agregó, esos tres tripulantes van a ser “medicados y evaluados en forma más exhaustiva” antes de que se les permita bajar del barco para “extremar los cuidados”. El crucero de lujo Armonía, en el que viajan 2.000 pasajeros, llegó a las 7:05 a Buenos Aires. El alerta epidemiológico se declaró luego de que la joven camarera Fabiana dos Santos Pasquarelli, de 30 años, falleciera en la madrugada del sábado en un centro hospitalario de la ciudad brasileña de Santos por un cuadro de influenza tipo B. Siete tripulantes que estuvieron en contacto con la joven y tres pasajeros fueron atendidos en Brasil por presentar síntomas. El buque volvió a partir el sábado, esta vez para iniciar una travesía de nueve noches, y en Montevideo, su primera escala, otros siete tripulantes debieron recibir atención médica. Para la compañía no hay riesgo de contagio ni razones "para volverse paranoico". Luego del operativo de esta mañana, Manzur también le restó dramatismo a la situación: dijo que la revisión se realizó con un “protocolo muy extensivo”; que el buque tiene todos los medicamentos necesarios, incluido el Osentamivir que es el recetado para estos casos; que el virus de la influenza B “se difunde menos que la gripe A y no causa pandemia, con lo cual la posibilidad de infección es muy, muy baja” y que la Argentina tiene “un margen de seguridad muy importante” por la amplia cobertura de la vacuna antigripal. “No sabemos qué pasó, es una rareza que alguien joven muera por influenza B”, reconoció sobre el deceso de la joven brasileña, sobre lo que dijo que seguramente habrá más pistas con los próximos estudios. Ayer el buque había hecho escala en Montevideo, adonde llegó a las 5 de la mañana y en donde, como en Buenos Aires, los casi 2 mil pasajeros descendieron una vez que las autoridades sanitarias revisaron el barco. Los turistas pasearon por la ciudad hasta las 19, hora de partida hacia esta ciudad. Siete tripulantes que habían tenido que quedarse porque presentaban síntomas de gripe, ya fueron dados de alta. Clarin
×
×
  • Crear nuevo...