Jump to content

El_Tano

Colaborador
  • Contenido

    775
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    36

Todo lo publicado por El_Tano

  1. Analistas, directivos, consultores y empresarios identificaron a los 10 sectores y negocios que cuentan con mejores perspectivas para el año próximo, un listado en el que figuran, entre otros, autos, motos, construcción, electrodomésticos, calzado, computadoras y biocombustibles. En su mayoría, se trata de sectores y negocios que se aprestan a cerrar un año con ventas y cifras de producción récord. Las dudas provienen de adentro y de afuera: los expertos aún no tienen en claro cómo impactarán la crisis mundial y los problemas de la economía doméstica. Una de las claves es la financiación al consumo, uno de los motores de la economía en 2011. ¿Continuará? Pablo Ardanaz, de Cetelem, dice que ya se observan cambios. “En créditos personales y para la compra de 0 km ya vemos una desaceleración por la suba de tasas y los menores plazos. En motos y electrodomésticos, en cambio, creemos que el nivel de endeudamiento se mantendrá”, dijo. Los productos masivos cierran 2011 en niveles récord. “El consumo de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cosmética creció un 3% y esperamos entre el 1,5 y 2% para 2012”, opinó Daniel Moreira, de la consultora CCR. Clarin
  2. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, es quien decide -entre muchas otras cosas- quién puede comprar dólares. En mayo de 2003, a días de que el kirchnerismo desembarcara en el poder y lo catapultara a cargos claves en los organismos de control, Echegaray recibió una sentencia fulminante en su contra: un juez determinó que el alto funcionario utilizó un pagaré con firmas falsas para intentar cobrar 8.100 dólares a un vecino de su ciudad natal . Esta revelación sobre el pasado oculto de Echegaray forma parte del libro “Fuera de control”, escrito por el periodista de Clarín Matías Longoni y publicado por Editorial Planeta . La investigación periodística reconstruye la vida política del poderoso funcionario kirchnerista. Indaga sobre su paso por la Marina; sobre su militancia activa en la UCeDé de Alvaro Asogaray durante los noventa y la época de oro del neoliberalismo; sobre su acercamiento a Rudy Ulloa Igor, el ex secretario de Néstor Kirchner; y finalmente sobre su rápida escalada en el Estado Nacional: la Aduana, la ex ONCCA (disuelta por las sospechas de corrupción durante su gestión) y finalmente la AFIP. El libro recuperó del secreto la sentencia de la causa “Echegaray Ricardo Daniel c/Ripoll Daniel y otra sobre cobro ejecutivo – Expediente 11679/96”, tramitada en el único juzgado que existe en Punta Alta, localidad natal del funcionario. En ella, el juez de Paz Norberto Aquiles Arévalo condenó al jefe de la AFIP a pagar las costas de un juicio que demandó largos siete años y que concluyó que Echegaray había intentado cobrar a Ripoll una supuesta deuda utilizando un pagaré que resultó ser trucho. El expediente había sido iniciado el 12 de setiembre de 1996, cuando el abogado se desempeñaba como aduanero en Río Gallegos e iniciaba su enrolamiento dentro del kirchnerismo. Echegaray se presentó a la Justicia de su ciudad reclamando la ejecución de un pagaré por 8.100 dólares supuestamente firmado por Ripoll y por su esposa Elsa Tobares. Pero estos “interpusieron la excepción de falsedad de título”. En criollo, alegaron que el pagaré era falsificado. Tiempo antes, Ripoll había sido amigo de Echegaray y le pidió que se ocupara de un juicio de sucesión de un pequeño campo de 300 hectáreas. Echegaray hizo el trabajo. Pero al parecer las cuentas entre ellos no quedaron claras. Las dos fojas que conforman el expediente judicial están repletas de documentos y pericias que intentan determinar quién decía la verdad. Repletas de firmas reales y otras no tantas. El litigio estaba claro: o bien Echegaray había presentado un pagaré con firmas falsificadas o bien era Ripoll quien mentía y por lo tanto debía cancelar aquel documento de crédito por 8.100 dólares, pues sería verídico. Ante la demanda, Ripoll y Tobares se pusieron a disposición del juez para “una pericia caligráfica”. En los folios 121 a 126 del expediente, un perito calígrafo de Bahía Blanca llamado Juan Akmens presentó sus conclusiones luego de estudiar el pagaré y comparar las firmas con otras aportadas por el matrimonio acusado. Su dictamen señaló: “La firma que se le atribuye a Elsa Tobares es ajena a su autoría”. Pero no llegó a pronunciarse, por carecer de “los elementos indubitados suficientes”, sobre la supuesta firma de Ripoll. Echegaray no se dio por vencido e impugnó ese peritaje. Al magistrado no le quedó más remedio que ordenar una nueva pericia, aunque asignó el trabajo a la Asesoría Judicial de Azul. Frente al segundo análisis de las firmas, las conclusiones de la perito Marta Pedernera fueron concluyentes. La experta determinó que tanto la firma atribuida a Tobares como la que se suponía correspondía a su marido eran falsas. Abogado taimado, Echegaray presentó otra impugnación, que acompañó con una supuesta pericia propia. Pero el juez se cansó y puso fin al pleito luego de comprobar que las pruebas aportadas por el aduanero eran tan truchas como las firmas del pagaré. En su presentación Echegaray había abusado del “copie y pegue” desde otra causa semejante y olvidó suplantar los nombres que figuraban allí por los de Ripoll y Tobares. Pedernera, la perito de Azul, se enojó tanto que calificó la actitud de Echegaray como “un exceso atentatorio de las normas de ética” de la profesión judicial y pidió enviar el caso al Colegio de Abogados, para que evaluara si no correspondía quitarle la matrícula al denunciante. Pero al juez le pareció una reacción algo exagerada. El 7 de mayo de 2003 se conoció la sentencia y Echegaray se quedó con las ganas de cobrar el dinero de su ex amigo. Pero pocos días después comenzaría su revancha. Kirchner llegó al Gobierno y lo convocó a diversos cargos donde pudo estar muy cerca de cientos de miles de millones. Clarin
  3. En la imagen, la joven que sería Stefanía luce sus lolas al aire mientras se retrata con su celular frente al espejo de un baño. Por el momento, la hermana de Victoria no confirmó ni desmintió si este material es de su pertenencia. En los últimos meses se repitieron los robos de fotos y/o videos prohibidos de celulares y computadores de famosos. Wanda Nara, Silvina Escudero, Karina Mazzoko, Claudia Ciardone, Laura “Panam” Franco, Romina Ricci, Juanita Viale, Gonzalo Valenzuela, Scarlett Johansson son algunas de las celebrities locales e internacionales que vivieron esta desagradable experiencia. En el caso de Stefanía Xipolitakis, tampoco se descarta una movida de prensa de cara a la próxima temporada veraniega en Mar del Plata, donde estará como una de las protagonistas de “La Revista de Buenos Aires”, el espectáculo de Moria Casán.
  4. Se queja y nos pasa de parados.. :mad:
  5. Los efectos de la crisis también repercuten en China, donde se están produciendo una serie de huelgas y protestas a raíz de los despidos en algunas fábricas que comenzaron a ajustar sus gastos. Debido a la debacle económica internacional, muchas firmas con sede en la potencia asiática atraviesan serios problemas de equilibrio presupuestario. Ayer, miles de trabajadores manifestaron frente Hi-P, una empresa tecnológica ubicada en los suburbios de Shangai, contra la decisión de la firma de trasladar la planta a otra provincia, despidiendo previamente a 1.000 empleados . La policía intervino y se generaron enfrentamientos que terminaron con detenidos y varios heridos. Como Hi-P, muchas fábricas están abandonando Shanghai rumbo a otras ciudades, huyendo de los altos costos de la capital económica china en términos de terreno, traslados y mano de obra. El incidente de ayer causó preocupación en las autoridades porque Hi-P, que se dedica a fabricar piezas para productos de Apple, Blackberry y Motorola, es una de las empresas más grandes y antiguas. Fue fundada en 1980 y tiene 25 fábricas en Asia, América y Europa. Pero el problema va más allá de Hi-P. La ola de manifestaciones y huelgas de obreros y trabajadores chinos también comprende, entre otros, a las sucursales de la cadena de supermercados inglesa Tesco. En Jinhua, provincia oriental de Zhejiang, cientos de empleados salieron ayer a la calle para protestar contra los recortes de personal que decidió la dirección de la firma. Los empleados bloquearon el ingreso a los centros comerciales y gritaron contra la empresa, mostrando carteles donde piden el respeto a sus derechos. A esto se sumó una manifestación de más de 10.000 personas en Dongguan, provincia de Guandong, la más afectada por la crisis, donde la gente de concentró para reclamar por sueldos atrasados.También hubo manifestaciones contra Apple, IBM y otras grandes compañías. El temor de los trabajadores es que las constantes reorganizaciones anunciadas se transformen en despidos masivos. Clarin
  6. Yo ya no lo quiero. Yo así tampoco. Ahí está el dilema. El sistema de subterráneos y premetro de la ciudad de Buenos Aires sigue en manos del Gobierno Nacional pero, vencido el plazo que había impuesto el kirchnerismo, la pulseada aumenta su presión de fuerza. “Tratemos en este mes de resolver la cuestión del subte, porque hay que hacerse cargo ”, sentenció ayer el ministro de Economía, Amado Boudou, junto al ministro de Planificación, Julio De Vido. “Un gobierno capaz de gestionar las renegociaciones de contratos de residuos -muy importantes en dinero y prestación de servicios-, que puede instalar cámaras de seguridad, que compra netbooks en una licitación, bien podría hacerse cargo de un contrato en marcha con una empresa privada”, agregó el ministro, que asumirá la vicepresidencia la semana que viene. “Estamos en tiempo de descuento” , agregó De Vido, sumándose a las declaraciones del jueves del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. “Estamos en un proceso de negociación con el Gobierno de la Ciudad y no quisiera que ninguna palabra mía pueda ser utilizada como si fuera una chicana y, así, paralizar las conversaciones”, agregó el funcionario de Planificación. El Gobierno Nacional no se mueve de su propuesta inicial. Transferencia de la gestión operativa y administrativa del sistema de subte, el pago del 50 por ciento del subsidio operativo por 12 meses (cerca de 350 millones de pesos) y de la terminación de la obra de extensión de la Línea E (1.700 millones de pesos). En la Ciudad apuntan a la contra propuesta que ya se le presentó a Schiavi. “Esfuerzo compartido” en el pago de los subsidios hasta el 2017 y la toma de un préstamo con el Gobierno Nacional en partes iguales de mil millones de dólares. Esa propuesta fue definida por el secretario de Transporte como “poco seria”. “No hemos avanzado con el traspaso del subte”, se sinceró ayer el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, que prefirió no profundizar en la respuesta. Desde el Gobierno de la Ciudad ratificaron la “intención de diálogo” pero sostienen que desde el Ejecutivo Nacional no hubo ningún llamado para continuar las negociaciones . “No vamos a entrar en un partido que quiere jugar Schiavi. Esto va a estar parado hasta que asuma el nuevo Gabinete”, agregaron. En el PRO creen que las presiones de Schiavi tienen como objetivo una instalación del secretario de Estado para un nuevo cargo dentro de la estructura de Planificación. Por ahora no hay en agenda ninguna reunión oficial entre ambas partes. En el Gobierno Nacional quieren que el PRO reconozca que no quiere hacerse cargo del traspaso. El subte sigue andando. La negociación está parada. Clarin
  7. Víctor Maiola estudia derecho. Renunció a un estudio contable en el que trabajó tres años para entrar como empleado en Aerolíneas Argentinas. Milita en La Cámpora . Fue uno de sus líderes políticos el que le dijo que le conseguía un puesto en esa empresa. Lo tentó una mejoría en el sueldo, 5500 pesos más un plus por horas extras . El primer mes de trabajo supo algo que antes no: debía entregar el diez por ciento de su salario para financiar a la agrupación juvenil K. No se negó a resignar esa plata, solo pidió un tiempo para hacerlo porque tenía deudas. Su jefe le dijo que sus deudas personales no debían ser la prioridad. Lo echaron. Pasó en julio. Maiola pide ahora ser reincorporado: “No acepto que esto pase. Me parece que es corrupción . Defiendo mi trabajo, me parece una causa justa”, dijo a Clarín . Por primera vez, un militante de La Cámpora cuenta cómo la cúpula de ese movimiento aprovecha los fondos públicos de Aerolíneas Argentinas para financiarse. El presidente de AR es Mariano Recalde, uno de los líderes de la agrupación juvenil. Lo mismo su vice, Eduardo “Wado” De Pedro. El caso Maiola se hizo público hace cuatro meses. En ese momento él había denunciado a través de su cuenta de Facebook que lo habían echado por pedir una prórroga en el aporte salarial a La Cámpora Ahora lo hace públicamente porque esperaba ser reincorporado después de aquella primera denuncia: “Vi a Recalde en 678 decir que en Aerolíneas nadie perdió el trabajo. Se ve que no tienen en cuenta lo que me pasó”, dice. Sus abogados preparan una presentación formal ante Aerolíneas para reclamar legalmente por la situación: “Quiero ser reincorporado porque me echaron sin razón, sin haber hecho una evaluación de mi trabajo. El empleo público está protegido por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, insiste. Maiola aclara que el aporte salarial que le pidieron no podía ser voluntario, sino que fue exigido como obligatorio . Según cuenta, el jefe de La Cámpora que tramitó esa cuestión fue Hernán Pascua, líder del sector Diversia , el que pelea por los derechos homosexuales. Maiola agrega que después de haber denunciado este tema en agosto, otros dirigentes de La Cámpora le prometieron que Pascua sería removido de su puesto en Aerolíneas, y que él sería reincorporado. No pasó. Maiola no sabe cuántos son los militantes empleados de Aerolíneas que aportan parte de su sueldo para financiar la política. Él trabajaba como despachante de una de las empresas dependientes de AR, Jet Paq: “He leído que dicen que a Aerolíneas entra cualquier idiota y tampoco es así. A mí me habían postulado para maletero pero cuando vieron mi curriculum me pusieron de despachante. Después me echaron por teléfono, no me pude despedir de mis compañeros. Fue denigrante”. Maiola le pidió dos audiencias a Recalde para tratar su cuestión pero el presidente de Aerolíneas no lo atendió. La semana pasada insistió, esta vez escribiéndole a Recalde en su cuenta de Twitter: “Me gustaría que me expliques por que un empleado de AR que pide 10 % a sus compañeros, sigue gozando de impunidad”, le preguntó, y agregó otro tuit sobre el tema: “Hernán Pascua sigue como dirigente de La Cámpora Diversia después de las coimas que le pide a sus empleados de Aerolíneas ”. Clarín llamó a voceros de Aerolíneas para tener su descargo pero nunca respondieron. Según fuentes de la empresa, Hernán Pascua (a quien también se intentó ubicar) trabaja en el piso 7 del edificio de AR de la calle Bouchard. Ahí están las siguientes dependencias: “Liquidaciones”; “Tesorería”; “Balances” y “Cobranzas”. Clarin
      • 1
      • Upvote
  8. Mediante la publicación en el Boletín Oficial de dos decretos, se concluyó con un largo proceso y un profundo debate, donde varias empresas hablaron de que no podrían cumplir con el servicio y de un quebranto en el sector. De acuerdo a la legislación ahora vigente, solo se podrá cambiar una vez por año de prestador. Y obliga a las empresas a dar a los afiliados todos los servicios del Programa Médico Obligatorio desde el primer día. Los dos decretos firmados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner establece que los usuarios sólo puedan cambiarse una vez de operador por año y ordena a los prestadores a dar todos los servicios del PMO a los afiliados desde el primer día de su inscripción en el sistema. Según la reglamentación, “los usuarios pueden rescindir en cualquier momento el contrato sin limitación y sin penalidad alguna. Sin perjuicio de ello y a efectos de evitar el ejercicio abusivo de este derecho, el mismo podrá ser ejercido solamente una vez por año”. Además, “se podrá rescindir el contrato por falta de pago de tres cuotas íntegras y consecutivas: será obligación notificar de inmediato la constitución en mora intimando al usuario a regularizar el pago íntegro de las sumas adeudadas en un plazo de diez días hábiles”. Respecto del tema de los aumentos de cuotas, señala que “sólo podrán hacerse con acuerdo de la Superintendencia de Servicios de Salud y dictamen de la Secretaría de Comercio Interior. Luego, la autorización, se girará al Ministerio de Salud”. Y sobre el tema de la edad de los afiliados, formula que “la relación de precio entre la primer franja etaria y la última no puede presentar una variación de más de tres veces, siendo que la primera franja será la menos onerosa y la última la más onerosa”. Clarin
  9. Con apenas tres puntos sobre diez posibles, la Argentina compartió la posición 100 del listado de 183 naciones con otros 11 países: Burkina Faso, Yibuti, Gabón, Indonesia, Madagascar, Malawi, México, Santo Tomé y Príncipe, Surinam y Tanzania. Quiere decir que, del total, 99 países fueron calificados mejor y 70, peor. El año pasado, la Argentina compartía la posición 105 con 2,9 puntos. Transparencia Internacional elabora su ranking de percepción de la corrupción en base a datos de 17 fuentes "de 13 instituciones de prestigio", incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, distintos bancos de desarrollo, encuestas empresariales y evaluaciones de analistas de riesgos. Todas las fuentes, explica el organismo, miden "el alcance general de la corrupción (frecuencia y/o magnitud de los sobornos) en el sector público y político y ofrecen una clasificación de países, es decir, incluyen una evaluación de varios países". El ranking de este año fue encabezado por Nueva Zelanda, que sacó 9,5 puntos sobre los 10 posibles. Luego siguen Dinamarca (9,4), Finlandia (9,4), Suecia (9,3), Singapur (9,2), Noruega (9,0), los Países Bajos (8,9), Australia (8,8), Suiza (8,8) y Canadá (8,7). En total, solo 9 países obtuvieron un puntaje de 5 o más. Entre los países latinoamericanos, el mejor ubicado es Chile (en el puesto 22, con 7,2 puntos), aunque la isla caribeña de Barbados está incluso arriba (16 con 7,8). Hay otros países sudamericanos mejor ubicados que la Argentina: Uruguay (25 del listado), Brasil (73) y Colombia y Perú (80). Y muchos que están incluso peor ubicados en el ranking: Bolivia (118), Ecuador (120), Guyana y Nicaragua (134), Paraguay (154) y Venezuela (174). Entre los países percibidos como más corruptos, antes de Corea del Norte y Somalía que cierran el listado con un 1, están Afganistán y Myanmar, con 1,5 puntos, y Sudán, Turkmenistán y Uzbekistán, con 1,6. En su informe 2011, la ONG resaltó que "tanto en la Europa de la crisis de la deuda como en el mundo árabe, los líderes deben atender las demandas de un mejor gobierno".
  10. El gobierno brasileño anunció hoy un conjunto de medidas de incentivo a los préstamos bancarios a los consumidores, para hacer frente a la desaceleración económica generada por la crisis internacional. El paquete -anunciado un día después de que el Banco Central informara un recorte de medio punto porcentual en la tasa básica de interés, del 11,5% al 11% anual- también busca estimular el mercado de acciones, al eliminar el impuesto del 2% que incide sobre inversiones de capital externo en la Bolsa de Valores de Sao Paulo. Para estimular el consumo, el gobierno redujo el Impuesto de Productos Industrializados (IPI) sobre electrodomésticos como heladeras y lavarropas, una medida similar a la que había sido adoptada tras el estallido de la crisis financiera internacional de 2008, pero a la postre fue revertida. Además, el gobierno recortó del 3 al 2,5% el Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF) que incide sobre el crédito al consumidor, que había sido elevado en abril pasado para frenar la tendencia de aumento de la inflación. Al anunciar las medidas, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, aseguró que los incentivos al consumo permitirán acelerar el rítmo de la economía y no tendrán impacto negativo sobre el control de la inflación que, según el gobierno, convergirá hacia la meta del 4,5 por ciento anual en 2012. "El aumento del consumo no afectará la inflación, porque el consumo ya se ha desacelerado en 2011, y la economía crecerá menos. Ahora, cuando la inflación vuelve a acercarse al núcleo de la meta, podemos acelerar la economía con seguridad", expresó Mantega. "Si el Banco Central bajó la tasa básica es porque está seguro de que la inflación está bajo control... El gobierno jamás permitirá que vuelva la inflación al país", agregó. El ministro también aseveró que, al contrario de lo que ocurre en economías avanzadas, en Brasil no existe el temor a que los estímulos al crédito eleven el nivel de endeudamiento de las familias a niveles no sostenibles. "Podemos reducir ahora el costo financiero del crédito en forma sostenible. El endeudamiento de las familias es normal, pero tienen empleo y fuente de ingresos para pagarla. Nosotros no tenemos la más mínima similaridad con otros países, donde las familias están endeudadas y no tienen empleo", subrayó. Según el ministro, los sectores industriales beneficiados por el recorte en el IPI se comprometieron a no despedir a trabajadores, lo que representa una garantía adicional. "Los brasileños deben seguir consumiendo porque, si dejan de consumir, habrá menos producción, menos inversiones y serán contratados menos trabajadores", agregó. A raíz de la crisis financiera, los analistas del mercado preven para este año una significativa desaceleración de la economía brasileña. En la edición divulgada esta semana, el Boletín Focus del Banco Central, elaborado en base a consultas al mercado, bajó al 3,1% su pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2011, frente a la expansión del 4,5% esperada por el gobierno antes del estallido de la crisis. Por otra parte, la tasa oficial de inflación en los diez primeros meses de 2011 totalizó un 5,43%, por encima de la meta del 4,5% esperada para todo el año. Sin embargo, el índice acumulado en el período de 12 meses cerrado en octubre bajó al 6,97%, lo que supuso un retroceso frente al 7,31% registrado en septiembre. Clarin
  11. La tragedia tuvo lugar en el hogar de la familia en la localidad de Meaux, próxima a París. El presunto asesino, cansado del niño, optó por este inconcebible método para castigarle. No era la primera vez, según fuentes que cita el diario, puesto que, en varias ocasiones, ya había introducido a su hijo en el electrodoméstico, eso sí, sin ponerlo en marcha. No obstante, en esta ocasión fue más allá y cometió la atrocidad de encender la lavadora con el niño dentro. La madre del niño, Charlene, que estaba en casa, no se interpuso, como no lo había hecho antes cuando Bastien era castigado de esta espeluznante manera. Pero, inquieta por el curso de los acontecimientos, sacó a su hijo de la lavadora y corrió rápidamente en busca de auxilio. "El niño parecía una muñeca de trapo; escuché su corazón latir por última vez y después murió", cuenta una vecina que acudió a socorrerla, mientras confiesa que la madre le había dicho que el pequeño se había caído por las escaleras. Los equipos de emergencias no pudieron hacer nada por el niño, que falleció tras sufrir lesiones irreparables en su cabeza. Ambos, tanto Christophe como Charlene, han sido detenidos, acusados de asesinato y omisión de auxilio, respectivamente. El entorno cercano de la familia ya conocía problemas anteriores en el hogar de Bastien. Sin embargo, nadie en todos este tiempo se atrevió a denunciarlo a la policía gala. Según informa el medio galo, los problemas comenzaron hace años, concretamente desde el día en que Bastien nació. "Era un hijo no deseado" - confiesa su abuela. "Aquel día su padre se fue a beber y, cuando le dije que tenía un hijo, respondió que no lo quería". Yahoo
  12. Un bombardeo de la OTAN sobre Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán, arrojó como saldo la muerte de 26 soldados pakistaníes, siete heridos y el agudizamiento de la tensión entre el gobierno de Islamabad y las fuerzas occidentales que actúan en la zona. Este fue el incidente más grave tras el asesinato de Osama Bin Laden perpetrado por Estados Unidos en el norte de ese país. El ataque de la OTAN ocurrió en la madrugada en una zona tribal en la frontera entre Pakistán y Afganistán, un espacio que es apuntado por la OTAN como tradicional bastión de talibanes y de la red Al Qaeda. El gobernador de la provincia de Khyber Pakhtunkha, Masud Kausar, dijo que los ataques con helicópteros mataron 26 soldados y dejaron 14 heridos. "Saludamos a nuestros mártires", afirmó el funcionario a la prensa. Por su parte, el general John Allen, el comandante estadounidense y de la OTAN de mayor rango en Afganistán, emitió un comunicado el sábado en el que ofreció sus condolencias a los integrantes de las fuerzas de seguridad de Pakistán que murieron o resultaron heridos. Pero la coalición no asumió la responsabilidad de sus muertes e indicó que el incidente se encuentra bajo investigación. Como represalia, el gobierno de Pakistán ordenó de inmediato el bloqueo de todos los convoyes de reaprovisionamiento de la OTAN en Afganistán que transitan por territorio paquistaní. A su vez, el primer ministro Yusuf Raza Gilani protestó "en los más enérgicos términos" ante la OTAN y Estados Unidos, país que dirige la coalición internacional en Afganistán, y se reunió de emergencia en Islamabad con el presidente Asif Ali Zardari y jefes de las Fuerzas Armadas. Este es el incidente más grave entre Pakistán y las potencias occidentales en la última década. Sin embargo, las relaciones entre el país asiático y Estados Unidos se deterioraron seriamente después que un comando estadounidense invadió el espacio aéreo paquistaní y mató al entonces líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en la ciudad de Abbottabad, en el norte de Pakistán, en mayo pasado. La gran mayoría de las provisiones de la OTAN en Afganistán llega por barco hasta Karachi, puerto del sur de Pakistán, y luego transita por ruta a través de Peshawar y el paso de Khyber, o a través de Quetta y la ciudad fronteriza de Chaman. Estados Unidos acusa regularmente a Pakistán de hacer un juego doble y de sostener clandestinamente a rebeldes talibanes para defender sus intereses estratégicos en Afganistán, de donde se supone que la OTAN pretende retirar la totalidad de sus tropas antes de fines de 2014. Clarin
  13. Entiendo que se les fue de las manos y terminaron asesinando a otra menor. Esta chica deberia de ser condenada por complice cuando cumpla 18 años. Las garantias a los padres? Si seguro garantia de que le den perpetua a cada uno.
  14. La chica de 14 años que se hizo cargo del crimen de una amiga en la localidad bonaerense de Ciudad Evita tras una pelea iniciada a través de Facebook fue liberada y quedó bajo el cuidado de su abuela. Sus padres aún permanecen prófugos, informaron fuentes judiciales. La joven fue liberada ayer alrededor de las 22.30 del instituto de menores en el que estaba alojada desde la noche anterior, luego de que el juez de Garantías del Joven de La Matanza, Daniel Testi, diera por válido el planteo formulado por el abogado defensor de la joven, Claudio Lifschitz, quien consideraba que la menor fue detenida "como rehén", ya que creía que el fiscal del Fuero Penal Juvenil, Emilio Spatafora, buscaba que sus padres se entregaran al ver a su hija detenida. "No se puede tomar una medida contra su libertad porque por su edad es inimputable" argumentó Lifschitz, y agregó que al detenerla el fiscal "atentó contra los derechos del niño. Si bien estamos ante un hecho gravísimo, ella actuó en defensa propia. Por eso pedí que se le conceda la guarda a su abuela, que es una persona instruida y preparada, ya que además de vivir esta situación, la menor tiene a sus padres prófugos", dijo el el defensor. Con respecto a los padres, Lifschitz dijo que se entregarán "una vez que estén dadas las garantías", ya que consideraba que hasta el momento hubo "irregularidades" en la instrucción de la causa. Según los investigadores y varios testigos, Claudia Molina (16) fue asesinada el martes de dos puñaladas por la madre de la chica de 14, que salió en defensa de su hija, cuando ambas peleaban en el pasillo de un edificio de Ciudad Evita a raíz de una disputa por un chico que había comenzado días atrás a través de la red social. Al momento de la pelea también estaba presente el esposo de la agresora y padre de la chica de 14, quien portaba un arma de fuego, efectuó cuatro disparos para amedrentar a la víctima, amenazó a su familia y obligó a Molina a salir al pasillo para pelearse con su hija. Según el hermano de la víctima, Abel Molina (30), agarró de los pelos a su hermana, y cuando la sacó al pasillo le empezó a gritar a su hija y a su mujer: "Mátenla, mátenla". "Como mi hermana, digamos, estaba ganando la pelea, la madre de la chica la apuñaló y cuando estaba en el piso la empezaron a patear entre todos", declaró Abel. Luego, Abel trasladó a su hermana al policlínico de San Justo, adonde llegó fallecida por la gravedad de las heridas sufridas, en tanto que los agresores escaparon. Si bien el fiscal del caso, Carlos Arribas, dijo a Télam que "hay elementos de prueba suficientes" para ratificar que el hecho fue así, Lifschitz consideró que Abel Molina "miente en todo". Mientras sus padres permanecen prófugos, la chica de 14 años se presentó ayer con un abogado ante la Justicia y declaró que fue ella la que cometió el crimen. Según su versión, ella subió sola al departamento de la víctima para pedirle que dejara de molestarla con los mensajes de texto y Claudia apareció con un cuchillo y comenzaron a pelear. Siempre según los datos aportados por Lifschitz, la adolescente contó que primero fue herida en un dedo de la mano y que en medio del forcejeo, tomó el cuchillo y le aplicó a Claudia un puntazo en el omóplato. Clarin
  15. Lana Del Rey subió hace dos meses a su cuenta de YouTube el clip de su canción "Video games" y, tres millones de visitas después, alcanzó el top ten británico. Ahora admitió que si hubiera sabido que tanta gente iba a ver el video, no se habría mostrado "tan sensual". La flamante estrella de la web que salta al mainstream en Gran Bretaña, de 24 años, le dijo al Daily Star que haber sabido la repercusión del clip le habría puesto "más esfuerzo al peinado y al maquillaje". "Habría intentado no ser tan sensual, viendo ahora que todo el mundo hanla de mi cara todo el tiempo", comentó al medio inglés.
  16. Si les gustaron las fotos, miren el video de esta produccion:
  17. Claudia y Aylén habían sido vecinas desde los 2 años. Crecieron juntas en Isidro Casanova, rodeadas de una escenografía austera: calles de tierra seca, paredes de revoque desprolijo, perros escuálidos. Pero un malentendido alrededor de un chico rompió todo . Empezaron a mandarse mensajes de texto violentos. Uno, y otro, y una respuesta peor. Hasta que Aylén y sus padres le fueron a golpear la puerta a su casa de Ciudad Evita. Claudia abrió. El hombre la sacó de los pelos al pasillo del monoblock y la obligó a pelearse mano a mano con su hija . Mientras, la alentaba: “¡Matála!”, gritaba. Su hija no le hizo caso. Pero su esposa sí: sacó un cuchillo y le dio tres puñaladas . A Claudia la llevaron al hospital por esas mismas calles de tierra, revoque y perros flacos. Tenía 15 años. Llegó muerta. Ayer, mientras Aylén, de 14 años, y sus padres seguían prófugos , a Claudia la velaban en el comedor de la casa de Abel, su hermano. “Claudia estaba por tomar unos mates con Abel y les golpearon la puerta. Era la mamá de esta nena y le abrieron porque la conocían de toda la vida. El tipo entró con un revólver en la mano , le apuntó a la cabeza a Abel y empujó a Claudia afuera. Y ahí las obligó a pelearse. Claudia la estaba cagando a palos, como quien dice, y el tipo le empezó a gritar ‘¡matála, matála!’. Ahí la madre sacó un cuchillo y le dio una puñalada en la ceja, otra en el corazón y otra en los pulmones ”. Quien habla es Soledad Molina, una de los siete hermanos de Claudia. Adentro, entre el vaho agobiante de las coronas de flores, Abel se descompone. Es que es el único que vio lo que pasó . El martes, a eso de las 21.30, cuando obligaron a su hermana a pelear, Abel alzó a su sobrina de 2 años. “Aguantá que está Morena”, le pidió al Pincho, como conocen al padre de Aylén en el barrio. “Te quedás quieto porque te la mato” , dice que le contestó. Mientras el revólver apuntaba a la cabeza de la beba, Abel vio cómo su hermana caía al piso, como le entraban las puñaladas y cómo la pateaban cuando no podía defenderse . En los monoblocks de Crovara y Homero, en Ciudad Evita, nadie se metió a separarlas. “Es que el tipo tiraba tiros al aire entonces los que estaban ahí se asustaron y se fueron”, repite Silvina. Y quiere aclarar: “No es que se habían peleado porque una le había robado un chico a la otra. Ella me había dicho que Aylén la vio hablando con Lucas, un chico de su edad que a ella le gustaba, y se comió cualquiera”. Marcela, otra de las hermanas, sigue sin entender cómo una pelea entre adolescentes puede terminar así: “Era una pelea de nenas, cosas de chicos ¿Por qué carajo se tuvieron que meter los padres? ”. La familia de Claudia sostiene que fueron directamente a matarla. Silvina Bustamante, su cuñada, espera que pase el caballo que junta chatarra a los gritos y cuenta que la mamá de Aylén le había dicho “que la iban a ir a buscar y que no iban a dejar que nadie se metiera”. Además, creen que ellos pensaban que Claudia estaba sola: “Porque Abel, que es remisero, había salido antes de trabajar de casualidad. Querían matarla y escaparse y que nunca nadie supiera nada ”. La apuñalaron, la patearon, se subieron a un auto y se fueron. “Recién ahí la cargué, corrí a la avenida, paró un muchacho y la subimos a un auto. Estaba viva, me decía ‘ayudame’ . Pero cuando llegamos al Policlínico de San Justo ya estaba muerta”, dice Abel, atragantado. Al cierre de esta edición, los tres seguían prófugos. Desde la Departamental de La Matanza confirmaron que el hombre que dirigió el crimen tenía unos 38 años y una lista abultada de antecedentes penales . “Es un tipo muy violento . Había estado preso por drogas, por robo, pero entra y sale como quiere porque es hijo de un comisario retirado ”, dice Soledad. Lo sabe porque vivió su vida frente a su casa, mirándolo por la ventana: “El otro día salió a la calle con un fierro en la cintura. Y cuando pasó el camión de las gaseosas le dio el arma a su hijo, que debe tener unos 6 años, y le dijo: ‘Andá a chorearle a ese. Dale, andá’. Imaginate lo que es”.
  18. Muy poca gente lo supo, pero el 18 de agosto pasado dos aviones, un Airbus de Aerolíneas Argentinas y un Boeing de American Airlines, estuvieron a punto de chocar en el cielo de Florida, Estados Unidos. Según una investigación de CBS que se conoce ahora, el impacto se frustró de milagro y el hecho se atribuye a una mala maniobra del piloto argentino. El sitio de la CBS reproduce las imágenes desde la torre de control y es posible escuchar al controlador pidiendo al piloto de Aerolíneas que cancele su maniobra de aterrizaje y suba hasta los 3.000 pies (1.000 metros), pero el comandante de la aeronave tarda en reaccionar. Toda la maniobra se desarrolla en segundos. La grabación de audio y video sobre el hecho fue difundida por la Administración Federal de Aviación de EE.UU. a pedido de CBS. “Argentina 1302 –dice el controlador de tráfico aéreo–, pasó por la curva final, señor.....gire a la derecha y retroceda. Hay tráfico en la curva final en la pista paralela”. A pesar de estas advertencias, las imágenes de radar muestran los dos puntos, que representan a dos grandes aviones y cerca de 430 pasajeros a bordo , que casi se fusionan en uno solo. El incidente se conoce dentro del cerrado círculo de los controladores aéreos como NMAC por su sigla en inglés, una “near mid-air colisión” o casi colisión en el aire. “Vuelo 1302 –repite el controlador en la cinta– no está descendiendo, mantenga los 3.000 pies de elevación, señor, mantenga los 3.000 y gire a la derecha”. El Airbus 340 de Aerolíneas Argentinas, que no realizó el giro que tenía que hacer, pasó justo por encima del Boeing 737 de American Airlines que estaba aterrizando. “Necesito que esté a 3.000 (pies), señor –le vuelve a decir el controlador al avión de Aerolineas Argentinas–, suba y manténgase a 3.000 pies. Le cancelamos su autorización para acercarse”. Molly Welsh fue la controladora a cargo y su voz se oye en la cinta. “En medio de la crisis uno sigue hablando, sin parar, y no deja de trabajar”, contó luego Welsh, una veterana con 23 años en la torre de control. “Intenté de inmediato pedirle que volviera atrás y mientras lo decía me di cuenta de que era tarde para eso”. A cerca de 3.000 pies de altura el Airbus 340 pasa de largo su giro hacia la pista 9 y sigue volando con otro curso que lo lleva a la pista 8-L ubicada a cerca de 1,6 km. de distancia. El Airbus se va entonces derecho contra el 737 que estaba a punto de aterrizar en la 8-L. Fue la voz de Welsh y sus instrucciones las que evitaron que ambos aviones chocaran. Se pudo así evitar un desastre por 274 metros de distancia. “Primero dije ‘Oh, no’. Después, de forma instintiva uno hace algo con la esperanza de mantenerlos alejados básicamente”, contó Welsh. Sin la acción de Welsh para separar al Airbus en el último segundo, el vuelo de Aerolineas Argentinas hubiera descendido justo arriba del avión de American Airlines. “Estaban uno arriba del otro”, agregó Welsh. Según un informe del Congreso de EE.UU difundido en octubre, los errores operativos graves de las aerolíneas se triplicó en tres años en ese país.
  19. Poco a poco, va tomando su forma final en el taller. Entre el polvo que flota en el aire, bajo unos pocos rayos de sol que se meten desde el techo, crece día a día entre la presión del calendario que se acerca a la fecha límite y el impulso de los apasionados por los fierros. Allí está, entre chispazos, surgiendo desde la Costa argentina y con la misión de "dar la vuelta" en el rally Dakar que se viene y que –desde el 1 de enero en Mar del Plata- llevará a máquinas y pilotos a una extenuante aventura con final en la Plaza de Armas de Lima, Perú. Es "La Estanciera", el vehículo con simbología, materiales y mano de obra nacional que usará el piloto Miguel Santorelli para enfrentar esta cuarta edición del rally en América. "La Estanciera", tal como la definen sus dueños, tiene un chasis tubular y suspensiones made in Necochea. Su jaula antivuelco también fue creada en la Costa. Su motor es un Ford 221 SP. Y la carrocería es de fibra de vidrio, marca Potro, fabricada en Mar del Plata. Allí también será pintada y ploteada. También tiene aportes porteños: preparación del motor por Julio Pardo (Villa Devoto) y electrónica de Alberto González (corrió la última edición del Dakar, en enero de 2011) en Olivos. "Industria argentina, pasión argentina", es la definición de este equipo que se le animará al rally más exigente. Con el número 454, competirá en la clase T1, división nafteros, 4x4 con eje rígido. Sus suspensiones están limitadas por reglamento a un máximo de 30 centímetros de recorrido, ya que cuenta con diferencial adelante y atrás (contra otros vehículos típicos del Dakar que tienen suspensión independiente en cada rueda). Clarín.com habló con Santorelli, un hombre que se apasiona con los autos, las carreras de off road y que compitió en el Campeonato Nacional de Safari CDA. "Desde el día que descubrí el Dakar por los medios me atrapó. Acompañé un amigo (a González) que lo corrió el año pasado. Cuando llegamos a Arica (Chile), tomé la decisión de comenzar a trabajar para 2012, porque ví equipos amateurs, pequeños, con pocos recursos, y eso me animó", cuenta el piloto que estará acompañado por Daniel Crova. Todavía a la caza de auspiciantes, de apoyo tanto de empresas privadas como de los gobiernos locales, Santorelli basa su experiencia en los diez años que corrió el Safari Provincial y Nacional, atravesando médanos y barro en todo el país. El acompañar la caravana del Dakar el año pasado le permitió entender que es una carrera para "no salir a fondo, sino pensando la competencia como algo de 24 horas por día, 15 días, con un gran peso de la parte mental". Así, se lanzó junto a su gente a encarar este proyecto que busca, desde su mecánica y su idea madre, llevar al Dakar una camioneta que identifique a los "costeros". "Muchos tuvimos nuestra primera experiencia en 4x4 en un Willy, Jeep o Estanciera. Y creemos que es posible hacerlo con nuestros vehículos, nuestros mecánicos y nuestros chapistas. Y porque creo que de alguna manera es una reafirmación de la identidad nacional, que nos enorgullece. Ojalá podamos transmitir, aunque sea un poquito, ese sentimiento", relata Santorelli, revelando la esencia de su idea. -¿Cómo se imaginan el Dakar? - Me lo imagino al tranquito, pero llegando. Atento que tengo 230HP en el acelerador. Cuando se los pidamos, ella los va a poner. Estamos pensando la carrera todo el tiempo. Para nosotros la competición arrancó hace unos cuantos meses cuando decidimos participar y tomarnos el desafió de armar el Jeep. Lo más lindo está muy cerca, queremos disfrutarlo al máximo y en esta primera experiencia el objetivo es llegar a Lima. -¿Cuáles creen que son sus fortalezas y cuáles sus debilidades? - Tenemos un vehículo muy fuerte, la moral muy alta y, creo, un buen entendimiento sobre cómo "jugar" el Dakar. En cuanto a las debilidades, aunque costearnos con nuestros propios recursos nos da cierta independencia, también significa que hay cosas que por el momento no tenemos, como más repuestos, asistencia en el viaje... Pero estamos trabajando para tratar de conseguir gente que confíe en nosotros y nos apoye. Vamos a poner todo de nosotros para festejar en Lima el último día. "Esto es industria argentina. Son fierros que doblamos nosotros, con mano de obra nuestra, con nuestros propios sueños. Representamos al tallerista de barrio. Y también es una forma de apostar por la gente de acá, por revalorizar el oficio de mecánico que se está perdiendo", cuenta Santorelli. Auténtico espíritu argentino, más una máquina impulsada por la pasión, a la conquista de las dunas y paisajes de los más difíciles del continente. Agregado del editor: quienes deseen contactar al equipo para expresar su apoyo o colaborar, pueden hacerlo a través de la dirección de email santorellidakar@gmail.com Clarin
  20. Un líder de una secta amish y varios seguidores de una comunidad del norte de EE.UU., enfrentan una posible condena a cadena perpetua por crímenes de intolerancia contra otros vecinos –también amish-, según publicaron medios locales. La Oficina Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI) acusó a los señalados de haber cortado el pelo y la barba a algunos vecinos. Además, se informó que Samuel Mullet, el líder, permitía golpear a aquellos que lo desobedecían y hasta tuvo relaciones sexuales con mujeres casadas para “limpiarlas”. Los cargos contra Samuel Mullet, Johnny S. Mullet, Daniel S. Mullet, Levi F. Miller, Eli M. Miller, Emanuel Schrock, y Lester S. Mullet, todos de Ohio, incluyen el haber herido a otras personas con el uso de un arma peligrosa y en razón de la religión de la víctima. De acuerdo con los documentos que apoyan las órdenes de arresto, los acusados conspiraron para llevar a cabo una serie de ataques contra otros amish con los cuales mantenían una querella por razones religiosas. En esos ataques, según la acusación, los sospechosos sujetaron a la fuerza a varios hombres amish y les cortaron la barba y el pelo con tijeras y máquinas de rasurar, y causaron heridas corporales a esos individuos y a otros que intentaron impedir los ataques. Así lo confirmó el periódico New York Times, que según publica, el sheriff Fred Abdalla aseguró que recibieron “cientos y cientos de llamadas de personas que viven con miedo”. “Muchos le temen a Sam Mullet”, afrimó el oficial. Los amish tienen un modesto estilo de vida y son profundamente religiosos. Sus tradiciones de viajar a caballo y carreta y privarse de la tecnología y las comodidades modernas los aleja del mundo exterior. En esta religión, la barba y el cabello en la cabeza del hombre son sagrados. Dado que estos ataques respondieron, según el FBI, al odio por razones religiosas, los acusados podrían ser sentenciados a prisión de por vida si se les halla culpables. Los amish son descendientes de protestantes emigrados de Alemania, Suiza y Alsacia en el siglo XVIII, son en la actualidad unos 260 mil, repartidos por 28 estados de EE.UU. y la provincia canadiense de Ontario. Los miembros de esta agrupación religiosa viajan en carros, prohíben la televisión, el ordenador y la electricidad. Saltaron a la fama a raíz del argumento de la película “Testigo en peligro”, protagonizada en 1984 por Harrison Ford. Clarin
  21. Cristina Kirchner cuestionó hoy duramente a los gremios aeronáuticos y realizó una encendida defensa de la gestión de la empresa, a cargo de Mariano Recalde. En ese marco, cuestionó los bloqueos contra las empresas de catering que afectaron hace pocos días los vuelos de esa empresa. "Si no defendemos la actual realidad se llevarán puestos a los trabajadores", advirtió durante un discurso en Aeroparque, donde inauguró un nuevo hangar destinado al mantenimiento de aeronaves Embraer. La Presidenta aseguró que "los que programan los vuelos son los que nos boicotearon" y subrayó que "existe un ejercicio de cinismo" entre los gremialistas. En ese tono, subrayó que "no puede haber privilegiados". Y sostuvo que "no es posible que se aleguen problemas de tendinitis o colitis” entre los pilotos para frenar los vuelos. “Yo tuve que hacerme cargo de la Argentina luego de perder al compañero de toda mi vida”, ejemplificó. Cristina dijo que los conflictos gremiales, y sus consecuencias sobre los vuelos, generaron "pérdida de prestigio de la compañía aérea, cuyo deber es llegar puntualmente a destino" y dijo que "no es posible permitir que la historia termine en algún momento como empezó, con alguien que otra vez acuse al Estado". "Aerolíneas no debe ser de unos pocos sino de los 40 millones de argentinos. No se puede boicotear, como en la época de Marsans, a un Gobierno votado por la mayoría del pueblo. Los mayores problemas los tienen los vuelos a Río Gallegos y a Calafate. Todo ello sucedió por problemas intersindicales", reclamó. En su ataque a los gremialistas aeronáuticos, Cristina dio detalles de los sueldos de los empleados de la aerolínea de bandera. "El salario promedio de un trabajador de APA, quizá agredido por las cenizas o porque a algún piloto se le ocurrió no volar es de 11.500 pesos. Los que están al frente y ponen la cara reciben los golpes. Los que están atrás nunca sufren nada. Un trabajador de APTA (técnico) cobra en promedio 16.680 pesos; uno de UPSA (jerárquico) 21.000; uno de servicio de a bordo 12.780 pesos; un piloto (APLA) percibe ahora 37.800 pesos; uno de UALA (que hoy tiene personería gremial) 38.000 pesos", detalló la Presidenta. En el primer tramo de su discurso, Cristina respaldó al presidente de Aerolíneas y la gestión en la empresa que, según dijo, “redujo notablemente el déficit en un 48 por ciento”. "A Mariano Recalde lo nombré yo y no el Espíritu Santo. El plan presentado la semana anterior fue elaborado y consultado conmigo en Olivos. A no confundirse, yo decido por mandato popular", dijo Cristina entre aplausos. También afirmó que se invirtieron 1.453 millones de dólares en equipamiento. Clarin
  22. Se supone que tienen que ser a prueba de todo. Sin embargo, las contraseñas más populares de Internet son pan comido. Sencillísimas, claves como "password", "123456" o "abc123" lideran el ranking de las pass más usadas en la web. También hay otras incluso más sencillas como "111111" o "123123", románticas como "iloveyou" (teamo, en inglés) o "sunshine" (rayo de sol) y exóticas como "letmein" (dejameentrar) o "trustno1" (confíaennúmero1). Según un estudio realizado sobre las contraseñas favoritas, la mayoría no pasa los controles mínimos de seguridad. Casi ninguna combina letras y números y mucho menos incorporan símbolos o versiones más complejas que incluyan además mayúsculas por ejemplo. La empresa SplashData se dedicó a hacer un ranking con las contraseñas más usadas en la web y en dispositivos móviles basándose en las claves hackeadas y publicadas también en Internet. Aquí, las más populares 1. password 2. 123456 3.12345678 4. qwerty 5. abc123 6. monkey 7. 1234567 8. letmein 9. trustno1 10. dragon 11. baseball 12. 111111 13. iloveyou 14. master 15. sunshine 16. ashley 17. bailey 18. passw0rd 19. shadow 20. 123123 21. 654321 22. superman 23. qazwsx 24. michael 25. football
  23. El consumo de películas y series online atraviesa su edad dorada . Ya nadie quiere bajar y guardar esos archivos pesados que quizá jamás vuelva a revisar. Para lo inmediato está Cuevana, un referente local que desde su aparición en 2009 no había sufrido sacudidas. Pero en los últimos días debió enfrentar un presión legal y un presunto sabotaje. El conflicto arrancó una semana atrás, cuando cobró notoriedad la versión de que Telefé, que opera bajo el ala de Telefónica, estaría analizando cursar acciones legales contra Cuevana por violación de la ley de propiedad intelectual (la 11.723, de 1933). En medio de este revuelo, en la madrugada de ayer el sitio fue supuestamente hackeado . Al intentar conectarse, aparecía un video un tanto risueño en el que dos encapuchados, en tono jocoso, apuntaban que la plataforma y la información de sus dos millones y medio de cuentas habían sido comprometidas. El asunto estalló en las redes sociales , donde los internautas sacudieron sus banderas a favor o en contra del popular sitio. En los temas del momento en Twitter rankearon alto todo el día #Cuevana, #NuevaCuevana y #FuerzaCuevana . Esta tendencia se repitió en otros países, como México. La perspectiva de un cierre era una posibilidad que atemorizaba a sus seguidores. Desde los canales oficiales que Cuevana tiene en las redes sociales reinó un silencio parcial. No se hicieron alusiones directas al supuesto ataque y no se responsabilizó a ningún grupo. Tampoco se desmintió que, como muchos conjeturaron, se tratara de una estrategia comercial para disparar las expectativas. Sólo se agradeció el apoyo de los usuarios y se pidieron disculpas por los problemas de funcionamiento. “Estamos al tanto de los problemas con el sitio y trabajando para estabilizarlo”, publicaron en Twitter. Como si se tratara de un acto de magia, el sitio surgió con un diseño renovado y nuevas características . Su creador, Tomás Escobar, hizo saber que por el supuesto hackeo se vio obligado a ultimar detalles y lanzar el nuevo diseño. Entre las novedades más destacables, la sección “Cortos” le hace un guiño a la legalidad : junto a los estrenos más recientes de la cartelera de cine se ofrecen producciones de artistas independientes. Aunque la discusión de fondo es otra. El rubro del video a la carta es un negocio muy rentable y los grandes jugadores están amontonando sus ficha en este casillero. Algunos proveedores de banda ancha como Telefónica (OnVideo), Telecom Argentina (Arnet Play) y Claro (Ideas Entretenimiento) lanzaron sus servicios para ver películas por Internet que, por supuesto, tienen un costo mensual . A este tridente se les suma nada menos que Netflix, considerado el líder mundial. La principal diferencia, imperceptible para los usuarios , es que estas empresas difunden contenidos legales: antes de ponerlas a disposición de sus clientes pagan los respectivos derechos de autor a sus creadores. Cuevana no sólo no paga derechos de autor sino que además ofrece películas de reciente estreno, que en algunos casos incluso siguen en cartel. En este cruce de acusaciones los argumentos están bien aceitados. Cuando se lo culpa de ejercer la piratería, Cuevana sostiene lo mismo que Taringa! (cuyos creadores están procesados), The Pirate Bay y, en su momento, las redes de pares, como Napster. Ellos no son generadores de contenido , sino que facilitan el acceso a través de un índice.
  24. Como todo lo que tenga que ver con el automovilismo o los deportes de motor, el Dakar es una competencia muy costosa. Y el rally más exigente del mundo se nutre, en su mayor parte, de pilotos amateurs y equipos con escasa estructura. Por eso, descontando unos pocos que pertenecen a la elite de cada categoría, cada competidor debe afinar el lápiz y usar la creatividad al máximo para captar fondos y reducir costos. Uno de ellos es el francés Hugo Payen, quien al recibir el número 69 como dorsal para carrera que comenzará el 1 de enero en Mar del Plata no dudó un segundo: tenía que aprovechar la connotación sexual de esa cifra. Así, Payen salió a tentar a referentes de la industria pornográfica francesa. Y logró el apoyo de uno: Marc Dorcel, uno de los más conocidos en ese país, con más de treinta años de trayectoria en el rubro. La firma aportó un total de 20 mil euros –un porcentaje menor, pero no despreciable, del presupuesto para competir en un Dakar-. La moto de Payen –un piloto de amplia experiencia, ex campeón francés de enduro y que participó en cinco Dakar, completando dos (en 2005 y 2011)- es una Yamaha 450WRF y llevará en su parte delantera el ploteo de la marca Dorcel, con la figura desnuda de la actriz porno rusa Anna Polina (@AnnaPolina), nacida en San Petersburgo, quien está al frente de la campaña de promoción para el Dakar. Clarin
  25. Power Balance debió hacer frente a una demanda colectiva por “publicidad engañosa”, por la cual deberá pagar 57,4 millones de dólares a los clientes estafados en EE.UU. Según los medios locales, la firma californiana en enero adquirió los derechos para poner su nombre al estadio del equipo de la NBA Sacramento Kings, pero ahora se declaró en quiebra. La pulsera, una banda de silicona con un holograma de la marca, se vendía en EE UU a 30 dólares con la promesa de que “equilibraba la energía natural del cuerpo”. En nuestro país tuvieron un éxito explosivo a la par que en el mundo. Aún hoy, por ejemplo, se ofrecen en MercadoLibre desde los 20 hasta los 120 pesos, bajo el título de que otorgan “equilibrio y energía” y hasta que son "antiestrés y antifatiga". Según indicaron los medios internacionales, la compañía admitió que el producto no posee evidencia científica de que mejore el equilibrio y la fuerza, por lo que han incurrido en “comunicación engañosa”. Se calcula que Power Balance vendió tres millones de sus pulseras durante los últimos tres años y numerosos famosos y deportistas la utilizaban. Según indican los diarios, la empresa pidió disculpas en un comunicado: “Nos disculpamos y garantizamos el reintegro del dinero”, advirtió el texto. “Hemos asegurado en nuestra publicidad que las pulseras Power Balance mejoran la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. Admitimos que no hay pruebas científicas creíbles que apoyen nuestras afirmaciones y, por tanto, hemos incurrido en conducta engañosa en contra de la sección 52 de la Ley de Prácticas Comerciales de 1974”, informaron en los medios locales Clarin
×
×
  • Crear nuevo...