-
Contenido
775 -
Ingreso
-
Última visita
-
Días ganados
36
Tipo de contenido
Perfiles
Foros
Calendario
Todo lo publicado por El_Tano
-
Cada dos minutos nace un bebito infectado con HIV. Desde MSF se han propuesto que este futuro bebé no sea un ellos. Malik es la "cara" de la campaña y simboliza a todos aquellos que han nacido libres del sida gracias a que sus mamis han sido tratadas durante el embarazo con retrovirales. El tratamiento para prevenir la transmisión del VIH de la madre al hijo reduce a menos del 5 por ciento la probabilidad de que un bebé contraiga el virus durante el embarazo, el parto o la lactancia. La campaña lanzada por MSF incluye un video en el que muestran, a través de la supuesta cuenta de Facebook de Malik, cómo va creciendo y progresando en la vida gracias a la ayuda de sus amigos. Para hacerse amigo de Malik basta con enviar un SMS a un número en España (vale 1,2 euros cada uno) y el usuario recibe un código que permitirá entrar en una página web en la que se pueden seguir los últimos meses de gestación del chiquito y sus primeras semanas de vida, su día a día y el de su entorno más cercano y, en general, cómo es la lucha contra el sida en Zimbabue. No es el único modo de ayudar a Malik y a MSF. También se puede donar dinero a la causa en este sitio. Al donar 10 euros al mes, durante un año, la ong puede dar tratamiento a cuatro bebés para que no contraigan el VIH durante la lactancia. Con 15 euros cada mes, se les proporciona retroviral a tres futuras mamás seropositivas para que no transmitan el virus del sida a sus hijos durante el embarazo. Y con 20 euros al mes durante un año, MSF puede evitar la transmisión del VIH de madre a hijo con el tratamiento completo durante el embarazo, el parto y la lactancia en dos madres. Desde el año pasado, MSF ha tratado a 10.500 mamás. También se puede ayudar, difundiendo la página en Facebook que crearon para la campaña. “Desde Argentina te podés hacer amigo de Malik mandando un mensaje con tu nombre al teléfono 115-912-1033. Luego te contactaremos para explicarte cómo realizar la donación y acceder a más información sobre su vida. El costo del mensaje es el de un SMS común según el plan y operador de telefonía, y es válido para todas las operadoras”, informó MSF de Argentina. Según ONUSIDA, la Agencia de Naciones Unidas que se ocupa del tema, 330.000 niños contrajeron el VIH el año pasado porque sus mamás eran seropositivas y se infectaron durante el embarazo, el parto o al tomar la teta, ya que la leche materna está infectada. A pesar de las dramáticas cifras del sida en el mundo, los responsables de MSF creen que aún se puede tener esperanza. Paula Farias, vocera de la campaña y expresidenta de MSF, subrayó que "estamos en un momento crucial" de la lucha contra el HIV, ya "que por primera vez tenemos en nuestras manos la posibilidad de darle la vuelta a treinta años de pandemia". La clave, resaltó, es el abordaje paciente a paciente y las mujeres embarazadas están en primera línea del frente. El programa de prevención de MSF anima a las mujeres a que se hagan la prueba del VIH cuando acuden al hospital y creen que están embarazadas, un paso decisivo para iniciar el tratamiento lo antes posible. Tan pronto como nace el bebé se le comienza a administrar un medicamento antirretroviral, y a las seis semanas se examina al recién nacido para saber si el programa ha dado resultado y está libre del virus. El tratamiento es sencillo y barato: sólo 95 euros, frente a los 10.000 que costaba por persona y al año en el pasado, gracias al uso de genéricos. Los antirretrovirales que Médicos Sin Fronteras utiliza en sus programas son genéricos que se fabrican en la India, un país que se ha convertido en "la farmacia de África". "Si desapareciera este mercado sería una tragedia", afirmó Farias. El responsable de operaciones de MSF en Zimbabue, Luis Encinas, denunció que cada año nacen 15.000 nuevos niños infectados en este país del África subsahariana, donde 1.200.000 pequeños son huérfanos. Malik no será uno de ellos. Clarin.com
-
Oscar Parrilli emitió esta tarde un nuevo y confuso comunicado en el que lo único que queda claro es que, según sus propios cálculos, Cristina Kirchner percibe entre ambos haberes más de $ 100 mil pesos mensuales, tal como había informado este diario. Según los registros de la ANSeS, cuya copia publicó Clarín, Cristina Fernández de Kirchner percibió en octubre un sueldo bruto de $ 69.586, es decir 42, 2 por ciento superior al de enero de este año que era de $ 48.934. A eso sumó otros $ 44.090,50 de su pensión como viuda del ex presidente Néstor Kirchner, lo que resulta en ingresos totales de $113.677, 44. Ayer, Parrilli emitió un comunicado cargado de epítetos contra los periodistas de Clarín en el que justificaba los aumentos en virtud de “la normativa vigente”, aunque no informaba a cuánto ascendían esos haberes. Hoy volvió a la carga. “Clarín sigue mintiendo, y van...” arrancó el secretario general de la Presidencia su nuevo comunicado. “Obtienen una información parcial de manera clandestina, al mejor estilo de un espía de una ignota agencia de inteligencia privada, y como no les interesa la verdad, no estudian ni procesan la información y datos que sí tienen disponibles, como son los decretos y resoluciones, publicadas en el Boletín Oficial”, continúa. “Como siguen insistiendo en la mentira, y al igual que lo hicimos el 22 de marzo del corriente año, acompañamos al presente comunicado una planilla donde consta el sueldo percibido y a percibir por la Sra. Presidenta de la Nación durante todo el año 2012, conforme a los decretos, resoluciones y acuerdos salariales de la Administración Pública a que ya se hizo referencia en el día de ayer”, concluye. En la documentación adjunta, sin embargo, no hay una copia del recibo de sueldo de la Presidenta ni de los registros de la ANSeS. Apenas tres tablas construidas precariamente en word con la evolución mes a mes del salario y la pensión de la Presidenta durante este año. Sí, tres tablas, aunque se trata de dos haberes. Es que, aunque parezca increíble, dos de esas tablas se refieren a lo mismo, la “remuneración de la Sra. Presidenta de la Nación”, pero brindan información contradictoria entre sí. Así, en una de ellas, la Presidenta aparece cobrando $ 63.325, 89 en los últimos cuatro meses de este año y en la otra $ 64,158, 89. En una de las tablas se caracteriza al salario neto como el de bolsillo y en la otra se afirma que el bruto es el de bolsillo. En una se indica que el “aumento neto” de 2012 fue del 28% y en la otra que el mismo “aumento neto” fue del 25, 91%. Si se trata de sacar algo en limpio de semejante zafarrancho, se puede decir que si uno cree en la tabla de Parrilli 1, el salario bruto de la Presidenta (el que interesa a los fines de la comparación que hacen los gremios y que hizo Clarín el domingo) aumentó 29, 41%; y si se toma como cierta la tabla Parrilli 2, el aumento del salario bruto fue del 31, 11. En cualquier caso, bien por encima del 21 % que acordaron este año en paritarias los empleados estatales y que sirve como base para el aumento del salario de la Presidenta, como se encarga de recordar Parrilli en sus comunicados. Respecto a la pensión, el comunicado afirma que en octubre la Presidenta percibió $ 46.049, un 41 % más que en enero de este año. Si se suman ambos haberes, la Presidenta percibió el mes pasado $ 109.374 o $ 110.207. ¿Cuál es la cifra real? Habrá que esperar un próximo comunicado de Parrilli en búsqueda de alguna aclaración. O mayor confusión.
-
El mes pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner percibió un salario de 69.586,94 pesos, un aumento del 42,2 por ciento sobre lo que recibía en enero de este año. Además, se le liquidaron otros $ 44.090,50 por la pensión de viudez del ex presidente Néstor Kirchner. Así, sus ingresos mensuales por ambos rubros totalizaron $ 113.677, 44 según surge de los registros de la ANSeS a los que tuvo acceso Clarín y que se reproducen en esta página. A la inversa de lo que ocurre en países cercanos y lejanos, aquí no resulta sencillo acceder a información actualizada sobre los salarios que perciben los funcionarios. La única vez que la Presidenta mostró su recibo de sueldo fue en diciembre de 2009. Por entonces, percibía un salario de $ 24.299,50. En marzo de este año, tras un pedido de acceso a la información presentado por este diario, la Secretaría General de la Presidencia publicó en su sitio en Internet los salarios de enero de la Presidenta y todo su gabinete. Así se conoció que Cristina Kirchner había duplicado en apenas dos años su ingreso como Presidenta de la Nación y recibía por entonces $ 48.934, 62. Ese desactualizado listado de salarios es el que se continúa exhibiendo hasta hoy en la Web de la Secretaría General aunque los sueldos aumentaron desde entonces. De acuerdo a la reglamentación vigente -decretos 782 de 2006 y 799 de 2010-, los salarios de las autoridades superiores del Poder Ejecutivo deberían recibir aumentos porcentuales similares a los acordados en paritarias por el resto de los empleados de la administración pública. Este año, los estatales firmaron una suba del 21 %, pero la Presidenta, de un modo que no lograron dilucidar los laboralistas consultados por Clarín , logró duplicar ese aumento en su sueldo. En el caso de la pensión, la ley 24.018 estableció para los ex presidentes una asignación vitalicia igual al salario de los magistrados de la Corte Suprema. En caso de fallecimiento, a la viuda le corresponde una pensión del 75 por ciento de esa suma. En su última declaración jurada, la Presidenta informó haber percibido durante 2011 un total de $ 420.048 por la pensión de Néstor Kirchner, unos $35.000 mensuales promedio. La ANSeS le pagó a la Presidenta $ 44.090, 50 tanto en septiembre como en octubre de este año por la pensión. Ese importe es un 25,96 % superior al promedio del año pasado. Hasta ahí, el aumento está en línea con el de los salarios de los jueces de la Corte. Pero este mes, Cristina cobrará aún más. La ANSeS le liquidó $ 65.413,95. Del desglose surge que su haber básico (código 1000 en el recibo) subió de los $ 32.230,81 de octubre a $ 35.453,89 en noviembre. También hubo algunas subas en los suplementos que percibe por tratarse de una pensión de ex presidente. Aunque el grueso del aumento se debe a un “ajuste por haberes devengados no percibidos” (código 122000) que cobraría este mes en carácter retroactivo. Si se restan los ingresos y descuentos de noviembre, la pensión que recibiría de ahora en más la Presidenta sería de $ 47.224,92, según estimó un especialista previsional al que se recurrió ante la falta de respuesta de la Secretaría General y el vocero presidencial para intentar aclarar éste y otros detalles. Los abultados ingresos que la Presidenta percibe del Estado están lejos de ser el sostén económico de la familia Kirchner. De acuerdo a su propia declaración jurada, el año pasado cobró $ 3.985.803 en concepto de alquileres por sus propiedades en Santa Cruz y Capital, lo que llevó su fortuna a un total de $ 39.572.589. Una suma similar quedó a nombre de sus hijos Máximo y Florencia, tras la división de los bienes de la sucesión de Kirchner. Cristina es, por lejos, la Presidenta más rica desde el retorno de la democracia. Clarin.com
-
Los bonos soberanos operaron este jueves con mayoría de bajas en la plaza local, mientras el Riesgo País subió a la zona de los 1230 puntos básicos. La caída en los papeles estuvo motivada ante el temor de los inversores de que el país caiga en un default técnico. El Discount en pesos bajó 1,8%, el BOGAR 18 cedió 1,14%, el BODEN 2015 retrocedió 0,71%, el PAR en pesos perdió 0,62% y el Cupón PBI en pesos mejoró 0,65%, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE). El Índice MAE cedió 2,33% a 87,76 puntos, en una rueda en que el total negociado en bonos fue de U$S 405 millones de dólares y las operaciones de REPOS totalizaron U$S 6496 millones. El juez neoyorquino Thomas Griesa resolverá antes del inicio de diciembre la forma en que el país debería pagarle a los holdouts (tenedores de bonos en cesación de pagos), según un fallo propio confirmado por una Cámara de Apelaciones estadounidense, apelado por la Argentina. Analistas y calificadoras de riesgo advirtieron que la falta de pago a los bonistas que no ingresaron en los canjes de 2005 y 2010 constituiría un default técnico, aunque todavía se desconocer la fórmula que aplicará Griesa para hacer cumplir su fallo. Lanacion.com
-
El intendente de Maldonado decidió restringir la práctica del nudismo en Punta del Este y ya generó protestas y un reclamo de la Asociación de Nudistas y Naturistas. La decisión reglamenta y limita la práctica del nudismo en la zona conocida como Chihuahua, ubicada a 25 kilómetros de Punta del Este. Ricardo Rodal, de la asociación nudista, anunció que presentará un recurso frente a las autoridades de Maldonado. “Lamentamos que se haya tomado esta resolución inconsulta. Nosotros no molestamos a nadie”, se quejó. El intendente Oscar De los Santos justificó su decisión en que “resulta conveniente y necesario mantener límites precisos en la playa Chihuahua para la práctica del nudismo”. La falta de una delimitación “ha traído conflictos entre quienes lo practican y otros residentes de la zona que no lo hacen”, destacó. La playa de Chihuahua es conocida como playa naturista y durante el verano cientos de personas concurren allí para hacer nudismo. En los últimos años esta práctica se fue ampliando y algunos vecinos extendieron el nudismo a toda su actividad, incluso en recorridos por la zona, generando protestas. La reglamentación limita el nudismo a la franja costera “para evitar conflictos debido a la creciente densidad demográfica de la zona”. Rodal, disparó: “En los hechos, pasamos de tener la posibilidad de hacer nudismo en unos dos kilómetros de playa, como hasta ahora, a tener apenas poco más de 200 metros”. Clarin.com
-
“Hoy somos algo. Tenemos derechos, cuando antes no éramos nada. Si nos levantan la mano, podemos hacer una denuncia como mujer”, contó Oriana Giselle, que ahora tiene un documento con el nombre que identifica su género. “El año pasado reclamamos la ley de identidad de género, y este año la celebramos –recordó César Cigliutti, presidente de la CHA–. Ahora pedimos que se cumpla con la Ley de Educación Sexual Integral, que no se está aplicando en todas las Provincias ni en la Ciudad. Todo porque la Iglesia Católica y algunos grupos evangélicos se oponen a decir que la familia también puede ser de dos mamás o dos papás y que existen la orientación sexual y la identidad de género. Cualquier educación sexual tiene que ser inclusiva y diversa”. “Hay que dejar atrás la pedagogía del insulto, de la discriminación, las cargadas y el bullying, y llegar a una experiencia educativa en la que todos sean considerados igualmente valiosos, más allá de las diferencias”, dijo Martín Canevaro, de 100% Diversidad y Derechos. La movida empezó en Plaza de Mayo. Esta vez tuvieron mucha más presencia las agrupaciones políticas. Estuvieron La Cámpora, con el muñeco de un gorila, el Movimiento Evita, Kolina y los infaltables Putos Peronistas. También estaban la Juventud Radical, el MST y el Partido Socialista. “¡No! ¡Es una cosa de locos!”, exclamó un barrendero ante un grupo de chicas que se manifestaba en pechos. Y le pidió a su compañero que le sacara fotos con ellas. Las chicas pertenecían al colectivo artístico La Maricona, y en sus cuerpos tenían escritas expresiones como “Yo aborté”, “Indígena, negra y puta” o “Aguante la concha”. “Nos reapropiamos de los insultos, porque así dejan de serlo. Puta no es un insulto. También nos apropiamos de nuestros cuerpos, para disfrutar de ellos”, explicaron Luna Acosta y María José Guerrero. La marcha empezó después de las 19, con el avance de enormes camiones convertidos en discotecas por la Avenida de Mayo. En la primera línea estaban los políticos y activistas, incluyendo a las legisladoras porteñas K María José Lubertino y María Rachid; la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; y del MST, Vilma Ripoll. Llevados por el entusiasmo, algunos se pusieron a cantar la marcha peronista y Ripoll los retó y los hizo entonar La Internacional. Detrás marchaba Lesmadres, con remeras de “Mis mamás me aman”. Eliana y Gabriela iban con su hijo Juan, de cinco. “Nos casamos después que nació, por lo que nunca pudo tener los derechos plenamente reconocidos como hijos de ambas. Hoy celebramos que este año la Nación sacó un decreto que permite la inscripción igualitaria de nuestros hijos”, explicaron. Un chico iba con su hermano y como antes, hablaba su remera: “Soy heterosexual y banco a mi bro gay”. También había una delegación de Ecuador. “Venimos especialmente –contó Jane Rodríguez, de la Red Trans Latinoamericna–. En mi país en 1987 logramos la despenalización de la homosexualidad”. Su compañera Alexa comentó: “Acá falta avanzar. Muchos se quedan en el closet”. A Miguel Angel Vallejos le tocó cargar con la Virgen de su agrupación, la Comunidad Católica Gay. “Nosotros creemos que Dios nos ama tal cual somos”, explicó. La marcha se dirigió hasta el Congreso, donde se presentaron Lía Crucet, Leo García, Kumbia Queers y Celeste Carballo. Hubo un discurso y los tradicionales abucheos. El cierre fue con un kissing colectivo. “Cada uno sabe lo que nos costó ser lo que somos –reflexionó Cigliutti–. Pese a que todavía existe discriminación y crímenes de odio, la seguimos peleando y amamos y tenemos momentos de felicidad como todos. Y eso es lo que festejamos, con mucho orgullo”. Clarin.com
-
Políticos de la oposición y el oficialismo se sumaron a los cruces en Twitter en torno al “8N”, la protesta contra el gobierno de Cristina Kirchner que tendrá lugar mañana en todo el país, y que fue justamente convocada a través de las redes sociales, por fuera de las representaciones políticas tradicionales. Con sus tuits, varios diputados opositores manifestaron su apoyo a la movilización. La diputada macrista Laura Alonso le propuso a la Presidenta que haga “un par de cadenitas para ayudar a la convocatoria” , en alusión al cuestionado uso de la cadena nacional. Y el peronista disidente Francisco De Narváez afirmó que “el #8N habrá un reclamo legítimo de los ciudadanos en defensa de la Constitución”. “La gente quiere que el kirchnerismo resuelva los problemas reales, como la inseguridad y la inflación”, agregó, aunque aclaró que no participará de la marcha. Uno de los mensajes más retuiteados fue el del senador kirchnerista Aníbal F, a tono con sus declaraciones del lunes: “El 8N lo organiza una facción de la ultraderecha paga y va contra el hombre común”. El dirigente del Movimiento Evita e integrante de Unidos y Organizados, Fernando “Chuno” Navarro replicó desde su cuenta: “La marcha del #8N carece de espontaneidad : es liderada por los partidos de la oposición”. Desde el Gabinete de Cristina Kirchner, quien rompió el silencio sobre la marcha antigubernamental fue el ministro de Planificación, Julio de Vido. En el marco de una reunión con intendentes jujeños, afirmó que el cacerolazo de mañana será una expresión “antimodélica” y de “rechazo a la política” y llamó al kirchnerismo a encabezar “un frente amplio y tolerante” para las próximas elecciones. En una definición por lo menos ambigua sobre la intención re-reeleccionista de Cristina Kirchner, sostuvo que “los tiempos por venir son determinantes y no hay candidaturas para 2015 que no se sustenten en un triunfo contundente en 2013”. De Vido también cuestionó la protesta al afirmar que “las ideas se defienden desde la política, con dirigentes que se pongan al frente, para conducir”, y reclamó a los dirigentes opositores que se “pongan a la cabeza” de los reclamos. Por su lado, María Julia Olivan, ex conductora del programa de la TV Pública 6-7-8, también escribió sobre el cacerolazo. “Debería el gobierno consensuar un discurso homogéneo para interpretar el #8N. Los dichos @FernandezAnibal sólo suman gente a la marcha”, esribió en Twitter. El bloguero K Lucas Carrasco también sumó lo suyo y, entre otras cosas, escribió: “Ven un albañil y sospechan que van a robarle. Se callan si hay empleadas domésticas. Y todo periodista les parece un comunista”. También la ex diputada radical Silvana Giudici y el ex candidato a gobernador de Santa Fe por el PRO Miguel del Sel pusieron mensajes y videos de la convocatoria. “#8N x un país donde la democracia se desarrolle plenamente y todos puedan expresarse sin temor”, escribió Giudici. Por su parte, el ex diputado del ARI Fernando Iglesias, afirmó que “algunos preguntan por qué nos vamos a movilizar el #8N Yo digo: contra esto… Y por un país sin mafias ni patotas” , expresó y linkeó un video que está en youtube que se usó en la campaña electoral, “Los locos K”. El intelectual kirchnerista Ricardo Forster, de Carta Abierta, volvió a criticar la protesta. La atribuyó a la clase media, catalogándola como un sector social “complejo y heterogéneo” que posee expresiones “ pendulares y contradictorias ”. Y dijo que el 8N no posee una “direccionalidad explícita”. El filósofo oficialista sostuvo que los medios no alineados con la Rosada “quieren darle mucho aire” a la protesta de mañana y analizó que los sectores que se manifiestan “pueden constituirse en una marcha, pero aun les falta para conformar un movimiento político”. Clarin.com
-
Abusaba sexualmente de su hija de 11 años y filmaba las violaciones con su celular para luego disfrutar mirándolos y también distribuirlos. Pero el caso fue descubierto por un hermano de la víctima de sólo 15 años, quien vio las imágenes y lo denunció ante la Policía. Se encontraron al menos 25 filmaciones. Ayer la Justicia condenó al hombre a 38 años de cárcel. El caso ocurrió en Bahía Blanca y fue descubierto en febrero pasado. La fiscal del caso María Marta Corrado había pedido una condena de 44 años de cárcel. El Tribunal Oral en lo Criminal 3 condenó al hombre por los delitos de “abuso sexual gravemente ultrajante reiterado agravado por el vínculo, abuso sexual con acceso carnal agravado en concurso real con producción, publicación y distribución pornográfica infantil y concurso ideal con corrupción de menores agravada”. La víctima vive en Rosario con su mamá y estaba de vacaciones desde comienzos de año en la casa de su papá, en las afueras de Bahía Blanca. Había llegado después de Año Nuevo con un hermano adolescente (15) que es hijo de un matrimonio anterior de la madre de ambos. Las sospechas sobre el acusado comenzaron cuando el hermano de la nena escuchó sonidos de actos sexuales que provenían del celular del hombre , un ex marino mercante de 38 años que por entonces trabajaba en una empresa de tendido de cables. Por curiosidad, el chico entró a su habilitación y encontró el teléfono. Al revisarlo vio que, además de videos del hombre con otras personas, en varios estaba su hermana. Espantado, el chico buscó un amigo y juntos llevaron el celular a la Policía. Los investigadores encontraron al menos 25 videos de abusos del condenado con su hija . Enseguida lo fueron a detener. Lo apresaron cuando intentaba escapar en una moto con la nena. Los familiares del acusado declararon que nunca sospecharon nada del condenado. La propia madre de la nena dijo que mandó a su hija con tranquilidad con su ex pareja porque nunca imaginó nada. “ Qué voy a sospechar algo así si era el padre ”, le dijo el hermano de la víctima a los jueces. Desde un principio el imputado (cuyos datos se mantienen en reserva para preservar la identidad de su hija) siempre se negó a declarar. Durante los alegatos la fiscal pidió ante el Tribunal una pena de 44 años de prisión, en tanto que la defensora oficial Fabiana Vannini reclamó una sanción mínima por considerar que el imputado “tenía dificultades para comprender los actos”. Corrado señaló ante los jueces que “el imputado comprendía la criminalidad de los actos y según diversos estudios cuenta con características de personas relacionadas con delitos sexuales”. Clarin.com
-
Mientras el titular de la ANSeS, Diego Bossio, insiste en que no hay fondos para cumplir con los fallos judiciales, los números oficiales marcan que de los $280.000 millones del presupuesto del organismo para 2013, unos $ 200.000 millones serán para pagar los beneficios del sistema -como jubilaciones y pensiones, seguros de desempleo y asignaciones familiares. Pero el resto --$80.000 millones-- cubren prestaciones no contributivas que deberían tener un financiamiento propio porque no forman parte del régimen previsional, como la Asignación por Hijo, las pensiones no contributivas, los déficits de las cajas de Policía, FF.AA. y de Seguridad y Cajas provinciales no transferidas, diversos planes de empleo y el plan de computadoras Conectar para chicos en edad escolar. Además a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) -que maneja hoy $ 215.000 millones- y los excedentes de la ANSeS, el organismo previsional financia los déficits del Tesoro Nacional y otorga créditos a empresas públicas y privadas , y planes de vivienda, el PROCREAR. Y en los últimos años se agrandaron las cargas que otros Ministerios y organismos que no tienen un financiamiento propio transfieren a la ANSeS. Por ejemplo, los más de $ 20.000 millones anuales de las pensiones no contributivas que otorga Desarrollo Social que en 2001 sumaban 300 mil y ahora totalizan 1,2 millón. O los $ 14.000 millones de la Asignación por Hijo, cuya legitimidad no se cuestiona, sino que deba ser afrontada por la ANSeS. O los $ 1.700 millones del plan de computadoras escolar, que tampoco se cuestiona, pero que debería ser financiado, como el resto de ese tipo de beneficios, con gravámenes a la renta financiera y no a costa de los jubilados y pensionados. Clarin.com
-
Luego una denuncia del presidente del bloque de diputados del PRO Federico Pinedo, se investiga el pago con facturas truchas de compras del Ejército por 150 millones de pesos en el mercado central de Buenos Aires, informaron a Clarín fuentes judiciales. La interna más grande es entre Puricelli y la ministra de Seguridad y ex de Defensa, Nilda Garré, quien apoya a Milani como sucesor del jefe del Ejército, teniente general Luis Pozzi. Puricelli quiere a otro general de división para eventualmente reemplazar a Pozzi y viene políticamente golpeado por la crisis provocada por la retención de la Fragata Libertad en Ghana. La revelación de este diario aumentó la tensión dentro del Ejército. Una fuente judicial dijo anoche que un sector de esa arma y la SIDE “está preparando una ataque contra Clarín ” por la primicia. La denuncia de Pinedo, basada en una serie de correos electrónicos que recibió en su cuenta oficial de Diputados, se metió en medio de esa pulseada. En esos mails y a se aludía a una auditoría de la Inspección General del Ejército que parece no fue rápidamente tenida en cuenta. Básicamente, la maniobra consistía en recibir facturas del Mercado Central por la compra de víveres frescos y otros productos para el Ejército y confeccionar “facturas truchas por montos más altos”. Así a lo largo de los meses habrían hecho diferencias millonarias. Los recibos originales de las compras hechas por batallones y otras unidades del Ejército de la Capital y el Gran Buenos Aires llegaban al Departamento de Mantenimiento y Abastecimiento del Ejército, con sede en El Palomar. Allí un grupo de oficiales y suboficiales de intendencia se habrían dedicado a confeccionar esas facturas truchas. La operatoria la hicieron desde el 2010 cuando Garré firmó un convenio con el Mercado Central, a instancia del secretario de Comercio Guillermo Moreno, para hacer compras directas de víveres a precios más bajos pero sin llamar a licitación. El director de Intendencia del Ejército, coronel Enrique Staiger, era quien debía supervisar las facturas. La causa número 9988/12 está caratulada “Staiger, Alejandro Enrique y otros s/delito de acción pública”. Los nombrados en la denuncia son varios de los subordinados de Staiger. Esa tipificación abre la posibilidad de que los imputados sean a cusados de incumplimiento de los deberes, fraude al Estado, malversación de caudales públicos y peculado y que se les dicte la prisión preventiva. Clarin
-
Aunque en algunos casos pueda ser así, un nuevo estudio sueco a cargo de científicos de la Universidad de Estocolmo y que fue publicado en Psychological Science, parece refutar esta creencia. ¿Son mejores las mujeres para trabajar en múltiples tareas a la vez? “Al contrario”, refuta Timo Maentylae, profesor de Psicología en la Universidad de Estocolmo, “los resultados de nuestros estudios muestran que los hombres son mejores para esto”. De todos modos, no todo está perdido para las mujeres que, de cualquier modo pueden quedarse todavía en el podio de los campeones del multitasking. Es que esta factor sería propiciado por el ciclo menstrual. Sí, así es. Serían entonces los hombres, finalmente, los que tienen un mejor desempeño a la hora de realizar varias tareas al mismo tiempo. La brecha con las mujeres está relacionada con el ciclo menstrual femenino. “Estudios previos habían mostrado que en las mujeres la capacidad espacial variaba durante el ciclo menstrual” -subraya Maentylae-. “Mostraban una alta capacidad durante los días cercanos a la menstruación y una mucho más baja durante la ovulación, es decir, cuando los níveles de estrógeno son más elevados”. Durante el ciclo femenino, las mujeres entonces lograban los mismos niveles de performance que los hombres. Pero sólo en este período porque después tienden a bajar en calidad y ahí es cuando se observa una diferencia clara entre los sexos. Los resultados del test sobre memoria para el trabajo y capacidad espacial, que abarcó a 160 voluntarios de amobs sexos, de edades comprendidas entre los 20 y los 43, mostraron claramente que existe una brecha entre ambos sexos según el período del mes en el que se encontraban las mujeres. De todos modos, durante el tiempo que coincidía con el ciclo menstrual femenino, hombres y mujeres mostraban los mismos niveles de eficiencia. La brecha que se generaba en el período en el que las hormonas femeninas eran más elevadas hizo inclinar el plato de la balanza en favor de los hombres, que resultaron ser los mejores en cuanto a su capacidad para trabajar en múltiples tareas al mismo tiempo. Traducción: Silvia Simonetti clarin.com
-
Los U$S 178.963 millones incluyen la deuda con el Club de París, que está pendiente de pago, valuada en U$S 6.500 millones, pero no los intereses atrasados ni los punitorios que podrían llevar esa deuda a unos U$S 10.000 millones. Tampoco comprende la deuda que surge del cupón PBI que solo a fin de año implica pagar más de U$S 3.000 millones. Y no toma en cuenta los bonos que no ingresaron al canje – que están en litigio en los Tribunales internacionales— por otros U$S 11.000 millones. En total la deuda pública ronda los U$S 200.000 millones , equivale a 45% del PBI. El 60% está en moneda extranjera y el resto en pesos. En tanto la deuda externa privada, al 31 de marzo, totalizaba otros U$S 68.540 millones. De aquí a fin de año hay vencimientos por más de U$S 4.000 millones . El más importante es el Cupón PBI. El Gobierno ya dispone de las divisas para esos pagos, pero no son dólares propios, porque, a través del llamado Fondo de Desendeudamiento, tomó reservas del Banco Central . Lo mismo va a hacer en 2013. En el Presupuesto votado por el Congreso se autoriza al Gobierno a tomar otros U$S 7.967 millones de las reservas para hacer frente a los vencimientos del año próximo. Más de la mitad de la deuda pública está contraída con el Banco Central, la ANSeS, el Banco Nación y otros organismos públicos. Así, además de aumentar, la deuda fue cambiando de manos , de privados y organismos financieros hacia organismos públicos. Y eso pasó porque el Gobierno fue cancelando los vencimientos con los organismos financieros internacionales (como el FMI, el Banco Mundial o el BID) y acreedores privados tomando prestadas las reservas del BCRA y con “adelantos transitorios” que ayudaron a financiar el déficit fiscal. Por ese motivo, ya más del 50% del activo del BCRA está en “papeles” del Estado , de cumplimiento incierto. Otro gran acreedor es el Fondo de Garantía de la ANSeS, que absorbió los bonos que estaban en manos de las AFJP y que también fue financiando los déficit del Tesoro. Y le sigue en menor medida el Banco Nación por préstamos al Gobierno. El discurso oficial resalta que la deuda con los privados es baja, como si el resto no debiera ser pagada . Si bien al estar la mitad de la deuda estatal en manos de organismos públicos se facilita la refinanciación de los vencimientos, como viene sucediendo, al mismo tiempo tiene el peligro de que traslada el riesgo de un eventual incumplimiento a la ANSeS (o sea, al pago de las jubilaciones) y al propio BCRA, que queda con menos reservas para respaldar los pesos en circulación. Clarin.com
-
Ahora si, me parecia que 180 pesos era mucho para una entrada general de 1 dia, aca esta los valores tomados hoy de la pagina: [h=3]¿Qué costo tiene la entrada a la TLG 2012?[/h] [h=3]Entrada General:[/h] Entrada General: $30 pesos Argentinos x día. De 15 hs a 22 hs Entrada Corporate: $100 pesos Argentinos x día. De 10 hs a 15 hs [h=3]Costo de Bonos:[/h] Bono entrada general x tres días: $60 pesos Argentinos.Público general de 15 hs a 22 hs Bono entrada corporate x tres días: $150 pesos Argentinos. De 10 hs a 15 hs
-
La Corte de Apelaciones de New York dictaminó que la Argentina discriminó a los fondos buitres y otros bonistas que decidieron no participar en los canjes de deuda de 2005 y 2010. Es porque -dijo el tribunal- el país se negó a pagarles a estos de la misma manera que les está pagando a los bonistas que sí aceptaron los canjes. Así, abre la puerta para que a partir de los próximos vencimientos de la deuda reestructurada, que son en diciembre, se tenga que abonarles a estos acreedores a la par que a aquellos que acordaron quitas y mayores plazos. Están en juego desembolsos por 1.300 millones de dólares. “Determinamos que la provisión del tratamiento igualitario que tienen los bonos le prohíbe a la Argentina discriminar entre los bonos de los demandantes (léase los fondos buitres) a favor de los bonos emitidos en conexión a los canjes (reestructuraciones de deuda) -dijo el fallo- y que Argentina violó esa provisión al clasificar sus obligaciones de pago a la deuda en default por debajo de sus obligaciones a los bonistas que reestructuraron su deuda”. Apela así al compromiso de “pari passu” incluido en los títulos originales de la deuda argentina, que garantizaban igual tratamiento a todos los acreedores. Aunque el Gobierno buscó ayer minimizar el impacto del fallo (ver pág. 5), esto significa que la próxima vez que le pague a los bonistas que reestructuraron sus bonos, también tendría que pagarle a los fondos buitres. Conformada por tres jueces, la Corte de Apelaciones ratificó de esta manera un fallo de febrero pasado del juez Thomas Griesa, quien lleva adelante un centenar de juicios distintos contra la Argentina de otros tantos bonistas y fondos que quedaron fuera de los canjes. En aquel momento, el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, dijo: “Dado que la decisión de Griesa es política, floja en su argumentación legal, tenemos confianza que será decidida en apelación a favor de la Argentina”, Pero ayer la Corte rechazó la apelación argentina y ordenó que el caso regrese al tribunal de Griesa. Es para que el juez establezca un mecanismo por el cual la Argentina tendrá que pagar a estos bonistas cuando les abone a los restantes. Una fuente que conoce bien el caso dijo a Clarín que los fondos y bonistas que hicieron esta demanda reclaman un total de US$ 1.300 millones. La misma fuente explicó que si en diciembre (el próximo vencimiento de deuda) el Gobierno le paga a un bonista que ingresó en el canje el 100% de un cupón, también debería pagarle al fondo buitre el 100% de lo que le debe; a saber, esos US$ 1.300 millones, que suman intereses y capital. Ayer sin embargo, circuló otra versión que decía que el Gobierno deberá pagarle a los fondos sólo los intereses., Sea como sea, si un agente de pago del gobierno argentino le paga a los bonistas que reestructuraron su deuda y no a los fondos buitres, estos podrían hacerle juicio al propio banco por desobedecer la orden de Griesa . En el canje, el agente de pagos es el Bank of New York. En julio el Gobierno pidió a la Corte que revoque esa decisión argumentando que podía desencadenar una crisis financiera en el país. En su alegato, el gobierno argentino también habló del impacto que esto podía tener en la reestructuración de las deudas de otros países , como Grecia, Irlanda, Italia o España. De hecho el gobierno de EE.UU. apoyó la posición argentina, afirmando que el fallo de Griesa podía socavar los esfuerzos que se hacen para superar una crisis de deuda soberana a nivel global. Pero al igual de lo que sucedió con el juez de Ghana que retuvo la Fragata Libertad (en el juicio de Nueva York t ambién figura como demandante el fondo NML Elliot ), la corte de apelaciones de New York no tuvo en cuenta la posición del gobierno de su país y falló en contra de Argentina por unanimidad. El juez Barrington Parker, uno de los integrantes de la Corte, dijo en el fallo que la Corte no había tenido mucha dificultad en establecer que nuestro país no cumplió con sus obligaciones. Y agregó que “nada en los documentos apoya la posición argentina de que el amparo arrojara a la Argentina en un crisis financiera y económica”. Además de NML, entre los demandantes de esta causa están fondos como Aurelius Capital, A. C. Paster, Blue Angel y una docena de ciudadanos argentinos. Clarin
-
El martes 5 de junio de 2007, a las seis de la mañana, su vida cambió para siempre. Fue ese día cuando personal de la Brigada de Explosivos de la Policía Federal encontró, durante una inspección de rutina, miles de dólares, pesos y euros en el baño de la entonces ministra de Economía. Ciento cuarenta mil dólares, cincuenta mil euros y cien mil pesos detallamos entonces con Luciana Geuna cuando informamos sobre el hecho en Perfil. Eso decía el acta que labró la policía aquella mañana en medio del escándalo. El acta fue destruida por orden de Felisa Miceli . Un segundo testimonio dio cuenta de otra cantidad de dinero: 100.000 pesos y 31.670 dólares. La cifra era menor pero el problema seguía siendo el mismo: ¿Qué hacía esa cantidad de cash en el baño ministerial? La mujer de la bolsa fue víctima de la sorpresa. Sus explicaciones fueron confusas y contradictorias: primero dijo que el dinero era de ella, estaba en su declaración jurada de Ganancias y era para comprarle un departamento a su hija . Ninguna de las agendas secuestradas durante el allanamiento mencionaba una cita inmobiliaria. Después dijo que era dinero para comprar su propia casa y que lo había dejado en el baño de la oficina para depositarlo a la mañana siguiente en el Banco Nación. Más tarde dijo que el dinero era un préstamo de su hermano Horacio, conocido comerciante del mundo de los laboratorios. Meses después del escándalo, cuando ya era ex ministra, declaró ante Servini de Cubría que el dinero era un préstamo de su otro hermano, José Rubén, a quien habían intentado proteger del escándalo porque era víctima de una enfermedad. A esa altura ya se sabía que el lote 38057 BCO30, el fajo termosellado de los cien mil pesos con la referencia del Banco Central, había llegado a Miceli por una ruta ilegal . Los ejecutivos de la financiera Cuenca declararon ante la Justicia haber recibido el lote pero, según dijeron, nunca había salido de ahí, y ni Horacio Miceli, ni Felisa Miceli ni su esposo, el Pacha Velasco, tenían cuenta en el lugar. La realidad se colaba por los costados: en Radio del Plata Verónica Castañares leía el mensaje de un oyente: “La bolsa de Felisa era una coima del Banco Hipotecario por un trabajo que una señorita hizo para la financiera Cuenca. Cien mil fue la parte que le tocó a Felisa pero salieron trescientos mil en total, que se dividieron para otras partes”. Otros veían en el escándalo el resultado de una interna entre De Vido y Alberto Fernández. “Nunca pensé que esto iba a llegar a tanto”, le dijo Felisa el pasado 6 de octubre a FM Identidad. “En un país donde mueren cincuenta personas en una tragedia ferroviaria, donde pasan tantas cosas, que la Justicia jorobe con esto me parece un poco raro. Todo el país sabe que esto fue una cama”. “Felisa ya fue. Esta muy sola, el juicio lo va a perder”, le dicen a Clarín quienes todavía la frecuentan en el exilio del poder. “Le pasó por boluda, por inexperta”, dicen otros allegados. “Y cometió el peor de los errores: le mintió a Néstor diciéndole que la plata era suya”. La primera mujer ministra de Economía de la Argentina tiene hoy sesenta años y será, también, la primera funcionaria kirchnerista en llegar a un juicio oral, el próximo lunes a las 10,30 en el SUM de los tribunales federales de Comodoro Py con transmisión en directo por internet. Según comentó Sergio Schoklender a Clarín esta semana, Felisa llegó a las Madres por una propuesta suya, “y Hebe lo consultó con Néstor, quien dio el OK”. “Le planteamos que se hiciera cargo de la dirección financiera de la fundación”, dice. “Cuando yo renuncio a la Fundación en mayo de 2011 y lo echan a Pablo, Felisa se queda con el contador Roberto Domínguez, puesto por Boudou, a cargo de toda la gestión. Y la vacían. Se chorearon más de 200 millones de pesos. Junto al Barba Gutiérrez (intendente de Quilmes), arman un fideicomiso trucho y la plata va a parar ahí. Dejaron a 6.500 familias en la calle”, agrega Schoklender. “Las Madres hoy somos felices porque nuestros hijos están en ellos, los que están trabajando”, dijo Hebe de Bonafini en abril del año pasado, durante un acto. “Nuestros hijos son Amado Boudou y Felisa Miceli , los sentimos nuestros”. Miceli, que escuchará desde el lunes las declaraciones de 60 testigos, está imputada en otras causas judiciales: en una de ellas está acusada por presuntas irregularidades en la venta del frigorífico Santa Elena a la firma Santa Elena Alimentos SA, que se concretó a través de un acta del directorio del Banco Nación firmada por Miceli a cargo de la presidencia en 2005. La operación se concretó por 3.500.000 pesos mientras el valor de mercado era de al menos veinte millones . También fue denunciada por el uso indebido de custodias y autos oficiales cuando ya no estaba a cargo del Ministerio de Economía. Hoy conduce el CEMOP (Centro de Monitoreo Económico y de las Políticas Publicas) que depende de las Madres. Sigue viviendo en Amenábar al 3.900 del barrio de Saavedra y figura como categoría F del monotributo ( con una facturación de hasta 96.000 pesos anuales ). Ya casi nadie le grita por la calle “¡Devolvé la Bolsa!” y su rostro suena vagamente conocido. El lunes la luz volverá a posarse sobre él. Iinvestigación: JL/ María Eugenia Duffard/Amelia Cole Clarin
-
El 29 de septiembre jugaron Almirante Brown y Aldosivi en Isidro Casanova y al finalizar el partido (fue 1-1) los hinchas visitantes emprendieron el viaje de vuelta a Mar de Plata por la Ruta 3 en tres micros. Al llegar al cruce con León Gallo, pleno barrio 20 de Junio y reducto de la fracción de barras de Almirante cuyos jefes tienen derecho de admisión, los micros fueron apedreados y baleados. Muchos testigos del ataque hablaron por entonces de una "zona liberada". Lo cierto es que las crónicas de ese día informaron de 2 heridos. Lo que no contaron fue la historia de Lucas Toledo, un joven de 27 años, remisero quien socorrió a un vecino herido y terminó preso en el penal de Magdalena imputado del delito de "tentativa de homicidio". "Soy inocente. Sólo quise ayudar a ese chico. No sé por qué pasé por eso. Me gustaría que me dijeran", le cuenta Toledo a Clarín.com, hoy excarcelado pero aún imputado por la Justicia. Y relata lo que sucedió ese 29 de septiembre: "Salí para lavar el coche y siento mucho lío, gritos. Ahí se me acerca una familia vecina y me pide auxilio; me decían que el muchacho estaba muy herido, que le habían pegado y estaba desangrándose". Toledo, de religión evangelista, enseguida cargó al herido –identificado por fuentes judiciales como Cristian Rivero- y a tres de sus hermanos en su Golf color champagne, y lo llevó al hospital Paroissien. Luego, regresó a su casa. "Cuando llego me intercepta la policía diciéndome que me quede quieto, que yo sé algo, me preguntaban dónde estaban las armas", relata. Dos oficiales lo registraron y lo hicieron subir a su auto para ir a la comisaría 1ª de Casanova, mientras un tercer agente los seguía en el vehículo particular en el que habían llegado. "Me dijeron que me llevaban a declarar. Yo presumía que era por el chico herido. Pero después me sacaron los celulares, y no entendía nada porque era la primera vez que iba a una comisaría. Quería colaborar, entonces ellos me pedían las cosas y se las daba. Y me quedé en la celda, esperando", cuenta Toledo, al que luego lo fotografiaron de frente y perfil y le pidieron "que firme un acta. Y me vi en todo este lío del que me acusan", recuerda. El mismo día de la detención, lo trasladaron a la comisaría del Mercado Central y allí se enteró que tenía una carátula de tentativa de homicidio. Rivero, el herido, también fue detenido e imputado bajo el mismo delito por quien en ese entonces era el fiscal del caso, Guillermo Rafaniello. Tras un día y medio en el Mercado Central, a ambos los trasladaron al penal de Magdalena. "Fue lo peor", recuerda Toledo y se quiebra de la impotencia: "Pensé que me iba a morir, lo cuento y no me gusta nada, quedé muy mal... Estuve 12, 13 días y aunque no me hicieron nada, tenía miedo. Cuando sonaba la reja, se me venía el mundo abajo porque no sabía si me iban a trasladar otra vez...". La causa de Toledo pasó a la fiscalía de Delitos Complejos, a cargo del fiscal Marcos Borghi, quien le dio la excarcelación aunque aún no el sobreseimiento. "Me largaron a la una y media de la mañana. No te puedo explicar, tenía ganas de salir corriendo. Estaba mi familia afuera y no quería ni subirme al coche", revive con angustia. Durante todo el proceso de detención, los familiares de Toledo marcharon por San Justo pidiendo Justicia. Hoy, la causa de la bataola en Ruta 3 y León Gallo aún está siendo investigada, como también su corolario en la rotonda de San Justo, cuando los hinchas de Aldosivi se pelearon con la policía porque querían volver a buscar a la gente que habían dejado rezagada, y terminaron demorando a 97 personas. Mientras, fuentes judiciales confirmaron a Clarín.com que "no había elementos para detener a Toledo, no tiene antecedentes, hay 25 testimoniales que dicen que no fue el autor de los disparos y ni siquiera las víctimas pueden reconocer a quien los agredió". Sin embargo, aunque todo se encamina a que quede sobreseído, Lucas Toledo quedó marcado: "Me quedó mucho miedo. Hoy no puedo dormir bien, suena una sirena y me vuelvo loco, no puedo estar encerrado pero a la vez quiero estar adentro, no puedo ver la puerta cerrada porque me da cosa, no puedo andar solo por la calle. No puedo manejar, menos trabajar... Si hacés algo sabés la que te espera, pero yo solamente ayudé a un vecino herido. No me merecía pasar por tanto". Clarin
-
La empresa Apple presentó hoy el iPad Mini, una versión más chica de su famosa tableta, en venta desde la próxima semana en EE.UU. por 329 dólares. "No es sólamente un iPad reducido, es una concepción totalmente nueva", dijo el responsable de marketing, Philip Schiller, en el evento organizado por la tecnológica estadounidense en la ciudad californiana de San José, California. La pantalla del iPad mini mide 20,1 centímetros (7,9 pulgadas), mucho menos que los 24,6 centímetros (9,7 pulgadas) del iPad tradicional, cuya cuarta versión también fue presentada hoy en California. Apple inició el mercado de las tabletas con su primer iPad a comienzos de 2010 y se ha mantenido con su versión de una pantalla de 24,6 centímetros, mientras los rivales introducían versiones de menor precio y tamaño y unos 18 centímetros (7 pulgadas): el Kindle Fire de Amazon; la Nexus 7 de Google, y la Samsung Galaxy. Tanto Kindle como Nexus tienen un precio de salida de 199 dólares. Con su iPad Mini, Apple sigue muy por encima de los rivales: 329 dólares. Cuarta generación del iPad La empresa aprovechó el evento para presentar también la cuarta generación de su iPad tradicional. Según Apple, "dobla el rendimiento" de la anterior, pero no dio mayores detalles. El precio en Estados Unidos de esta nueva versión empezará en 499 dólares para los más económicos (16 GB y sin 3G). La cuarta generación de iPad mantiene la resolución "retina display" estrenada hace medio año, un chip A6X, 10 horas de batería, opción para conexión LTE (4G) y el nuevo conector. Clarin
-
Dibujos perfectos - Dirk Dzimirsky, artista Aleman
El_Tano responde a NiKo de tema en TRAILERS Y VIDEOS
Wow sin palabras mas que impresionante!!! Dirk Dzimirsky, freelance artist -
La AFIP incumplió ayer con la medida cautelar que aprobó el jueves la justicia de Ushuaia y que la obligaba a venderle 1.152 euros a un contribuyente que viajaba a Italia. La decisión de la magistrada Ana Mercedes Orgueira había sido que se validara de manera urgente el acceso al mercado cambiario del demandante Carlos Lijoi Cárcano, aunque la apelación de la AFIP al reclamo judicial del constituyente siguiera su curso. Sin embargo, el organismo que dirige Ricardo Echegaray no habilitó la compra y ahora podría ser denunciado penalmente. Derrotada en la Justicia, la AFIP apeló a un truco conocido: dijo que “se le cayó el sistema”. Fue así, Cárcano nunca pudo acceder al formulario de compra en la web de la AFIP, justamente, porque el sistema no funcionaba. Así fue como Cárcano, un empleado público de 64 años, partió ayer rumbo a Italia sin poder comprar las divisas que pretendía para afrontar los gastos de su viaje. Hace 15 días, el hombre accedió al sitio de la AFIP para completar el formulario necesario para adquirir moneda extranjera en concepto de turismo. El sistema le permitió la compra de 848 euros para una estadía de 10 días, es decir, se le permitía un gasto de menos de 85 euros diarios. Como el contribuyente fueguino necesitaba 2.000 euros para poder afrontar los gastos, compró el monto que la AFIP le validó pero acudió a la justicia local para que le permitieran adquirir los 1.152 euros restantes que requería para cubrir los gastos. El juzgado interviniente falló a su favor y la AFIP apeló la sentencia. La Justicia volvió a expedirse, entendiendo que la medida cautelar era válida e intimó al fisco a vender de manera “urgente” –le dio tiempo hasta ayer– los euros, aunque la apelación siguiera su curso en la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia (que si fallara a favor de la AFIP obligaría a Cárcano a devolver las divisas). Anteanoche la AFIP envió una carta explicando al juzgado que ya habían habilitado la compra . Sin embargo cuando ayer por la mañana el demandante acudió al Banco de Tierra del Fuego, donde tiene su caja de ahorros, para comprar las divisas, desde la entidad le respondieron que el sistema le invalidaba la compra. “Ante esta situación me dirigí a la dependencia de la AFIP local y pedí hablar con su titular, Pablo Gomenara, quien me manifestó que el sistema ‘se había caído’ y que por eso mi defendido no iba a poder comprar los euros”, relató el abogado de Cárcano, Héctor Montero. Clarin
-
El Gobierno aumentó ayer en $ 11.377 millones los gastos del Presupuesto de este año. Lo hizo para pagar, entre otros rubros, los subsidios al gas , al transporte automotor y ferroviario , mayores erogaciones de Aerolíneas Argentinas, AYSA, Fútbol para Todos y la publicidad y propaganda oficial a cargo de Prensa y Difusión de Jefatura de Gabinete. De ese total sólo $ 521 millones se financian con ingresos propios . Así el déficit fiscal de este año crece en $ 10.856 millones, de acuerdo a las cifras publicadas ayer en el Boletín Oficial. Así, aunque el Gobierno sostiene que avanza con el desendeudamiento público, en este caso, el déficit se cubre con mayor deuda –(títulos públicos en moneda extranjera) por $ 6.440 millones– que absorben otros organismos públicos, como el BCRA o la ANSeS. El resto con fondos del Tesoro y otros organismos, según las cifras de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto). Las mayores partidas –por $ 4.250 millones– son para los subsidios energéticos, fundamentalmente ENARSA que entre otros pagos, cubre la diferencia entre el precio de importación del gas y su precio de venta en el mercado interno. El sector de Transporte recibió $ 3.150 millones para financiar los subsidios al transporte automotor, para Aerolíneas. el Ferrocarril General Belgrano y el Operador Ferroviario. Parte de estos fondos es para “atender compromisos asumidos en el marco de los acuerdos celebrados con la República Popular China para la adquisición de material rodante”, según la Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete. Las empresas y sociedades públicas recibieron $ 585 millones que se compone de $ 400 millones para AYSA, $ 90 para el Instituto Nacional del Cine, $ 50 millones para AR-SAT y $ 45 millones para Télam. Fútbol para Todos recibió $ 279 millones, un 30,9% más que lo que tenia presupuestado luego de varias ampliaciones. Ahora se prevé que gaste durante 2012 un total de $ 1.182 millones . En el Presupuesto original de este año, la partida de Fútbol para Todos era de $ 698 millones. Acumula así un incremento del 70% . Para 2013, el proyecto de Presupuesto prevé $ 1.201 millones. En proporción a lo que tenia autorizado, ENARSA, con el 33,7% y Fútbol para Todos, con el 30,9% son los dos rubros que más aumentan sus gastos. Prensa y Difusión de los Actos de Gobierno recibió un refuerzo de $ 165,8 millones por sobre los $ 706,5 millones que ya tenia autorizados. Suma así $ 872 millones cuando el Presupuesto original era de $ 589 millones. Para 2013, se prevén $ 753 millones. Otras partidas menores son para atender mayores gastos de Presidencia, el Poder Legislativo, Ministerio de Salud, Desarrollo Social, Defensa y Ciencia y Tecnología. A su vez, con recursos propios, se amplió en $ 421 millones la partida para el IAF, la Caja de Retiros y Pensiones Militares. Y otros $ 120 millones fueron para la Caja de Jubilaciones y Retiros de la Policía Federal. De todas maneras, se espera que de aquí a fin de año haya nuevas ampliaciones del Presupuesto porque el original, votado por el Congreso, subestimaba ingresos y en mayor medida los gastos. Con estas ampliaciones, el Gobierno va ajustando las partidas. Por eso, se espera que en lugar de superávit fiscal, como preveía el Presupuesto, el ejercicio finalice con un déficit del orden de los $ 55.000 millones , aún contabilizando aportes del Banco Central y la ANSeS por $ 20.000 millones. Clarin.com
-
Ahora entienden las consecuencias de destruir al ejercito Argentino y quedarnos en pelotas?????? Si tendriamos 2 porta aviones terribles y 20 F-22 totalmente armados para mandar a Ghana, podriamos negociar de otra manera... "Flaco, liberame la fragata o te bombardeo y se pudre todo..." en 10 minutos tenes la fragata volviendo a Argentina Gracias Nilda y Gracias Cristina, seguimos demostrando que solo somos pobres sudakas que agachamos la cabeza contra 2 negritos Africanos
-
El Gobierno ordenó "evacuar" la Fragata Libertad, retenida en un puerto de Ghana desde el 2 de octubre por el reclamo de acreedores privados de bonos impagos. Según anunció el canciller Héctor Timerman, argumentó que la decisión, adoptada por la Presidenta, se debió a la "falta de garantías" que pone en riesgo los "derechos humanos de sus 326 tripulantes". "La presidenta Cristina Fernández ha decidido evacuar en forma inmediata a la totalidad de los tripulantes argentinos y no argentinos a fin de preservar su integridad y dignidad dejando a bordo únicamente al Capitán y una dotación mínima necesaria para atender a la fragata", informó Cancillería mediante un comunicado. "En su sentencia el juez ha prohibido la provisión de combustible a la Fragata. Esta prohibición impediría el funcionamiento de los generadores de energía que a su vez abastecen la cocina, cámaras frigoríficas que preservan los alimentos, baños, duchas, agua corriente y luz eléctrica. Aún más grave es que el desabastecimiento de combustible dejaría sin efecto el sistema de lucha contra incendios, las bombas de achique si se inunda el barco e impide el control de averías", detalló el texto que leyó Timerman. Y agregó: "La única respuesta del juez ante el pedido argentino que contemple la posibilidad de una tragedia fue que lleguemos a un acuerdo con el fondo buitre. Queda claro entonces la intención del juez de obligar a un país soberano a negociar con una entidad dedicada a la piratería financiera desde su guarida fiscal. Esta opción es la única inaceptable para la Argentina", expresó Timerman, quien durante el anuncio realizado en Casa de Gobierno estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Arturo Puricelli. Timerman además indicó que presentará el caso el lunes ante el Consejo de Seguridad de la ONU y, ya lejos de buscar una colaboración política de Ghana, espetó: "La Argentina hace responsable al gobierno ghanés de todo y cada uno de los daños que sufra la Fragata Libertad hasta su liberación y de todos los perjuicios ocasionados por un acto ilegal y violatorio de las normas internacionales", completó. Ayer, Timerman había anunciado que "Argentina no negociará" con los fondos buitres había advertido que "de ser necesario" se acudiría a las Naciones Unidas para destrabar el conflicto. Clarin
-
Video original de La hipocresía de los Kirchner, otro mas...
-
La ex ministra de Economía que dejó su cargo después que en el baño de su oficina apareciera una bolsa con $100 mil y US$ 36 mil reconoció que el dinero era suyo, pero dijo que "fue una cama". "Sobre esto se montaron una cantidad de suposiciones que no fueron demostrados", agregó la economista que ahora trabaja para la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. A tres semanas de que comience el juicio oral por los delitos de encubrimiento agravado con destrucción de documento, Miceli dijo que "nunca pensó que esto iba a llegar a tanto". "Imagínense donde un país mueren 50 personas en una tragedia ferroviaria, donde pasan tantas cosas, que la Justicia jorobe por esto me parece un poco raro", añadió la economista que asumió para reemplazar a Roberto Lavagna y que dejó su lugar a mediados de 2007. "Si tengo que ir presa, iré presa y cumpliré con mi condena", agregó Miceli. Durante la entrevista que brindó ayer a la noche con FM Identidad, Miceli dijo que su error fue haber llevado su dinero a la oficina. "Sobre eso se monto una cantidad de suposiciones que no fueron demostrados y todo el país sabe que esto fue una cama", agregó. Ante la consulta sobre si sabía quién intentó impulsar su salida del Gobierno, Miceli evitó dar nombres, pero dijo que "había responsables directos que deben ser los que tienen que dar cuentas de lo que hicieron". La funcionaria tenía en ese momento muchos roces con el ministro de Planificación, Julio de Vido y con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. El juicio oral comenzará el 29 de octubre y el debate estará encabezado por el Tribunal Oral Federal N°2 de la Capital. El tribunal estará integrado por los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Alberto Tassara y Jorge Luciano Gorini. Clarin