Jump to content

El_Tano

Colaborador
  • Contenido

    775
  • Ingreso

  • Última visita

  • Días ganados

    36

Todo lo publicado por El_Tano

  1. Con una credencial falsa de Austral Líneas Aéreas Sergio Gabriel Salvo se presentó 1243 veces a cobrar vales de viáticos y se los pagaron : se quedó con dinero una cifra que supera los $ 600 mil y por eso fue procesado por la Justicia. Se presentaba en el Aeroparque Jorge Newbery a recibir pagos en nombre de empleados de Austral y que eran abonados por Aerolíneas Argentinas. Fue denunciado, descubierto y detenido. Salvo se hacía pasar por un empleado de Austral llamado Marcelo Silva y se presentaba a cobrar un viático que reciben desde hace 20 años los empleados del aérea de mantenimiento que ingresan o egresan de su trabajo en horarios en los que la compañía de aviación no tiene micros o cuando un operario es enviado a trabajar de Aeroparque a Ezeiza. El vale de viáticos diario ronda los $ 480. Salvo hizo un trabajo de hormiga que se extendió desde octubre de 2011 hasta que fue detenido por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en marzo. Es decir que en 5 meses hizo las 1243 operaciones detectadas por los investigadores, aunque no se descarta que haya más. Salvo fue procesado por el juez federal Sergio Torres por los delitos de estafa agravada en perjuicio de la administración pública, uso de documento público falso y falsificación de documento público. Salvo conocía perfectamente el mecanismo interno porque es habitual que los empleados que cobran los viáticos manden a alguien a recibir el dinero. También tenía con precisión los nombres y los sellos.-aunque falsificados- de los funcionarios que autorizaban los pagos. Y por supuesto sabía los nombres completos, número de legajo y de documento de aquellas personas a las que representaba a la hora del cobro. Es decir que tenía buena información. Los investigadores presumen que Salvo no trabajaba solo aunque la denuncia que permitió su detención fue hecha por la tesorería de Aerolíneas Argentinas. Los empleados en cuyo nombre Salvo-Silva cobró el dinero negaron conocerlo. Algunos aseguraron que muchos de esos pagos se hicieron en época en que ellos estaban de vacaciones, otros que no estaban alcanzados por el cobro de esos reintegros, y hubo quienes señalaron que la empresa les había pagado-sin Salvo como intermediario- todo lo que les correspondía cobrar. Todos se mostraron indignados porque los datos personales que utilizaron para llenar los formularios falsos, sólo son accesibles por personal de la empresa. También los sindicatos poseen esa información. Por eso es que los investigadores no han cerrado el caso con la detención de Salvo-quien vivía de manera muy humilde- y están cerca de determinar quiénes son sus cómplices. El procesamiento que le dictó Torres a Salvo fue confirmado por la Sala II de la Cámara Federal. Los camaristas Martín Irurzun, Eduardo Farah y Horacio Cattani respaldaron la investigación realizada por el juez y además mantuvieron en prisión a Salvo tal como lo había determinado Torres. Clarin
  2. Junto con el aumento de las AUH y las asignaciones por hijo, el Gobierno implementó un nuevo sistema de escalas para el cobro de esos beneficios. Además de modificar los pisos y techos de cada escalón, lo más destacable es que ahora se considerarán los ingresos del grupo familiar y ya no los de cada trabajador por separado; además, al cálculo se incorporan los ingresos de autónomos y monotributistas y las pensiones. Las nuevas escalas establecen que cobrarán 340 pesos por hijo las familias con ingresos (en bruto) de hasta 3.200 pesos; 250 pesos las de ingresos de hasta 4.400; 160 pesos las de ingresos de hasta 6.000 pesos y 90 pesos las de ingresos de hasta 14.000 pesos pero en las que ninguno de los sueldos supere los 7.000 pesos. Así, las nuevas reglas para las asignaciones impactan de modo muy diferente según cuántos empleos registrados haya en la familia y cuál o cuáles sean el o los sueldos de esa familia. Los perjudicados son casi todas las familias con dos ingresos en blanco en las que alguno de los dos cobra en bruto menos de 5.200 pesos por mes. Si uno de los dos cobra más de 7.000 pesos y el otro menos de 5.200, hasta hoy, el de sueldo más bajo cobraba asignación por hijo (136, 204 o 270 pesos). Desde el mes que viene dejará e cobrarla. Según el Gobierno, es un universo de 63.000 familias. Si los dos perciben el sueldo mínimo o poco más (y no superan, entre ambos, los 6.000 pesos), hasta este mes uno de los dos cobró entre 204 y 270 pesos por cada hijo; ahora ese trabajador cobrará 160 pesos. Si entre los dos cobran más de 6.000 pesos y ninguno llega a los 7.000 pesos por mes, hasta este mes, el de salario más bajo cobró 136, 204 o 270 pesos por cada hijo (dependiendo del salario); ahora cobrará 90 pesos. En las familias en las que todos los ingresos registrados sean superiores a los 7.000 pesos por mes, no hay cambios. Los beneficiados son: Quienes cobran la AUH, que ahora cobrarán 340 pesos por hijo en lugar de 270. La actualización anual, del 25,9%, es cercana a la inflación. Las familias con dos ingresos registrados, ambos superiores a 5.200 pesos e inferiores a 7.000 pesos (en bruto). Son los más beneficiados de todos: hasta hoy, no cobraban asignación por hijo y ahora cobrarán 90 pesos por cada hijo. Según el Gobierno, son 269.800 familias. En muchos casos, son familias que hasta hace poco cobraban asignaciones pero que con los aumentos de sueldo y la falta de actualización de los topes habían dejado de percibirlas. Las familias con un solo ingreso en blanco inferior a 7.000 pesos. Para ellas regirán las nuevas escalas. Para muchas de ellas el beneficio es relativo, ya que, por los aumentos de sueldo, en octubre cobrarán una asignación por hijo más alta que en septiembre pero inferior a la de hace algunos meses. Las familias con dos ingresos registrados pero ingresos inferiores a 3.200 pesos por mes. Dado que el salario mínimo es de 2.670 pesos, el grupo es reducido: deben ser ambos trabajadores a medio tiempo o que al menos uno de los dos facture montos muy bajos cada mes.
  3. El aumento de las asignaciones familiares que anunció ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner implicaría en realidad una drástica reducción en los que reciben prácticamente todas las familias en las que los dos miembros de la pareja tienen empleo en blanco. Esto sería así porque, según se desprende de los dos decretos que reglamentaron el incremento, el Gobierno modificó las escalas para cobrar esos beneficios y, desde este mismo mes, pasará a sumar los ingresos del grupo familiar. Además, muchas otras familias directamente dejarán de cobrar la asignación. Así, el aumento solo impactaría positivamente en los ingresos de ciertos grupos familiares con dos sueldos superiores a 5.200 pesos pero que no lleguen entre ambos a los 14.000 pesos, algunos de los grupos con un solo sueldo en blanco y en los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. Ayer, por Cadena Nacional, Cristina anunció un aumento del 25,9% en los montos de la AUH y las asignaciones familiares, que pasan, entonces, de un máximo de 270 pesos por hijo a 340 pesos por hijo. Y mencionó además que habría además una serie de cambios entre los que adelantó que las familias en las que uno de los miembros de la pareja pagara ganancias y el otro percibiera asignaciones, dejarían de cobrarla. El nuevo método fue reglamentado con dos decretos publicados hoy en el Boletín Oficial. El primero establece que "los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o la cuantía de las mismas, se calcularán en función de la totalidad de los ingresos correspondientes al grupo familiar". El texto, además, aclara que deben computarse como ingresos "las remuneraciones de los trabajadores en relación de dependencia registrados, las rentas de referencia para trabajadores autónomos y monotributistas" y pensiones. Hasta ahora, y aunque el beneficio lo percibía uno solo de los miembros de la pareja, las escalas salariales eran por cada trabajador. Así, si un trabajador cobraba 3.000 pesos, no importaba si su pareja estaba desocupada, tenía trabajo en blanco o facturaba: estaba en la categoría de trabajadores que cobraban hasta 3.000 pesos. Ahora debe sumar los ingresos en blanco de su pareja. El otro decreto es el que fija las nuevas escalas para las asignaciones familiares por hijo según los ingresos del grupo familiar. Las familias que cobren en blanco, con sueldos, facturas o pensiones, entre 200 y 3.200 pesos por mes tendrán una asignación por hijo de 340 pesos; las que cobren entre 3.200 y 4.400 pesos, una asignación de 250 pesos; las que cobren entre 4.400 y 6.000 pesos, una asignación de 160 pesos; y las que tengan ingresos de entre 6.000 y 14.000 pesos, una asignación de 90 pesos. El texto, además, quita el beneficio a las familias en las que uno de los dos cobre 7.000 pesos o más. Así, una familia en la que los dos padres cobren en blanco el salario mínimo pasará de cobrar 270 pesos por hijo con la antigua escala a 160 pesos con la nueva. Si entre los dos cobran en blanco más de 6.000 pesos, el recorte sería aún mayor: hasta ahora, podía percibir la asignación el que menos cobrara, por lo que recibían del Estado 270 pesos por hijo; ahora estarían en la categoría más alta y cobrarían solo 90 pesos. Además, todas las familias en las que uno de los padres descontaba de ganancias y el otro cobraba asignaciones, dejarán de recibir el beneficio. A eso se suma todavía que las escalas salariales que dan derecho al cobro del beneficio aumentaron menos que la inflación y los aumentos salariales, lo que hace que incluso en familias con un solo sueldo en blanco cobrarán asignaciones más bajas que hasta hace poco: un trabajador con un sueldo de $ 2.700, cobraba $ 270 de salario familiar, pero si recibió un aumento del 25%, ahora gana $ 3.375 y el salario familiar se reduce a $ 250; uno que ganaba $5.000, cobraba $ 136 de salario familiar, pero si recibió un aumento del 25% y ahora gana $ 6.250, el salario por hijo se reduce a $ 90. Si el Gobierno se hubiera limitado a aumentar los topes y los beneficios un 25,9% y no empezara a computar los ingresos por grupo familiar, las asignaciones se hubiesen mantenido de acuerdo a la evolución de la inflación. En cambio, ahora no solo no mejoraron y no revirtieron el deterioro de los últimos años sino que bajaron tanto en términos reales como nominales. Los únicos que van a cobrar más son quienes perciben la AUH –desocupados, empleadas domésticas y trabajadores no registrados, siempre y cuando nadie del grupo familiar tenga un ingreso en blanco-, que efectivamente recibirán una aumento del 25,9% y pasarán a recibir 340 pesos en vez de 270, y aquellas familias en las que haya un solo trabajador registrado y que éste haya tenido un aumento de sueldo que no lo haya hecho cambiar de categoría o en las que haya dos sueldos de más de 5.200 pesos cada uno pero que juntos no lleguen a 14.000, que hasta hoy no cobraban y ahora recibrián 90 pesos por hijo Clarin
  4. La chica de la montada En las fotos se puede ver a una modelo en ropa interior dentro de lo que serían las instalaciones de la división Abigeato. Según indicó el periódico, las mismas fueron borradas rápidamente de la cuenta en la red social, pero ya habían comenzado a circulaban en la Web. [via]clarin
  5. Es el segundo episodio de robo seguido de violación que se conoce esta semana. El primero fue en Ensenada y la víctima fue una adolescente de 17 años que cuidaba una anciana. Ahora se conoció que en la localidad de Ezpeleta una joven de 22 años fue abusada sexualmente por uno de los tres delincuentes que entraron a su casa para asaltarla. Lo más trágico de esto es que la atacaron frente a sus dos chiquitas. El hecho, que fue dado a conocer hoy, fue denunciado por la víctima el lunes a la noche. Según consta en la denuncia de la mujer, el episodio se produjo la madrugada de ese día en una vivienda del barrio Los Alamos, donde la joven se hallaba con sus dos hijas de 5 y 2 años, ya que el esposo trabaja de noche. Fuentes policiales informaron a la agencia de noticias Télam que la joven escuchó ruidos en el patio de su humilde casa y, al abrir la puerta para ver qué pasaba, se encontró con tres hombres que entraron por la fuerza a su hogar. Cuando los delincuentes no encontraron objetos de valor en la propiedad para llevarse, uno de ellos atacó a la joven y abusó sexualmente de ella frente a sus hijas. Luego huyó junto a sus cómplices y por el momento ninguno fue detenido. La víctima radicó horas más tarde la denuncia policial en la comisaría 3ª de Quilmes, que fue derivada a la Comisaría de la Mujer y a la fiscalía de turno de ese distrito. Luego, el marido de la víctima debió ampliar la denuncia ya que recibieron amenazas por haber informado lo sucedió a la Policía. Clarin
  6. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, anunció hoy el desbaratamiento de "una red de mesas clandestinas de operaciones de divisas que funcionaban en un local del barrio de Palermo, en el hotel Intercontinental de Nordelta y en un local del barrio de Liniers". "Esto lo pudimos hacer a partir de una investigación del Juzgado Federal de la doctora Sandra Arroyo Salgado, en una investigación en la que participó la AFIP, la Policía Federal y el Banco Central", afirmó Berni desde el local en el que funcionaba una de las mesas de dinero, ubicado en avenida Santa Fe al 3800, entre Armenia y Malabia, en el barrio porteño de Palermo. "La investigación comienza con una inconsistencia en la declaración jurada patrimonial del titular de esta agencia de servicios y a partir del cruce de datos se ve un aumento de capital que no coincidía con la declaración jurada", explicó el secretario de Seguridad. A partir de esa inconsistencia, la AFIP presentó la denuncia judicial hace tres meses que hoy desembocó en los operativos y el desbaratamiento de la red. Berni detalló que "se suman al allanamiento de este local, en el que se cambiaban ilegalmente dólares, dos allanamientos en Nordelta, y estudios contables ubicados en General Pacheco". El funcionario nacional evitó precisar la cantidad de detenidos y se limitó a señalar que "estamos esperando que la jueza determine las personas a detener, ya que en base a la investigación ella va dando las directivas". La carátula de la causa del operativo llevado adelante es la de "alteración al régimen penal cambiario". Por su parte, el subsecretario de Política de Seguridad, Darío Ruiz, dijo que el monto incautado durante los operativos "es muy importante; una cifra millonaria" y que se "ha dado un golpe muy fuerte a esta red que comercializaba moneda extranjera en compra y venta, en infracción al régimen penal cambiario". Los allanamientos los realizó la Policía Federal Argentina en Nordelta, en El Talar del Lago y en un local ubicado en avenida Santa Fe 3888, así como en José León Suárez al 700, en la Ciudad de Buenos Aires. Se originaron en investigaciones que comenzaron hace tres meses con una presentación de la AFIP sobre un mismo grupo de personas que presentaba inconsistencias en sus bienes y sus consumos. A partir de eso, el juzgado dispuso las medidas y policía realizó una investigación en la que se llegó a determinar "la existencia de mesas de dinero donde se realizaban transacciones de compra venta de dólares y de otras monedas extranjeras", indicaron fuentes policiales. Ruiz detalló que se realizaron escuchas a celulares y "se logró dar con esta persona que es el principal imputado", cuyo nombre no fue dado a conocer. Dijo que el principal imputado "llevaba una vida muy ostentosa, compra de automóviles de lujo, propiedades cuyos valores excedían ampliamente los ingresos declarados, y todas estas cuestiones nos han llevado a poder investigar y hemos dado con estas cuevas y estos lugares que gran perjuicio generan a la economía". Ruiz dijo que en las próximas horas se llevarán a cabo otros allanamientos, debido a que la red de locales que operaban de manera ilegal en el mercado de divisas son alrededor de "seis". En el caso del local que funcionaba en Santa Fe al 3800, Ruiz señaló que allí "habitualmente se pagan impuestos y servicios pero funcionaba una cueva donde venía la gente a comprar o vender dólares". Por último, agregó que al ser más de cuatro personas implicadas, el delito también sería tipificado como una asociación ilícita. Clarin
  7. Luego de las fuertes críticas que recibió, incluso de algunos kirchneristas, tras la cadena nacional que realizó en horario central el lunes pasado y que desembocaron en algunos cacerolazos espontáneos, Cristina Kirchner defendió su uso al argumentar que "son legales". Lo hizo durante un acto en Casa de Gobierno, en el que también atacó a los medios y arremetió contra los gobernadores, en medio de la crisis política que enfrenta el santacruceño Daniel Peralta en su provincia y de los cruces que tuvo con Daniel Scioli, quien estuvo presente durante su discurso. "La cadena nacional de una Presidenta son legales. No la uso para contar mi vida, ni para pedir que me voten, sino para contar las cosas que le quieren ocultar a los argentinos", sostuvo Cristina. Y enseguida apuntó a los medios: "Ellos vienen violentando todas las leyes y creen que pueden pasar por encima del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial". También Cristina volvió a retar a los gobernadores. Justo, en medio de la crisis que afronta Daniel Peralta, y ante la atenta mirada de Daniel Scioli. "Que nadie ponga excusas y se haga cargo de la responsabilidad de gobernar. Basta de echarle la culpa a los demás de lo que no son capaces de hacer". Y siguió: "Cada gobernador es muy parecido a un presidente en su propia provincia, que ha ningun argentino le vayan con el cuento que hacen tal cosa porque esta presidenta los manda". Por último, lanzó una advertencia: "Yo podría hablar de cómo están gestionadas algunas provincias, pero no lo voy a hacer". En su discurso, la Presidenta además apuntó contra el CEO de Techint. Paolo Rocca, quien criticó la política industrial del Gobierno. Tras leer extractos de sus declaraciones, Cristina realizó diversas acotaciones y sostuvo que, a diferencia de lo que opinó Rocca ("hace dos años que no hay inversión en serio"), "el año pasado tuvimos la inversión más alta y más importante". La Presidenta apuntó a distintos frentes políticos y empresariales en medio de un acto formal en el que anunció diversas obras. Clarin
  8. Pedro Barragán no puede dormir por el ruido de la Autopista 25 de Mayo. Y no es de ahora. Hace años que el barullo del tránsito le sacó el sueño. Cansado de tener que gritar para que lo escuchen en su propia casa, en 2001 Barragán solicitó un amparo a través de la Defensoría del Pueblo y lo reforzó con un amparo judicial a través de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Pero eso fue hace 11 años y todavía no consiguió que la empresa AUSA, a cargo de las autopistas urbanas, solucione el problema. “El artículo 26 de la Constitución de la Ciudad establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano. Lo único que pedimos es que se cumpla la Constitución”, reclama Barragán, y solicita que se coloquen barreras sonoras en la autopista . Los especialistas aseguran que un ruido constante por encima de los 90 decibeles, durante 8 horas, produce daño auditivo. El nivel de ruido se considera “doloroso” cuando llega a los 140 decibles, como sucede en las pistas de los aeropuertos. Y produce sordera irreversible a los 180 decibeles. Según Barragán, el ruido que soporta en su departamento en las horas pico, entre las 10 de la mañana y las 13 y a la tarde, desde las 17 en adelante, es insoportable . En el juicio que entabló para proteger su calidad de vida, se asegura que las molestias sonoras alcanzan los 94 decibeles . La Organización Mundial de la Salud indica que para tener un buen descanso el ruido no debe superar los 30 decibeles, pero en la casa de Barragán, a las 6 de la mañana empieza el concierto de motores: más de 400 mil autos transitan hoy la autopista. Barragán compró su departamento en Luis Sáenz Peña al 1.200 cuando la autopista no existía. Pudo ver como, poco a poco, y a medida que el tránsito aumentaba, los escasos cincuenta metros que lo separan de la 25 de Mayo , se convirtieron en la principal causa de su falta de sueño nocturno, irritabilidad, agotamiento de su capacidad auditiva y fuente de muchos conflictos familiares. “La sensación es la de tener el oído ocupado permanentemente –asegura–, y el volumen de la tele siempre está al máximo para escuchar algo”. En su peregrinaje por Tribunales, Barragán fue acompañado por decenas de vecinos que sufren lo mismo. Ganó el juicio en primera y segunda instancia. A pesar de eso, la empresa que se encarga del mantenimiento y explotación de las autopistas no construye la barrera sonora que le pide la Justicia. “Existen miles de chicanas legales. Dijeron que la licitación para construirlas no prosperó, que no se podía hacer, y ahora que no tienen plata”, señala Barragán. A lo largo de sus 9,5 km, la 25 de Mayo afecta la calidad ambiental de otros miles de porteños . Las barreras de sonido son paredes que se instalan a lo largo de la traza para evitar que los ruidos lleguen a los vecinos. Son muy comunes en todas partes del mundo. Inclusive en lugares en los que los edificios no están tan cerca del tránsito, como pasa en Buenos Aires. Según los expertos, para el caso de la 25 de Mayo, estas paredes tendrían que tener unos 3 metros de alto . “Yo las vi en Estados Unidos, pueden ser de distintos tipos, con estructura metálica y revestidas con corcho, de vidrio o material. El asunto es que aplaquen el ruido”, señala Barragán. En los 32 años que tiene la 25 de Mayo, la situación sonora fue empeorando. Y los daños ambientales que sufren los vecinos también. Además, hay daños patrimoniales que nunca se tuvieron en cuenta. “El valor de mi propiedad es un 50% menor de una igual, ubicada lejos de la autopista” , afirma Barragán. El plan de autopistas urbanas fue llevado adelante por el Brigadier Osvaldo Cacciatore mientras fue intendente de la Ciudad por delegación del gobierno militar. Su estrategia se basó en conectar el centro de la Ciudad con la periferia. Para eso, mandó a demoler la parte central de una centena de manzanas, sin tener en cuenta la proximidad a la que quedaron de la autopista los edificios remanentes. Ni el daño patrimonial y ambiental que produjo su proyecto. Eran los tiempos de un urbanismo autoritario, cuyos costos seguimos pagando todos los días. Clarin
  9. Con el auge de las redes sociales a alguien se le iba a ocurrir y así les surgió a los bancos una competencia inesperada: los préstamos entre personas a través de la web. Lo que ya es práctica en EE.UU, Holanda y hasta en China, acaba de debutar en la Argentina. El ex American Express, Alejandro Cosentino, lanzó Afluenta, promocionada como red de finanzas colaborativas. Lo cierto es que formó un fideicomiso de administración al que le rigen todos los controles de la Comisión Nacional de Valores. Afluenta es la primera en su tipo de América latina que desarrolló un complejo sistema de información sobre herramientas públicas (AFIP), privadas (Veraz) y propias. El momento parece propicio con un corralito al dólar cada vez más severo e inversores que no ven salida para sus pesos. El que toma el préstamo ahorra tasa y comisión y quien lo otorga obtiene una renta superior a la que le ofrecen los bancos. Para quien busca el crédito, el proceso comienza con una evaluación de riesgo: el sistema solo acepta solicitudes de personas solventes que luego se presentan a los inversores. “La idea es que el inversor destine su dinero a muchas personas. Dividimos cada préstamo en micro-créditos para que sean financiados bajo la modalidad de una subasta on line”, describe Cosentino a Clarín . Los tomadores deben registrarse en la web, el sistema detecta riesgos y selecciona. Si es aceptado, deberá acercarse a una sucursal de OCA y dejar copias de comprobantes. El proceso demora 14 días. La tasa promedia 23% anual. En esta etapa buscan posicionarse en préstamos personales. ¿El próximo paso? La expansión por la región. Ya tienen previstas aperturas en Perú, Colombia y Chile https://www.afluenta.com/ Clarin
  10. El amor no tiene fronteras pero el cuerpo humano tiene sus límites. En China, un ingenioso enamorado decidió sorprender a su amada y casi muere en el intento al enviarse por correo. Hu Seng, oriundo de la ciudad de Chongqing al sur de China, le pidió a un amigo que lo metiera en una caja, la sellara y la mandara por correo a su novia, Li Wang. El problema fue que el envío tardó más de lo pensado y el joven casi muere sofocado. "Traté de hacer un agujero en el cartón, pero era demasiado duro y no quería arruinar la sorpresa gritando", contó luego y recuperado Hu Seng. Nunca pensó que el viaje "fuese a llevar tanto tiempo". El cálculo de Seng era que el envío sorpresa tardaría una media hora. El amigo que lo ayudó a empaquetarse entregó la caja y salió corriendo hasta la oficina de la novia a esperar el envío y grabar toda la escena para inmortalizar la sorpresa. Pero la empresa de correos encargada de hacer el reparto tardó tres horas desde que recogió el paquetón hasta que lo entregó en la oficina de Li Wang. Un representante de la firma dijo que de saber qué estaba ocurriendo, no "habrían aceptado el envío". Cuando Li abrió el paquete, tres horas más tarde, la sorpresa sí que fue grande al encontrarse a su novio moribundo y asfixiado tras consumir todo el oxigeno de la caja. Sólo la rápida intervención de los médicos pudo evitar la tragedia. Aunque la ridícula inventiva parece un cuento chino, The Velvet Underground compuso en 1968 la canción The Gift, un tema cuya letra narra la historia de un hombre que se envía a su amada por correo y que muere decapitado cuando ésta abre el paquete con un cuchillo Clarin
  11. El fallo que condenó a Javier Weber (53) a 21 años de prisión por intentar matar a su ex mujer, Corina Fernández (45), es el primero en la historia judicial argentina que nombra ese delito como "tentativa de femicidio". Se difundieron los fundamentos de la condena y en ellos los jueces dijeron que "el femicidio es, en sí mismo, la expresión extrema de la violencia de género por cuanto implica la negación de la vida misma". La sentencia también hace una clara clasificación del hecho como "violencia de género" y descarta la posibilidad de que se contemple como atenuante la "emoción violenta", como pedía la defensa, y que se aplicó en la condena del femicida de Wanda Taddei, el ex baterista de Callejeros, Eduardo Vásquez, que así recibió 18 años de cárcel en lugar de prisión perpetua por el homicidio agravado por el vínculo de su esposa. "Este fallo es bienvenido. Es muy importante que los jueces hayan dicho con todas las letras que se trata de una tentativa de femicidio, aunque esa figura no exista en el Código Penal. El trabajo que han realizado estos magistrados nos muestra que no todos están lejos de entender qué es esto de la violencia de género, y también que de tanto hablar de esta problemática el mensaje está llegando", dijo hoy a Clarín Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). El de Corina Fernández es un caso emblemático de violencia de género: el hombre vivía amenazándola de muerte; ella lo llegó a denunciar 80 veces, pero las respuestas de la Justicia no la protegieron. Desde la primera denuncia, se dictó la prohibición de acercamiento, pero el hombre nunca la cumplió y siguió amenazándola de muerte. La baleó el 2 de agosto de 2010, a las 8 de la mañana, disfrazado, en al puerta del colegio de las dos hijas de ambos, que hoy tienen 11 y 12 años. Corina se salvó de milagro, pero aún tiene dos balas en su cuerpo. La sentencia fue dictada el 8 de agosto por el Tribunal Oral Criminal N° 9 de la Ciudad de Buenos Aires, integrado por los jueces Luis García, Fernando Ramírez y Ana Dieta de Herrero, hace unos días se conocieron sus fundamentos. El voto de dos de los magistrados del TOC N° 9, Ramírez y Dieta de Herrero, señalan: "No cabe duda de que la muerte de una mujer a consecuencia de la violencia de género constituye una categoría sociológica claramente distinguible y que ha adquirido especificidad normativa a partir de la Convención de Belem do Pará. No hay razón, en consecuencia, para no darle nombre y, en tal sentido, cabe señalar que la conducta de Javier Claudio Weber constituye un intento de femicidio, entendiendo por tal la muerte de una mujer –o de una persona con identidad femenina– ejecutada por un varón en razón del género". Weber fue condenado por los delitos "tentativa de homicidio agravado por haber sido cometido con un arma de fuego" y "por tenencia ilegal de arma de fuego". Además, la Justicia le sumó un año y medio por "amenazas" consecutivas. Clarin
  12. La “prueba de amor” y los temores que ese “desafío” supone siempre estuvo acompañado de temores para la mujer. Claro, ellas eran consideradas el “sexo débil”. Hoy, en el terreno sexual, cabe preguntarse ¿quién es verdaderamente el más temeroso? En el mito machista, el hombre es el que sabe y tiene el poder mientras que la mujer es conducida hacia un placer desconocido. Pero los hombres (aunque les cueste admitirlo) temen como las mujeres o aún más “ese momento”. Cada sexo tiene sus miedos, y en ambos los hay “esperables” o normales, y de los otros, los patológicos. El desafío del varón En cuanto a los primeros, en los hombres, gran parte de estos temores parten del desconocimiento de la respuesta sexual, tanto propia como de la pareja. “Mientras en la mujer existen otras preocupaciones más relacionadas con la lubricación o la posibilidad de sentir dolor, en el hombre hay cuestiones que tienen que ver con la física -afirma Andrés Flichman, psiquiatra y sexólogo, miembro directivo de la Sociedad Argentina de Trastornos de la Ansiedad-. Para el hombre, es una responsabilidad y una gran presión el tener una erección, mantenerla, poder penetrar, y controlar el tiempo de latencia hasta eyacular. Y este control, de algún modo, va contra el instinto natural biológico cuyo objetivo es la reproducción”. El miedo del hombre se origina en esta fuerza primaria que acelera los procesos e incita “a pregnar a la mujer de semen” lo antes posible, por lo que en él, el orgasmo y la eyaculación, si bien son procesos distintos, van de la mano. Flichman advierte que “sobre todo cuando se empieza a tener sexo con una nueva pareja, la llamada ansiedad de rendimiento puede impedirles a ellos tener una erección satisfactoria o controlar la eyaculación. Este deber que sienten es normal; les sucede a todos y habitualmente se puede superar una vez pasado el desafío”, agrega Flichman. Además, hay otra gran fuente de inseguridad “esperable”, y es la cualidad de la respuesta sexual femenina, que ellos no terminan de comprender. “El hombre tiende a pensar la sexualidad de la mujer de la misma forma que la suya propia y eso es un error: para ellos es impensable el sexo sin orgasmo, no así para ellas, cuyo orgasmo no está anclado a un fin reproductivo y por consiguiente no está siempre presente”. Por eso, los hombres temen que del otro lado de la cama no aparezca el orgasmo. “A los hombres nos cuesta aceptar que una mujer disfrute sexualmente sin llegar al orgasmo. Y nos desesperamos. “¿Terminaste? ¿Cómo te fue?”. Para el hombre, eyacular es casi una condición sin equa non”. En cuanto al segundo grupo de miedos -los patológicos- estos ya no se encuentran sólo en el inicio de las relaciones sexuales y no se extinguen (llevando al extremo de querer evitarlas). Tanto es así que requieren ser tratados con un profesional. Se trata, por ejemplo, del “trastorno aversivo al sexo” o de la “fobia sexual”. El sexólogo Adrián Sapetti dice: “Fobia es el miedo desmesurado a un supuesto ataque o peligro que en realidad no va a venir, un temor irracional asociado a la compulsión de evitar sensaciones o experiencias con características que el individuo reconoce ligadas a este miedo”. En el mundo de la sexualidad es común este trastorno, siendo una de las causas clásicas de la mayoría de los matrimonios no consumados, los que no concretan su sexualidad. La huida del fóbico En el caso de los hombres, la “vagina dentada”, es una de las fuentes de trastorno fóbico, aunque en la realidad no exista tal órgano. Para las mujeres, puede relacionarse con un temor a ser desangradas, desgarradas o lastimadas duramente por un pene que las penetra. Lo paradójico de la fobia es que “es un temor y un deseo a la vez”. La persona conoce su temor y quiere superarlo, pero intenta y vuelve a escapar una y otra vez de la situación que teme. Es decir que desea curarse, pero al mismo tiempo teme por lo que ese resultado pueda causarle. Para detectar una conducta típicamente fóbica, es importante saber que “para el fóbico, la relación con el otro pierde su neutralidad para convertirse en la posibilidad de un peligro inminente y próximo”, dice Sapetti. La fobia hace que determinadas situaciones se vuelvan imposibles de ser llevadas a cabo (en la mente del fóbico) y por esta razón, se eviten. Entonces, una de las maneras de detectar una fobia es prestando atención a qué los pacientes se vuelven expertos en evitar: “se duermen antes de que venga su partenaire, o van a la cama cuando su pareja está dormida, o se quedan chateando, o hablando por teléfono, o consumen alcohol....”, asegura Flichman. “Estas evasiones les acrecienta el miedo, porque evitan sin saber bien de qué están huyendo”, agrega. Lo cierto es que, cuanto más exitosa sea la persona en sus estrategias de evasión, más se tardará en reconocer el problema, paso fundamental de la terapia. Asumir la dificultad le permitirá al fóbico reconocer la necesidad de recurrir a la terapia, a la que deberá acudir junto con su pareja, quien también sufre y está involucrado en el trastorno. “Una vez reconocido el problema, se diseña una terapia para afrontar la situación, progresivamente, muchas veces delegando parte del control en la medicación”, describe Flichman. Y remarca: “mientras más evitan, más crece el temor, más lo avalan y le dan poder. Para empezar a relajarse, no se trata de no pensar, sino de explorar que alternativas hay para ser capaz de domar al miedo y tomar las riendas”. entremujeres
  13. Dudo completamente que una muestra de evita pueda dar "asco" realmente la imagen de evita en Argentina es muy importante y representa muy buenos valores para muchos de nosotros... Lo que SI "DA ASCO" es la manipulacion de su imagen por los diferentes gobiernos, desde Menem hasta los Kirchner, se hacen los "Evitistas" y son una manga de corruptos y en lo ultimo que piensan es en la gente...
  14. Un chico de 16 años que cursa el quinto año de un escuela de la localidad cordobesa de Villa General Belgrano quedó en el centro de una polémica luego de que la dirección del Colegio amenazara con sancionarlo porque escribió, en un libro de visitas, que la muestra sobre Eva Perón a la que había asistido le había dado "asco". El padre del alumno de la escuela IPEM 168 Diego de Rojas cuestionó a las autoridades del colegio y defendió a su hijo que, dijo, "expresó lo que sentía". "Había un libro de visitas donde varios alumnos pusieron su sensación, él expresa que la muestra le dio asco. Inmediatamente, cuando vuelven a la escuela, en la clase, reconoce haberlo firmado y le dicen que había sido una falta de respeto, que había quedado mal el colegio, que no se podía expresar de esa forma", relató el hombre. Dijo, además, que le pusieron "diez amonestaciones" y tacharon el comentario del libro de visitas. La directora de la escuela, Adriana Freytes, dijo que aún no aplicaron la sanción, aunque admitió que "se habló de esa cantidad de amonestaciones", y que mañana analizarán qué medida tomar. También dijo que la molestia de las autoridades fue porque, aunque luego el chico reconoció que él había escrito el comentario, lo había hecho de forma anónima, sin acompañarlo con su firma y la escuela debió dar "una explicación a la Casa del Bicentenario". Cuando se le preguntó su opinión sobre la expresión del joven, la directora respondió: ""Cada uno opina, pero que no sea anónimo, nada más". Y confirmó que como el cometario "molestó a sus pares, los profesores borraron lo que se escribió". La muestra itinerante Homenaje a Evita en Imágenes se lleva a cabo por el 60 aniversario de su fallecimiento y durante agosto permaneció abierta en Villa General Belgrano. Clarin
  15. La Suprema Corte de Justicia de Mendoza falló a favor de una usuaria de iPhone que demandó a la compañía Claro por no haberle proveído un servicio técnico para reparar su teléfono, una vez vencida la garantía de fábrica. El fallo tiene alcance nacional, debido a que se trata de amparo colectivo presentado por una asociación de consumidores contra la telefónica. La sentencia intima a Claro a resolver los problemas de los usuarios en un plazo de 48 horas. La demanda llevó más de dos años de litigio en los tribunales mendocinos. El abogado Mario Vadillo, de la asociación Protectora, fue quien patrocinó a los demandantes. El caso testigo es el de una martillera pública que compró un iPhone de Apple a Claro que comenzó a tener problemas con la batería. “Cuando la mujer quiso cambiar el repuesto, descubrió que ninguno de los locales de Claro en Mendoza prestaba ese servicio”, comenta Vadillo. Y deduce: “le vendieron un teléfono descartable, que no puede arreglarse en ninguno de los locales de Apple”. La Corte de Mendoza revocó la sentencia de Cámara a favor de la empresa y admitió, en forma parcial, el amparo colectivo por “las deficiencias de información y servicio técnico que sufrieron los usuarios del equipo iPhone”. El fallo lleva la firma de los jueces Alejandro Pérez Hualde, Jorge Nanclares y Fernando Romano. Para la Corte mendocina Claro infringió lo dispuesto en los artículos 4 y 12 de la Ley del Consumidor: “infracción que no sólo resulta acreditada por la pericia rendida sino también con lo dispuesto en el manual del usuario del equipo iPhone”. Clarin
  16. Scott Brown, un ciudadano británico de 33 años y desempleado (perdió el trabajo por una depresión), ganó en un concurso de televisión de la cadena Channel 4, llamado Deal Or No Deal, 50.000 libras (casi 80 mil dólares). Hasta aquí, todo correcto: Brown no es la única persona, aunque no haya demasiadas, que se ha llevado un gran premio concursando en TV. Lo curioso es que el bueno de Scott decidió gastarse todo el dinero sin decirle ni una palabra a su mujer Rachel. Para llevar a cabo su plan, Brown tenía cuatro meses -desde que se graba hasta que el programa sale al aire- y los aprovechó. En 120 días, Scott consiguió patinarse los miles de dólares, justo antes de que Rachel viera por la tele cómo los ganaba. ¿Por qué? La pareja está en trámites de separación. Tras ver el show, la mujer descubrió que su todavía marido se había comprado ropa, juguetes para sus dos hijos pequeños y hasta un iPad. Con el botín, Scott también pasó un día de fiesta en México y desembolsó 4.000 libras (más de 6 mil dólares) para comprar con un Jaguar familiar de segunda mano. Las últimas libras que le quedaban las usó para pagarse un curso de electricista y cambiar de vida radicalmente y empezar de nuevo. La vida conyugal que llevaban Scott y Rachel no era, para nada, idílica. Por eso, él no quería que su mujer disfrutara de la pequeña fortuna ganada. Sobre todo después de haberse enterado que ella salía con un camionero que había conocido por Internet. Pronto se cumplirá un año desde que en Navidad la mujer le pidió el divorcio alegando que ya no lo quería. Sin embargo, una vez que vio el programa, Rachel no se quedó de brazos cruzados y pretende que la Justicia la reconozca como beneficiaria del premio. El problema es que a Scott no le queda ni un centavo: gastó 15.000 libras (casi 24 mil dólares) en liquidar todas las deudas que él y su esposa tenían con las tarjetas de crédito. Clarin
  17. Que no te extrañe de este gobierno no se puede extrañar nada....
  18. Otra vez una formación del ferrocarril Sarmiento fue protagonista de un accidente. Esta mañana, un tren embistió a una camioneta en el barrio porteño de Floresta y el conductor del vehículo sufrió politraumatismos. El siniestro ocurrió alrededor de las 6.15 en el paso a nivel de la avenida Segurola, cuando por causas que se investigaban un tren de la línea Sarmiento chocó a una camioneta de reparto que transportaba pan. El conductor del vehículo quedó atrapado, aunque los bomberos pudieron rescatarlo. Se trata de un joven de 28 años que sufrió "politraumatismos diversos" y fue trasladado al Hospital Vélez Sarsfield, según indicó el director del SAME, Alberto Crescenti, al canal TN. "Las barreras estaban levantadas. Bajó diez segundos y volvió a subir. La chicharra funcionaba, pero a lo mejor el conductor se confió con la barrera", contó una testigo. Según denunciaron los vecinos, el paso a nivel de Venancio Flores y Segurola presenta constantes fallas. "Hay días que directamente no funciona", afirmó un vecino. Tras el accidente, el Samiento prestó durante varias horas un servicio reducido entre las estaciones de Moreno y Liniers (no llegaba a la estación de Once), pero ya se normalizó. Clarin
  19. Desde ahora, la SUBE tendrá un "descubierto" de hasta 7,5 pesos, lo cual les permitirá a los usuarios poder realizar al menos algunos viajes en transporte público cuando se les acabe el crédito cargado en sus tarjetas. El anuncio fue hecho por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. "A partir de hoy, todos los usuarios del SUBE van a contar con un crédito de 7,5 pesos para que puedan viajar de la misma manera y al mismo costo" cuando se queden sin saldo. La medida implica que cuando un usuario se queda sin carga en la SUBE, todavía contará con un crédito equivalente a 6 viajes urbanos en colectivo, algo más de 6 mínimos de tren o tres viajes en subte antes de verse obligado a cargar la tarjeta En las boleterías, esto ya se había notado antes del anuncio, sin muchas explicaciones: hubo usuarios que se encontraron con que, cuando fueron a recargar sus tarjetas, primero tuvieron que cubrir un pequeño saldo negativo que habían acumulado en sus últimos viajes. Clarin
  20. El fiscal federal Jorge Di Lello pidió el sobreseimiento de todos los acusados por el vicepresidente Amado Boudou de haber intentado venderle protección judicial y de ofrecerle dinero en nombre de la empresa Boldt, hecho que denunció en su soliloquio en el Senado en medio del escándalo del Caso Ciccone. Por esa denuncia realizada por Boudou e imposible de comprobar, según un fiscal federal, tuvo que renunciar el ex procurador general de la Nación Esteban Righi. Boudou, días después de que la Justicia le había allanado un departamento de su propiedad en Puerto Madero, usó el Senado como escenario para defenderse: allí contraatacó, acusó a los integrantes del estudio de abogados de la familia de Righi de ofrecerle protección en las causas judiciales. Tres años después de aquella oferta, Boudou creyó ver en su rechazo el origen de sus problemas judiciales, que empezaron en febrero pasado cuando fue imputado en la causa en la que por entonces intervenían el juez Daniel Rafecas y el fiscal Carlos Rívolo. Ambos fueron apartados debido a la estrategia del Gobierno de defender a Boudou. Di Lello, a quien el juez Ariel Lijo le delegó la investigación por los delitos denunciados por Boudou, pidió que fueran sobreseídos los abogados Fabián Musso, Ana María García -esposa de Righi- y María José Labat -esposa del ministro de Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro-. Según el fiscal, no se pudo comprobar el delito de tráfico de influencias denunciado, a pesar de los testigos que propuso Boudou para que ratificaran sus dichos. También Di Lello pidió el sobreseimiento de Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Valores y del dueño de la empresa Boldt, Antonio Tabanelli. Boudou aseguró que, en una reunión, Gabbi le había ofrecido una coima en nombre de Boldt, que era la empresa que quería seguir alquilando las máquinas de Ciccone. Pero Boudou no se ofendió y tuvo una reunión más después de aquel supuesto ofrecimiento de coimas. Aunque en su denuncia explicó que en la segunda reunión “no quiso escuchar” lo que Gabbi tenía para decirle. Lo que jamás explicó Boudou fue por qué Gabbi se dirigió a él en 2011 para hablar de Ciccone. No lo hizo en su denuncia ni en aquella “no conferencia de prensa” en el Senado. ¿Por qué un empresario le ofrecería una coima al por entonces ministro de Economía para arreglar un asunto vinculado a una empresa sin ninguna relación con Boudou? Tal vez porque en el ambiente empresario se sabía de la muy cercana relación de Boudou con The Old Fund, el misterioso fondo de inversión dirigido por Alejandro Vandenbroele, que se había hecho cargo de Ciccone. Boudou y el monotributista Vandenbroele niegan conocerse, a pesar de que el abogado pagó las expensas, el cable, el servicio de Internet y el teléfono del departamento que tiene el vicepresidente en Puerto Madero, donde teóricamente vivía un argentino que no pisa el país desde hace largo tiempo. Ahora será Lijo quien decida si acepta el pedido de sobreseimiento que hizo Di Lello. Lo hizo luego de que seis testigos propuestos por Boudou y uno llamado por la fiscalía no pudieran corroborar la denuncia del vicepresidente. Clarin
  21. Familiares y víctimas del choque de tren de Once pidieron hoy al juez federal Claudio Bonadío que "sin mayor demora" procese a todos los imputados en la causa, entre ellos a los ex secretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime y al dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA), Claudio Cirigliano. El abogado Gregorio Dalbón, a cargo de una de las cuatro querellas de las víctimas, presentó un pronto despacho por retardo de justicia y señaló que está holgadamente vencido el plazo de 10 días desde que fueron indagados los imputados "entre abril y junio pasado" y que esa circunstancia "solo favorece que transcurran los plazos de prescripción", cuando se cumplen, en agosto, seis meses del brutal choque en el que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas. "Casi la totalidad de las personas citadas a prestar declaración indagatoria mediante la resolución dictada el 16 de abril del corriente año no pueden reputarse ajenas a los hechos que se le imputan", sostuvo Dalbón en el escrito en el que pide el procesamiento de los 30 imputados de la causa. "Desde los cargos ejecutivos o políticos que ocupan u ocupaban resulta indudable su responsabilidad por haber omitido dar cumplimento a su deber de controlar y verificar que las formaciones férreas", agregó el abogado. Por otra parte, Dalbón también pidió el procesamiento del maquinista del tren, Marcos Antonio Córdoba, por haber aceptado conducir una formación que no estaba en condiciones óptimas. "Por lo tanto, encontrándose suficientemente comprobada la materialidad del hecho y la responsabilidad que corresponde atribuir a aquellos que resultan partícipes necesarios de su producción, corresponde, sin mayor demora, que se ordene el procesamiento de los mismos", sostiene el escrito presentado al juez Bonadío. La semana pasada, Cirigliano y otros directivos de TBA también le solicitaron al juez un pronto despacho para que resuelva sus situaciones procesales. Pero Bonadío rechazó el planteo al sostener que hay medidas pendientes, entre ellas la pericia contable sobre los subsidios que el Estado le dio a la concesionaria. El 22 de febrero pasado, la formación N°3772 de la línea Sarmiento chocó contra el paragolpes del andén N°2 de la estación de Once y provocó la muerte de 51 pasajeros y más de 700 heridos. Es la tercera peor tragedia ferroviaria en la historia de la Argentina. Junto con Jaime, Schiavi, Cirigliano y el maquinista también están imputados actuales y ex funcionarios nacionales y directivos de TBA. El fiscal Federico Delgado pidió el procesamiento de todos los acusados por el delito de estrago doloso.
  22. Con la inocencia y el fanatismo de todo nativo digital, Joel Tenenbaum bajó canciones de Internet. Tenía 16 años y nunca imaginó que a partir de ahí su vida se volvería un calvario judicial. En 2007, varias compañías musicales lo demandaron y ahora un juez acaba de confirmar la sentencia en su contra por piratería: deberá pagar 675 mil dólares. La odisea de Joel comenzó hace cinco años cuando algunas de las principales empresas discográficas de EE.UU. le iniciaron juicio por violar los derechos de autor. La primera demanda le reclamaba 5.520 dólares por siete canciones. Casi 789 dólares por tema. Joel propuso pagar 500 dólares de multa: 71 dólares por cada una. Más que razonable, menos para la empresa que se negó al acuerdo y siguió con el juicio. En 2009, Joel sumaba demandas de otras empresas y por un total de 31 canciones. Cuando llegó la hora de la sentencia, el joven denunció que había un evidente abuso del "poder federal" y dijo que la decisión del jurado era anticonstitucional. 675 mil dólares por bajarse 31 temas. Un verdadero disparate. El juez federal que revisó el caso se mostró de acuerdo con Joel y dijo que cantidad la pretendida era "excesiva" y la redujo a 67.500 dólares o 2.177 por tema. Sin embargo, un tribunal de apelaciones respaldó los argumentos de las compañías discográficas. Así fue como su abogado, Charles Nesson, llegó con un recurso de queja a la misma Corte Suprema de EE.UU. para que pusiera un número justo, pero el máximo tribunal se negó a intervenir. Después, el caso recayó en la jueza, Rya W. Zobel, quien rechazó la solicitud de Joel de realizar un nuevo juicio con otro jurado. En EE.UU., las multas por violar los derechos de autor pueden ascender a 150.000 dólares por cada infracción, por lo que la jueza Zobel cree que la pena no es excesiva. La industria de la música, chocha. "Estamos muy contentos con la decisión del Tribunal de Distrito", indicó la Asociación de la Industria Discográfica en Estados Unidos (RIAA, sus siglas en inglés). Pero, tal como destacan varios medios especializados, con este fallo nadie saldrá ganando. Joel no tiene el dinero para pagar la sentencia y se ha negado a recibir donaciones para no hacerle el juego a las discográficas. ¿Ergo? Nunca podrán cobrarle un peso y lo pondrán en la ruina a sus 25 años por haber bajado un puñado de canciones. Y las descargas ilegales en todo el mundo seguirán al mismo nivel. Las megamultas impuestas por la Justicia de diferentes países no han desalentado esta práctica en lo más mínimo. [Clarin]
  23. Cansados de la inseguridad, un grupo de vecinos del partido bonaerense de Quilmes decidió levantar un muro sobre una calle sin salida en Matienzo, que da a las vías del ferrocarril Roca y que, según afirman, los hace sentir más seguros. Es que hasta hace dos meses había un alambrado, lo que permitía que los delincuentes huyeran más fácilmente. “Es una especie de fuerte que hemos armado frente a todo lo que nos pasó”, dijo uno de los vecinos, quien contó que fue víctima de cuatro motochorros que lo interceptaron cuando una mañana salió de su casa. “Estamos no solamente siendo víctimas de la inseguridad, sino que además tenemos que financiar algo que nos debería haber dado el estado porque para eso pagamos los impuestos. Cada vecino puso dinero de su bolsillo para levantar este muro y poner alarmas, alambres electrificados y luces”, dijo una vecina que también sufrió situaciones de inseguridad. “Este muro ha dado resultados hasta que alguien ágil de mente y físicamente pueda pasarlo, pero sí nos sentimos más seguros”, comentó otro de los vecinos de la cuadra quien precisó que no tuvieron más alternativa que hacer algo por cuenta propia porque nunca se escucharon sus reclamos: “Pedimos audiencias con las autoridades, hicimos marchas, hablamos con los comisarios, pero los delincuentes siguen pasando y en esta calle vivimos nosotros”, señaló. Hace aproximadamente dos meses que los vecinos de Quilmes realizan asambleas barriales por casos de inseguridad, a raíz del crimen de Matías Blanco, el profesor de educación física de 24 años que fue asesinado de un tiro en la cabeza el pasado 8 de junio cuando llegaba a lo de su novia, en el barrio Calchaquí. [Clarin]
  24. Un hombre de 24 años fue detenido este mediodía acusado de matar a la hija, a la hermana y a la abuela de su ex pareja en la localidad tigrense de Benavídez. Las víctimas, que tendrían seis, 15 y 76 años, respectivamente, fueron asesinadas a puñaladas. El principal acusado fue identificado como Juan Carlos Cardozo, ex pareja de Romina Martínez (26) quien, al llegar a la casa de la mujer y no encontrarla, habría reaccionado con violencia matando a sus parientes. El presunto agresor fue buscado por la policía y captado a través de las cámaras de seguridad del Municipio de Tigre, gracias a las cuales fue posible saber hacia dónde iba después de cometer los crímenes. "Sabía por mi hija que entre ellos había problemas", contó el suegro del acusado a la prensa. Y agregó que las víctimas estaban atadas y que fueron degolladas. Fuentes policiales indicaron a tigre.clarin.com que Romina Martínez y Juan Carlos Cardozo habían vivido juntos en Garín, Partido de Escobar. Romina tenía una hija de una pareja anterior (María Sol, de 6 años) y una hija en común, de 3 años. La joven había denunciado al padre de su hija menor por violencia doméstica en la Comisaría de Garín. Separada de Cardozo, Martínez se había mudado con las dos nenas a la casa donde vivían su abuela, Hilda Hamm, y su hermana María Florencia Martínez, en la calle Los Andes y Chilavert, en Benavídez. Hasta allí fue Cardozo a buscarla esta mañana, pero Romina y su hija en común estaban en la casa de enfrente. El acusado fue apresado y se encuentra a disposición del fiscal de instrucción de Benavídez, Jorge Fitipaldi, quien está a cargo de la causa. De acuerdo al canal C5N fueron los vecinos de la casa quienes avisaron a la policía [clarin]
  25. En el video, que recorrió el mundo, se ve a la joven caminar por la cornisa del edificio al tiempo que no deja de tener miedo y de –se supone- lanzar malas palabras al aire. http://www.youtube.com/watch?v=qAVqLpSxllI Dizzying video: Blonde Russian 'skywalker' films herself on roof - YouTube La cámara está montada en su cabeza. Según trascendió, Bezrukova ya advirtió que seguirá haciendo de las suyas en próximos desafíos.
×
×
  • Crear nuevo...